Luis Zueco y José Ignacio López de Silanes

[Charla con el Autor] Luis Zueco y El tablero de la reina. Para conquistar la corona, hay que cambiar las reglas del juego

Martes 16 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Un thriller histórico que nos descubre los orígenes del ajedrez moderno y las intrigas de la Corte de Isabel la Católica. Luis Zueco, autor de El cirujano de almas y El mercader de libros, firma su novela más ambiciosa, llena de emoción e intriga, y nos sumerge en la Corte de Isabel I de Castilla, cuando la reina, tanto en el juego como en la Historia, se convirtió por primera vez en la figura más poderosa.

Año 1468. Castilla se encuentra en un momento crucial de su historia. Alfonso de Trastámara ha muerto en sospechosas circunstancias y Enrique IV se alza como rey obligando a su hermanastra Isabel, la única que podría oponerse a sus planes, a firmar la paz. Ella acepta, pues está destinada a convertirse en Isabel la Católica y sabe que las grandes partidas no se ganan en el primer movimiento.

Mientras los asuntos de la Corte mantienen al reino en vilo, el misterioso asesinato de un noble une fortuitamente a Gadea, una joven apasionada del ajedrez que esconde un oscuro pasado, y a Ruy, un cronista amante de la Historia y los libros. La peligrosa carrera a contrarreloj de ambos para descubrir al culpable se entrelaza con las conspiraciones y las guerras de la Corte de Isabel, quien bajo su mandato supo moverse como una maestra en el tablero y transformó para siempre la figura de la reina en el ajedrez.

Luis Zueco (Borja, Zaragoza, 1979) es director de los Castillos de Grisel y de Bulbuente, dos fortalezas restauradas y habilitadas como alojamientos con encanto y como sede de eventos. Además, es ingeniero industrial, licenciado en Historia y máster en Investigación Artística e Histórica, miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y colaborador, como experto en patrimonio y cultura, en diversos medios de comunicación.

Ha logrado el éxito internacional de crítica y público con su fascinante Trilogía Medieval: El castilloLa ciudad y El monasterio, tres novelas que nos llevan a través de adictivas tramas de intriga ambientadas en los escenarios arquitectónicos más importantes de la época medieval. Sus novelas posteriores, El mercader de libros y El cirujano de almas  lo han consagrado como uno de los autores de novela histórica más importantes de nuestro país.

Los templarios y sus iglesias poligonales. Geometría sagrada. Charla y libro con José Ignacio López de Silanes y Francisco Mir Brusel

Miércoles 17 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

En su último libro, el profesor López de Silanes, recoge un pormenorizado e ilustrado estudio de la iglesia de la Vera Cruz de Segovia. Una rigurosa aproximación histórica y arquitectónica a la controvertida iglesia segoviana, que sigue el patrón octogonal del temple pero cuyos antecedentes siguen envueltos en leyendas y mitos.

Desde su infancia en La Rioja, F. J. Ignacio López de Silanes, doctor en Matemáticas, ha sentido un gusto especial por las ciencias y el arte. Ha trabajado en el departamento de Física Atómica y Nuclear de la Universidad Complutense, ha intervenido en estaciones de seguimiento de satélites de la Agencia Espacial Europea y ha ejercido como docente e investigador en la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha trabajado e investigado en geometría, arte y geometría sagrada, siendo el único profesor que ha impartido Geometría Sagrada en la universidad. En 2014 fue invitado por la Hankuk University of Foreing Studies en Seoul (Corea del Sur), y otras, como director del proyecto de investigación “Teaching of geometry in primary schools in Spain and Korea”.

Entre sus libros destacan Rutas Románicas en La Rioja, El Románico en Madrid, Didáctica de las matemáticas, Geometría escolar para maestros de educación primaria, Románico en Rioja. Es también autor de numerosos artículos científicos y de divulgación.

Francisco José Mir Brusel es arquitecto técnico e ingeniero de la edificación y profesor de geometría. Imparte clases en la academia de Geometría descriptiva Punto de Fuga y es autor de la novela El triángulo de la vida.

Luis Zueco y José Ignacio López de Silanes

Cluedo en Vivo, Care Santos y Miguel Bermejo

Cluedo en Vivo. Resuelve el misterio y llévate un libro de regalo…

Martes 25 de abril. Dos sesiones: 17:30 y 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

¡No te pierdas el evento más emocionante del mes! Vamos a celebrar la Semana del Libro con un juego del Cluedo en vivo. ¿Quién se anima? Te invitamos a convertirte en detective por un día y resolver el misterioso asesinato de Andrés Pascual. Habrá un libro de regalo para los ganadores, sorteos y un obsequio para todos los participantes.

