Raquel Brune y Virginia Muela

[Charla con la Autora] Raquel Brune presenta Oscura es la noche. Una leyenda, un misterio, una canción…

Martes 6 de junio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Un hotel decadente en el norte de la península. Un bosque donde sigue viva la huella de los lobos. Dos mujeres unidas a través del tiempo por el sonido de una melodía y el deseo de ser escuchadas. Una leyenda. Un misterio. Una canción.

Años 20 del siglo XXI. A Santa Bárbara, una pequeña ciudad costera rodeada de montañas en el norte de la península, llega Sandra O´Brien, la vocalista de las Hijas Salvajes, un grupo musical de gran éxito. Sandra busca alejarse de los medios y recuperar la inspiración musical, y para ello se aloja en un decadente hotel semivacío, el Hotel París, legado de los felices años veinte del pasado siglo, cuando Santa Bárbara vivió su época dorada como destino de vacaciones, esa época en el que el veraneo en el norte era sinónimo de glamour y alta burguesía.

La primera noche en el Hotel París, mientras Sandra trata de conciliar el sueño, oye una melodía hipnótica y maravillosa. Pero cuando sale al pasillo del hotel en busca de esa voz, no ve a nadie…

Años 20 del siglo XX. Candela Nieto, la rica heredera de la Casona Algora, llega al hotel París. Candela apenas ha salido del entorno de la Casona. Se ha criado aislada del mundo y rodeada sólo por los bosques donde todavía resuena el aullido de los lobos. Pero el Hotel París, en ese verano de hace cien años, es un bullicio de veraneantes, intelectuales y artistas, y Candela no tiene ningún interés en marcharse.

Regentado por la Duquesa, una misteriosa mujer de la que nadie conoce el origen, el hotel celebra unas fiestas clandestinas que son codiciadas por los huéspedes y los ricos veraneantes. Sin embargo, no todo el mundo puede entrar en las fiestas de la Duquesa, tienen que dejarle en prenda un secreto inconfesable. ¿Cuál es el secreto de Candela? ¿Esconde algo su aspecto aniñado y angelical? ¿O su único secreto es su pasión desmedida por la música? Y, ¿tiene esa pasión algo que ver con una leyenda que habla de una supuesta maldición que acompaña a algunas mujeres de las que ella quizás forme parte?

Raquel Brune es una de las recomendadoras de libros más influyentes del momento en redes sociales. Su pasión por la literatura y la escritura la ha llevado a reunir a una comunidad de más de 800.000 lectores a través de sus cuentas de Instagram, Tik Tok y Youtube. Autora de seis novelas juveniles, esta es su primera novela para adultos y su historia más ambiciosa hasta la fecha, en la que ha reflejado su amor por las grandes historias a través de una trama adictiva donde la música, el glamour y la naturaleza salvaje son los ingredientes clave que acompañan a unos personajes difíciles de olvidar.

Virginia Muela presenta Colodras. Teatro para activar el mundo rural

Miércoles 7 de junio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Las actrices y actores de la compañía La Colodra nos harán disfrutar con la representación de algunas de las escenas más especiales de sus obras.

Una «colodra» es un recipiente elaborado con un cuerno de res vacuna al que los pastores trashumantes daban múltiples usos: para beber, a modo de vaso personalizado; para transportar líquidos, alimentos o medicamentos para el ganado; como vasija de ordeño… Habitualmente, eran realizadas y decoradas por los propios pastores en sus largas estancias lejos de su tierra y de su hogar.

De esos característicos objetos pastoriles viene lo de «colodros», el gentilicio informal con el que se conoce a los de Villoslada de Cameros desde aquellos tiempos en que trashumaban. Por esta razón, pensamos que llamar La Colodra a nuestra compañía teatral era perseverar en la pertenencia a lo más hondo de nuestra identidad.

Este es un libro que habla de amor, ese sentimiento que mueve el mundo. De nuestro amor por el teatro y por el mundo rural. El trabajo de La Colodra ha sido el de usar la cultura como instrumento transformador de nuestro entorno, a nivel individual y colectivo. La Colodra hace cultura cada día, porque su labor va más allá del escenario: se expande por la vida cotidiana y crea comunidad. La cultura es, sobre todo, emoción. Y justamente es la emoción la que da la posibilidad a nuestros pequeños pueblos de sobrevivir. Tendremos que trabajar duro, más duro quizá que otros, pero el amor por nuestro modo de vida nos hará triunfar en el empeño.