El equipo de misterios de Santos Ochoa ha ideado un enigma que habrá que desentrañar con ingenio, buen humor y muchas ganas de pasarlo bien. Tendrás que recopilar pistas e interrogar a los sospechosos para averiguar quién es el asesino. ¿Serás capaz de  encontrar todas las respuestas?

Puedes venir a jugar en familia, en pareja, en pandilla o a tu aire, como prefieras. Solo hace falta tener más de 14 años y traer a punto tus mejores habilidades para investigar.

[Charla con la Autora] Care Santos y El loco de los pájaros. Una historia mágica en el Nueva York del siglo XIX.

Miércoles 26 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Care Santos nos lleva por primera vez hasta el Nueva York del siglo XIX con una historia mágica llena de pájaros.

Eugene Schieffelin es rico, singular y aficionado a los pájaros. Su hermana y su mujer, devotas amantes de Shakespeare. Sus amigos, miembros de una Sociedad más desfasada que científica que sueña con llenar los cielos neoyorquinos de pájaros europeos. Nueva York, una ciudad que aún no se parece a ella misma, el escenario ideal para cualquier locura, por descabellada que sea.

En esta novela, ambientada en el Nueva York de la segunda mitad del siglo XIX, Care Santos mezcla personajes reales tan extravagantes que podrían ser imaginarios con seres imaginarios que merecerían ser reales para construir una fábula sobre la condición humana, el poder del amor, el lastre de la pérdida, la valentía de los pioneros y las consecuencias fatales que a veces pueden tener nuestros actos más bienintencionados.

Care Santos (Mataró, 1970) es autora de doce novelas, entre las que destacan Habitaciones cerradas (2011), adaptada a la televisión en 2014, El aire que respiras (2013), Deseo de chocolate (Premi Ramon Llull 2014), Diamante azul (2015), Media vida (Premio Nadal 2017), Todo el bien y todo el mal (2018) y Seguiré tus pasos (2020). Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas, entre ellos el inglés, el alemán, el francés, el sueco, el italiano y el holandés. Es colaboradora habitual de El Periódico de Catalunya.

Miguel Bermejo presenta Reflexiones posgin-tonic. Diálogos, cuentos, microrrelatos y hasta verso libre.

Jueves 27 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Reflexiones posgin-tonic es una recopilación de textos, entre diálogos, cuentos, monólogos, microrrelatos y algo de verso libre, escritos bajo diferentes puntos de vista narrativos y que abordan todo tipo de temas, tratados unos en un tono irónico e ingenioso, y otros, los de mayor calado, de una manera más incisiva y crítica. También los hay más cálidos e íntimos, condimentados estos con un ligero toque romántico, y los que contienen ese puntito mágico que acostumbra a incluir el autor en casi todos sus trabajos.

Este peculiar libro nos habla, entre otras muchas cosas, de sueños y metas, de libros y musas, de padres e hijos, de arte e inspiración; de felicidad, esperanza, amor y pasión; de rencores y odios, de soledad y tristeza, de locura y enfermedad; de miedos, ideologías, políticos y hasta de la prensa rosa. Reflexiones posgin-tonic trata, en definitiva, de la vida. Y todo esto bajo el telón de fondo de un variado elenco musical compuesto por tantas canciones como textos conforman esta singular obra.

Miguel Bermejo Fernández (1968) es un escritor riojano nacido afincado en Alfaro. Colabora con las revistas Crónica de Alfaro y Plaza Nueva. Ávido lector y aficionado a la escritura, publica su primer libro, Latidos del pasado, en el año 2011; un trabajo compuesto por dos novelas cortas, El exiliado y La mancha. En 2013 publica Río, su primera novela. Dos años después, en el 2015, Víctimas del odio; un libro conformado por dos relatos largos, El colgante y Mirando a Silvia, y una novela, Cicatrices. Estrellas fugaces llegaría en 2020. Reflexiones posgin-tonic es su quinto trabajo y su primera incursión en la narrativa breve y también, aunque más tímidamente, en el verso libre. 

Cluedo en Vivo, Care Santos y Miguel Bermejo

Concierto, Charla con el Autor y Cuentacuentos

Relatos cantados, historias contadas. Concierto de los alumnos de la escuela de música Píccolo y Saxo.

Lunes 27 de marzo, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Relatos y canciones se entrelazan para dar vida a historias, personajes y paisajes que han sido descritos por las mentes más soñadoras e inigualables. Literatura y música son dos expresiones artísticas que han mantenido una relación a lo largo del tiempo de las más diversas maneras. Son muchos los músicos que encuentran la inspiración para sus letras en libros.

El alumnado de Píccolo y Saxo, acompañado de sus profesores Daniel Amatriain y Ana Ortega, será los encargados de hacernos llegar estas historias a través de un repertorio variado y moderno.

Píccolo y Saxo abrió sus puertas en Logroño en octubre de 1994 y en 1998 se convirtió en la primera Escuela de Música de La Rioja reconocida en el Registro Estatal. En su primer año de vida, el claustro estaba formado por 5 profesores y, poco a poco, se han ido sumando nuevas incorporaciones hasta llegar a los 21 actuales.

La escuela nació con el propósito de cubrir un vacío en el panorama de enseñanza musical riojano, la formación de música moderna, y de acercar la música a todas aquellas personas que tuvieran inquietudes musicales independientemente de su edad. A día de hoy, cuenta con un Proyecto Educativo propio e innovador, capaz de adaptarse a los intereses y tiempos musicales del momento. El objetivo es aprender y disfrutar con la música por medio de dos principios metodológicos básicos: aprendizaje activo y creativo.

[Charla con el Autor] Álvaro Arbina y Los años del silencio. Una historia estremecedora que descubre uno de los secretos más oscuros de nuestro pasado.

Jueves 30 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La historia que se relata en este libro está inspirada en hechos reales. Sucedió en 1936, en un pequeño pueblo en el corazón del país del Bidasoa.

En una oscura noche de agosto, Juana Josefa Goñi, una enigmática mujer embarazada de siete meses, desapareció de la faz de la tierra con sus seis hijos menores de edad. En un principio nadie en el pueblo escuchó nada, nadie sabía nada. Pero los secretos y los fantasmas empezaron a instalarse dentro de las casas. Al amanecer del día siguiente, el pueblo despertó sumido en un silencio que se demoró más tiempo del que nadie hubiera imaginado.

El padre de la familia, un humilde carbonero que servía como requeté en el frente de Navafrías, tardó un año en conseguir el permiso militar para iniciar una investigación. ¿Qué sucedió en aquel remoto valle navarro? ¿Qué había sido de la familia? Un pueblo tranquilo, sin discrepancias políticas, una comunidad religiosa y centrada en sus labores en el campo. Pero incluso en lugares así también ocurren cosas.

Instintos soterrados que despiertan con la guerra. Una mujer y su envidia, las supersticiones de un cura, un guardia civil empujado por el miedo, la tentación de un padre de familia, un joven reprimido y un pueblo asustado que guarda silencio. Rumores agrandados. Ofensas y sentimientos insignificantes, cotidianos, que se enredan entre sí hasta deformarse y convertirse en monstruos.

Los años del silencio se propone rellenar las lagunas que dejó el sumario Causa 167, un legajo enterrado en los archivos judiciales de Pamplona, el único texto conocido que recoge la investigación de uno de los casos más llamativos e incomprensibles de la Guerra Civil.

En busca de la alegría. Cuentacuentos con Débora Velasco.

Sábado 1 de abril, a las 12:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Edad recomendada: a partir de 4 años

En este cuento el malvado duende Kastaf ha robado la alegría del Reino de las Emociones. Necesitamos viajar por todos los países del reino (país de la Tristeza, del Miedo, del Enfado, de la Tranquilidad y de la Vergüenza) para conseguir cinco ingredientes que nos permitan elaborar una poción mágica y poder recuperarla.

Para ello, necesitaremos elaborar el carnet de investigador (que encontraremos en las hojas finales de actividades del cuento), un mapa y un pasaporte, el cual iremos sellando o coloreando a medida que entremos en un nuevo país. En este viaje, donde el objetivo es conversar con los niños a cerca de las emociones, nos acompaña Bubu, el búho que ha visto como el envidioso Kastaf robaba la alegría.

Al final, cuando tengamos los ingredientes necesarios para recuperar la alegría y los echemos a la olla…. ¡una gran sorpresa nos deparará!

Débora Velasco López (Logroño, 1986), es maestra especialista en audición y lenguaje, licenciada en pedagogía y diplomada en logopedia. Con este cuento ha conseguido hacer de su pasión su profesión. Ahora quiere compartirlo con el público para que pequeños y mayores puedan disfrutar del viaje por el Reino de las Emociones. Porque nunca dejamos de aprender. Débora tiene un canal de YouTube dedicado a los niños y que sirve como recurso educativo a maestros y familias. En él podemos encontrar vídeos para la estimulación del lenguaje, ortografía, lectoescritura, discriminación auditiva…

Concierto, Charla con el Autor y Cuentacuentos

Paraísos soñados, Fernando Sáez Aldana, Ibon Martín y Cuentos Infinitos

Paraísos soñados y un secreto. Charla coloquio con Izaskun Fernández, Eduardo Gil Bera y Bernardo Sánchez.

Martes 7 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

¿Qué hay en tu paraíso? ¿Belleza? ¿Esperanza? ¿Silencio? ¿Compañía? ¿Sosiego? Nuestro “paraíso ideal” es nuestro refugio íntimo. Por naturaleza, siempre ocupamos dos lugares: el del presente y el que imaginamos. Es este un lugar donde ser otro, donde refugiarnos y experimentar el consuelo. Soñamos con paraísos que nos acogerán en futuros inminentes o distantes en el tiempo, con estancias cortas o largas, con la promesa del encuentro con paisajes únicos…

¿Qué mejor lugar que la literatura y los libros para explorar y descubrir el “paraíso ideal” que anhelamos? Imaginaremos nuestro paraíso con el motivo del viaje, con Izaskun Fernández, actriz y dramaturga, quien nos hablará de Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift y La Cruz del Sur: Poesía completa, de Nicos Cavadías y con Eduardo Gil Bera, escritor y traductor, que nos hablará El último verano de Klingsor, de Hermann Hesse y Odisea, de Homero. Introduce y modera: Bernardo Sánchez Salas, guionista y dramaturgo.

Izaskun Fernández, actriz y dramaturga. Galardonada en 2006 y 2007 como mejor actriz principal en el certamen de Teatro Joven de La Rioja. Lidera la compañía El Patio Teatro. Desde 2012 la compañía ha actuado en los más relevantes festivales y teatros españoles y ha llevado a cabo importantes giras internacionales. En 2021 la compañía fue galardonada con el Premio “El Ojo Crítico” de Teatro de RNE.

Eduardo Gil Bera, escritor y traductor. Es autor de narrativa viajera (Sobre la marcha), novela (Cuando el mundo era mío, Atravesé las Bárdenas), ensayos biográficos (Esta canalla de literatura, El botánico Lacoizqueta y su mundo y estudios sobre épica antigua (Certamen de Homero y Hesíodo). Ha traducido a numerosos autores clásicos y modernos.

Bernardo Sánchez Salas (Logroño, 1961). Guionista y dramaturgo. Premio Max de Artes Escénicas por su adaptación de El verdugo, de Berlanga y Azcona, y nominado a los Premios Goya por su adaptación de Los europeos, también de Azcona. Se dedica a la escritura de teatro, guiones, artículos y libros.

Fernando Sáez Aldana presenta Guía práctica para escuchar música. Cómo comprender y sentir una obra musical.

Miércoles 8 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Acompaña al autor Óscar Hierro Yagüe, catedrático jubilado de Lengua y Literatura en el Instituto Sagasta y miembro de la Asociación Riojana de Amigos de la Ópera.

Aunque no es necesario poseer conocimientos musicales para escuchar y sentir un concierto, una sinfonía o una ópera, adquirirlos ayuda a gozar más a fondo de su interpretación. Este libro te permitirá adquirir esos conocimientos y comprender cualquier obra musical, de un modo básico pero suficiente para experimentar el disfrute de «entender» la música que tanto te gusta escuchar.

De forma rigurosa y amena el autor explica, sin complejidades técnicas, capítulos como el lenguaje y la notación, las estructuras musicales y la rica variedad de formas, géneros y estilos, desde el canto gregoriano medieval hasta la atonalidad del siglo XX.

Un libro que te enseña a escuchar música y disfrutarla al máximo. Te explica cómo escuchamos, el proceso creativo, las propiedades del sonido, la melodía y la armonía, el lenguaje de la música, las estructuras y formas musicales, así como los recursos de los músicos y los grandes géneros, como la ópera, el ballet o la música en el cine. Además, incluye códigos QR para seguir la audición de cada obra musical.

De manera grata y asequible, el autor te acompaña en este particular viaje, guiándote con seguridad en la búsqueda de unos fantásticos tesoros musicales y así comprender las claves de un lenguaje que te ayudarán a cumplir la verdadera razón de su ser: emocionar.

Fernando Sáez Aldana (Haro, 1953) ha escrito y publicado colecciones de relatos breves (La ouija y otros relatos, Armonía y otros cuentos, El decatlón rio­jano, Sonata Patética), novelas (Hasta los huesos, Kundry, La casa, El expediente Adán), antologías de columnas periodísticas (El bisturí, Columnas jocosas), teatro (Mujeres. Teatro a la carta) y poesía (En el crepúsculo) y ha obtenido varios premios literarios entre los que destacan el Juan de la Cuesta (1989) el Tiflos de Cuento (1992), el De buena fuen­te (1998) y el Premio de las Letras del Centro Riojano de Madrid (2009). Melómano y pianista aficionado, tras la publicación de Otra historia de la Ópera (2021) y Músicas con historia (2022), Guía práctica para escuchar Música es su tercer ensayo sobre música clásica. Desde 2004 escribe una columna de opinión semanal en Diario La Rioja y participa en las temporadas divulgativas de Ópera en DVD organizadas por la Asociación Riojana de Amigos de la Ópera, de la que es cofundador.

Ibon Martín presenta El ladrón de rostros. Un peligroso asesino ritual surge en las montañas que guardan los mitos y leyendas de los vascos.

Jueves 9 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Reza cuanto sepas. Nadie está a salvo.

En Sandaili, una humilde ermita excavada en la roca, ha aparecido el cuerpo mutilado de una mujer asesinada mientras practicaba un antiguo rito de fertilidad. Su torso ha sido abierto y vaciado y las manos han sido colocadas a ambos lados de su abdomen en actitud de entrega. La escena reproduce, con macabra exactitud, las figuras de los apóstoles que Oteiza esculpió en la fachada de la basílica de Arantzazu. Las pruebas señalan que alguien realizó una copia de su rostro en el momento de su muerte.

Un peligroso asesino ritual ha nacido al abrigo de las verdes montañas que guardan desde tiempos inmemoriales los mitos y las leyendas de los vascos. Un enclave aislado, moldeado por el agua que ha dejado sus cicatrices en forma de desfiladeros majestuosos y profundas cuevas. Ane Cestero y la Unidad de Homicidios de Impacto emprenderán un viaje a las entrañas de la tierra donde se oculta lo más oscuro del alma humana.

Ibon Martín (Donostia, 1976) ha conquistado un lugar propio en el thriller nacional e internacional gracias a sus pasiones: viajar, escribir, describir. Su primera novela, El valle sin nombre, nació con el deseo de devolver a la vida los vestigios históricos y mitológicos que sus pasos descubrían. Tras ella llegaron Los crímenes del faro, una serie de cuatro libros inspirados por el thriller nórdico que se convirtieron en un éxito rotundo.

La danza de los tulipanes alcanzó los primeros puestos en las listas de más vendidos, consagrándolo como uno de los autores más destacados de thriller en España y en el extranjero. La hora de las gaviotas fue galardonada con el Premio Paco Camarasa a la mejor novela negra del año, y lo confirmó como el maestro vasco del suspense.

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos solidarios.

Jueves 9, viernes 10 y sábado 11 de marzo

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Edad: a partir de 2 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo

Cuentos y más cuentos, hasta el infinito y más allá. Los hay de aventuras, de amor, de misterio… Con ellos aprendemos, nos reímos o lloramos, conocemos personajes maravillosos que nos llenan de ternura. Las libreras cuentistas siempre tienen uno a mano para hacer volar nuestra imaginación.

Los Cuentos Infinitos, además de todo eso, sirven para pasar un buen rato en familia y colaborar con buenas causas. En esta ocasión, vamos a ayudar al colegio Beato Jerónimo Hermosilla de Santo Domingo de la Calzada.

Jueves 9. 17:45 y 18:15 h. Dientes bestiales

Viernes 10. 17:45 y 18:15 h. La oveja que incubó un huevo

Sábado 11. 12:00 y 12:30 h. Caca en el zoo

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños curiosos y familias generosas. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura.

Gracias a la colaboración de Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa.

Paraísos soñados, Fernando Sáez Aldana, Ibon Martín y Cuentos Infinitos

El Arte de Vivir, Charla con la Autora y Poesía

Coordenadas psicológicas para la espiritualidad. Charla de los psicólogos Amparo Estevan y Antonio Sellés.

Lunes 27 de febrero, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Organiza la Red Cultural GFU para la fraternidad humana.

Desde sus orígenes, la psicología se ha ocupado del Alma. Es desde este propósito, que analizamos el papel de la psicología en la explicación de la constitución del Ego: la necesidad de su existencia, sus utilidades, etc. Pero también la posible evolución de este fenómeno humano, que puede llevar a la persona hacia el bienestar y la serenidad espiritual, y a la sociedad a un nivel de entendimiento mutuo que permita resolver conflictos y una convivencia más armónica.

¿Podemos construir futuros más satisfactorios para todos? ¿Qué necesitamos para ello? El trabajo personal, tanto psicológico como espiritual, es uno de los caminos para una proyección hacia los demás que facilite un profundo cambio social. La psicología, al fin y al cabo, es una ciencia del alma.

Amparo Estevan Muñoz es ingeniera técnica en química industrial, Licenciada en Psicología, Máster en Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Baile como terapia, Crecimiento erótico y desarrollo personal. Profesora de Formación Profesional y Secundaria más de 30 años. Psicoterapeuta Gestalt de adultos, parejas y grupos. Formadora de psicoterapeutas. Conductora de grupos de terapia y de crecimiento. Miembro de la Asociación Española de Terapia Gestalt. Ha impartido cursos para mujeres, comunicación respetuosa, sensibilización corporal y emocional, polaridades, etc. Profesora de yoga y meditación. Ha coordinado escuelas, trabajos y manejo de grupos en la RedGFU.

Antonio Sellés Martínez es ingeniero técnico en química industrial, Licenciado en Psicología, Especialista en Psicología Clínica, Master en Psicopatología, en Terapia Gestalt, en Análisis Transaccional y en Terapia corporal. Psicólogo clínico por 30 años. Psicoterapeuta Gestalt de adultos, parejas y grupos. Formador de psicoterapeutas. Profesor y formador de yoga y meditación. Ha coordinado escuelas, trabajos y manejo de grupos en la RedGFU. Cientos de conferencias sobre psicología, Gestalt, emociones, estilos de vida saludable, meditación, yoga y espiritualidad laica. Ha sido Editor y Director de la Revista “Cuadernos Gestalt”. Miembro didáctico y supervisor de la Asociación Española de Terapia Gestalt.

[Charla con la Autora] Cristina Campos presenta Historias de mujeres casadas. Una novela sincera y actual sobre el matrimonio, la amistad, el deseo y el amor.

Martes 28 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Maridos, amantes y amigas van y vienen, pero el amor, el verdadero amor, permanece para siempre.

Gabriela es una mujer casada con un hombre al que quiere. Al que adora. Un hombre que le mendiga sexo una vez al mes. Y Gabriela, porque le quiere, porque adora a su marido, sin desearlo, se lo concede. Pero cada mañana, Gabriela se cruza con un desconocido, un hombre al que, incomprensiblemente, desea.

Gabriela es periodista y trabaja junto a sus compañeras de redacción, Silvia y Cósima, mujeres con las que ha forjado una preciosa y sólida amistad. Como Gabriela, también ellas esconden pequeños secretos a sus maridos.

Historias de mujeres casadas es una poderosa novela que ahonda en la intimidad femenina y narra con naturalidad la realidad de muchas mujeres contemporáneas atrapadas en unas vidas que nunca imaginaron.

Cristina Campos, finalista del Premio Planeta 2022, triunfó entre los lectores con su primera novela, Pan de limón con semillas de amapola. Esta acabó convirtiéndose en un longseller desde su publicación en 2016, se ha traducido a diez idiomas y su adaptación cinematográfica ha logrado un gran éxito de público.

Recital poético. Sara López Jiménez presenta Cabeza y corazón,una operación a alma descubierta.

Miércoles 1 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Acompaña a la autora la actriz María Naharro.

Es esta obra una operación a alma descubierta. Ni todo son ilusiones ni tampoco hay que romperlas antes del primer destrozo. Hago de las palabras un escudo y de los silencios un tesoro. Escribo sobre aquello que no se puede decir, pero mucho menos se puede callar. Soy una persona incoherentemente corriente, sentimental y pasional hasta la médula, pero decidida a volar.

Sara López Jiménez, nacida, criada y madurada en La Rioja (cosecha de 1993). Logroñesa de más de cinco generaciones, está decidida a alzar su vuelo con la cabeza de su padre y el corazón de su madre. La pequeña de tres sonrisas a la que enseñaron que no hay más hogar que aquel en el que reside su corazón y no hay sueños más imposibles que los que dejas de intentar. Graduada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de La Rioja y enamorada de la logística y de la literatura por igual, actualmente está asentada en Bélgica, donde siempre le llevaron sus pasos y donde se enamoró su corazón.

El Arte de Vivir, Charla con la Autora y Poesía

Deporte, feminismo, novela histórica y el arte de vivir…

Carlos Beltrán presenta Prohibidas pero no vencidas. Mujeres pioneras del deporte

Martes 31 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Organiza la Federación Riojana de Atletismo. Acompaña al autor el escritor Francisco Mir Brusel.

La historia ocultada del deporte practicado, impulsado y disfrutado por mujeres.

El deporte femenino tuvo un papel importante, aunque desconocido, en la lucha por la igualdad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida.

A través de una selección de episodios de los siglos XIX y XX, Prohibidas pero no vencidas, con un estilo informal y divertido, revela cómo distintas precursoras de buena parte del mundo – campeonas, pedagogas, artistas, aventureras- lograron lo que solo parecía reservado a la porción masculina de la humanidad, convirtiéndose así en ejemplos de las capacidades físicas y psicológicas de las mujeres.

Siendo míticas y pioneras en su tiempo, concienzudamente ocultadas primero y olvidadas después, influyeron en la práctica masiva del deporte entre las mujeres en un periodo marcado por la maduración de las reivindicaciones feministas.

Prohibidas pero no vencidas no solo supone un complemento necesario a la historia del deporte, pues la mayoría de los nombres que aparecen entre sus páginas seguramente serán desconocidos para quien lo lea, sino que es imprescindible para entender la historia de las luchas por la igualdad en una búsqueda que emprendieron hace mucho algunas valientes enfrentándose cara a cara con una realidad hostil, burlando obcecaciones sociales y forjando pequeñas revoluciones diarias.

Deporte, revolución, reivindicación y sentido homenaje, desde el máximo respeto y sin perder -salvo cuando ya la cosa no tiene ninguna gracia- el sentido del humor.

Carlos Beltrán, profesional de medios de comunicación desde el 92, a partir de su participación como presentador y guionista del programa Escuela del deporte de TVE, se especializó en divulgación deportiva en televisión, radio, literatura y prensa escrita.  Cuenta que fue en el 2000, preparando una serie de programas sobre la historia de los Juegos Olímpicos, cuando descubrió archivos de películas de Michelline Ostermeyer y Fanny Blankers Cohen en sus entrenamientos diarios, y ese fue un momento iniciático, la primera vez que alucinó con lo que estas mujeres simbolizaban. A partir de lo que aquellas imágenes le inspiraron, no ha parado de buscar, investigar, descubrir, contar, todo lo que ha podido poner en orden de la historia de las mujeres en el deporte.

Isabel Lizarraga y Juan Aguilera presentan Cartas a las mujeres de España, de María de la O Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra

Miércoles 1 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Un ideario feminista para las mujeres que también deben leer los hombres.

«Libro interesantísimo que deben leer todas las mujeres, porque trata con sinceridad, emoción y amenidad de sus derechos y de sus deberes. Trescientas páginas de buena doctrina». Así se anunciaba Cartas a las mujeres de España cuando se publicó por primera vez en 1916. Hoy, más de cien años después, este volumen de Lejárraga y Martínez Sierra, referente obligado en la historia del feminismo español, sigue interpelándonos y emocionándonos.

«Para ser feminista, es decir, partidaria de que la mujer debe pasar su vida lo más feliz posible, haciendo la mayor suma de bien posible, siendo lo más útil posible a la Humanidad, gozando con tan perfecta naturalidad como el hombre la plenitud de sus derechos de ser humano, basta haber nacido “ser humano”, y, por añadidura, mujer. Las mujeres deben ser feministas, como los militares son militaristas y como los reyes son monárquicos; porque, si no lo son, contradicen la razón misma de su existencia».

Se presenta así el feminismo como una actitud natural, cuyo único objetivo es liberar a la mujer de la cárcel de la domesticidad y ofrecerle los medios para participar sin restricciones en el devenir social y político de la Humanidad. Cartas a las mujeres de España sigue siendo un libro actual, de obligada lectura.

«Una invitación a la vida. Toda la modernidad y la luz del pensamiento de una de las mujeres más brillantes de nuestra historia recogidas en los textos que dedicó a sus coetáneas». Laura Hojman

María de la O Lejárraga (San Millán de la Cogolla, 1874-Buenos Aires, 1974). Maestra, novelista, dramaturga, ensayista y traductora; ferviente feminista, activista contra la prostitución legalizada, contra la pena de muerte y contra la guerra y el fascismo; militante socialista y diputada en las Cortes de la Segunda República; exiliada, en fin, sin retorno, la mayor parte de su obra de creación había aparecido en España firmada con el nombre de su marido, Gregorio Martínez Sierra, cuyos apellidos adoptaría definitivamente como firma literaria, para ser conocida como María Martínez Sierra hasta su muerte.

Gregorio Martínez Sierra (Madrid, 1881-1947), junto a María de la O Lejárraga, compartieron su producción literaria con la única firma del marido. Fueron protagonistas esenciales del Modernismo en España, creadores de revistas literarias, novelistas, dramaturgos, libretistas de zarzuela, ópera y ballet, y autores de algunos de los ensayos feministas más importantes del primer tercio del siglo XX. Gregorio Martínez Sierra fue, además, un importante editor, empresario teatral de éxito y uno de los mejores directores de escena de su época, además de pionero de la industria cinematográfica en Hollywood.

[Charla con el Autor] José Ángel Mañas presenta ¡Fernán González!, la novela del hombre que forjó Castilla en el siglo X

Jueves 2 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Fernán González, enfrascado en sus pensamientos, se preguntaba por qué le seguían sus hombres. Los más veteranos lo habían secundado en mil batallas y durante años habían acudido a su llamada para defenderse de las aceifas casi cada verano. Lo habían acompañado en incursiones contra los musulmanes para expandir el territorio castellano al sur del Duero, en un juego constante de avances y repliegues a costa de la muerte de muchos compañeros.

Habían visto al conde victorioso en Simancas y humillado por el rey de León. Y pese a tantas vicisitudes, pese a tantos altos y bajos, los foramontanos seguían confiando en él. Las gentes de la belicosa Castilla le guardaban una lealtad inquebrantable. Y él no se engañaba: era por eso por lo que el rey Ramiro le quería a su lado. «Tiene miedo de que Castilla se rebele».


José Ángel Mañas (Madrid, 1971) es un escritor perteneciente a la generación de novelistas neorrealistas españoles que arrancaron en la década de 1990. Ganó un premio Goya al mejor guion adaptado en 1995. Ha publicado las novelas: Historias del Kronen (finalista del premio Nadal en 1994), Mensaka, Soy un escritor frustrado, Ciudad rayadaMundo burbujaCaso KarenEl secreto del OráculoLa pellaSospechaCaso OrdallabaTodos iremos al paraísoConquistadores de lo imposibleExtraños en el paraíso, la verdadera historia de la Movida madrileña (audiolibro), El hispano, cinco volúmenes de sus Episodios republicanos y, junto a Antonio Domínguez Leiva, la serie de novelas cortas El hombre de los 21 dedos y la novela El Quatuor de Matadero.

En 2019 ganó el Premio Ateneo de Sevilla con La última juerga, secuela de aquella gran primera novela Historias del Kronen. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. En La Esfera de los Libros ha publicado con gran éxito la novela histórica ¡Pelayo!

EL ARTE DE VIVIR

Del (Des)Amor al crecimiento personal desde el corazón. Charla con la terapeuta Esther Cerón

Viernes 3 de febrero, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Ayudar a otros desde la propia experiencia personal a manejar las emociones y que estas sean un impulso y no un ancla.

Si nunca te han roto el corazón, has tenido suerte. En caso contrario, este libro y esta charla son para ti. Porque el desamor, en cualquiera de sus versiones, te desgarra cuando te toca. Y es en ese momento cuando hay que hacer acopio de la fuerza necesaria para lograr recomponer el puzle de la vida a base de sus pedazos.

A través de quince experiencias directas, cotidianas y conmovedoras, la tribu creadora de este libro te ofrece nuevos ángulos desde los que poder afrontar esta etapa con valentía y resiliencia. Un coro en el que se rompe el silencio combinando ilusiones y desilusiones, tristezas y esperanzas, empoderamiento, autodirección y ¿por qué no? sentido del humor. Quince voces muy distintas que te llevarán a entender el desamor de otra manera.

Esther Cerón Núñez de Arenas ha sido secretaria de dirección en diferentes empresas, la última Telefónica, colaborando en programas de protección del menor en Internet con Policía y Comunidad de Madrid.

Hace quince años la llamada de la espiritualidad y el cómo ayudar a las personas hacen que empiece a compaginar su trabajo habitual con compartir sus conocimientos en otras áreas más holísticas y empieza a ejercer como terapeuta centrándose en Terapia Regresiva, Alquimia Genética, Astrología, Numerología, Péndulo Hebreo y LNT. Es también graduada del Método Silva, básico y superior. Escribir ha sido siempre su método de escape y crecimiento personal. Actualmente ya solo se dedica a las terapias y a escribir.

Deporte, feminismo, novela histórica y el arte de vivir…