Virginia Muela (Barcelona, 1966) es graduada en Antropología Social y Cultural y trabaja como técnica de dinamización rural. Tras un inicio profesional en el ámbito sindical en su ciudad natal, decide abandonar dicho marco buscando un nuevo modo de vida en lo rural. Así, en 2004 se instala en Villoslada de Cameros, pueblo serrano de La Rioja, donde reside hasta la actualidad.

Autora de varios artículos sobre cultura popular, en publicaciones como Belezos o la revista de la Sociedad Benéfica La Rioja de Chile, se introduce en la creación de textos teatrales con el objeto de dinamizar la compañía de teatro La Colodra, de Villoslada, que dirige desde su fundación, en 2012, con una clara vocación de recuperar valores identitarios y de encauzar la cultura como instrumento transformador.

Acompañan a la autora Luis Vicente Elías, autor del prólogo, y Álvaro González, editor de La Zamarra.

Raquel Brune y Virginia Muela

Elena Silva, Rosa Mª Sandín, Juego de Detectives y Cuentacuentos

Elena Silva presenta El jardín de Eva II, antología de relatos sobre mujeres

Martes 30 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El jardín de Eva II es la nueva edición de uno de los proyectos colaborativos más exitosos que impulsa Diversidad Literaria. Una antología creada por siete escritoras cuyo principal objetivo ha sido el de editar una recopilación de textos inspirados en mujeres. Y tú, ¿ya estás preparad@ para apoyar al movimiento feminista desde la literatura?

El relato de Elena Silva recogido en esta antología se titula Esta es mi historia.

Vivencias distintas, pero sororas… Darte cuenta de que las tuyas y las suyas no son tan diferentes. Textos con los que decirte: “También Esta es mi historia”.

Acompaña a la autora el escritor Iván Mendoza.

Rosa María Sandín Romano presenta Última llamada, su segunda novela negra

Miércoles 31 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Tras el éxito de ¡No fui yo!, la protagonista de esta nueva historia vuelve a sufrir un revés en su vida.

Blanca, abogada riojana, se lanza a realizar el camino de Santiago movida por el cumplimiento de un deseo de su difunto marido. Recibe una llamada de una recién conocida en el trayecto, a la que no responde. Lo que no sabía la letrada era que sería la última llamada de la joven Silvia.

Este hecho le llevará a quedarse en Pamplona, donde transcurre la trama. Intentando averiguar el motivo de ese contacto, Blanca se ve sumida en una cadena de asesinatos que la persiguen, viéndose involucrada de una u otra manera en ellos. A medida que avanza su empeño en descubrir el origen del fallecimiento y su relación con la llamada, la historia se le va complicando, haciendo que las fuerzas le flaqueen y dudando cada vez más de en quién poder confiar.

Rosa María Sandín Romano, Licenciada en Filosofía y letras y Neuropsicología, nos presenta su segunda novela negra. Alterna su labor como docente en un colegio riojano con su faceta de escritora, sumiendo al lector, en cada una de sus obras, en un entramado policíaco que le atrapará hasta descubrir la verdad, a pesar de los giros inesperados. Tras su experiencia en la poesía, mezcla en sus escritos el romanticismo con el asesinato, aderezándolos con cierto humor y dando a la lectura la soltura y ligereza que hace que el texto resulte más atractivo.

Acompaña a la autora David Peso.

¿Dónde está Carmen Sandiego? Juego de detectives en familia

Viernes 2 de junio. Tres sesiones: 17, 18 y 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Edad: niñ@s a partir de 8 años acompañados por un adulto

Plazas limitadas. Recoge tu entrada en Santos Ochoa Calvo Sotelo (1 € por niño).

La famosa ladrona de guante blanco Carmen Sandiego ha vuelto a fugarse después de su último golpe. ¿En qué lugar del mundo se encontrará? En Santos Ochoa hemos abierto una delegación de la agencia de detectives ACME y necesitamos vuestra ayuda para localizar a Carmen. Habrá que seguir cuidadosamente las pistas y descifrar todos los misterios hasta encontrar su rastro y atraparla…

Carmen Sandiego es la villana de una serie de videojuegos educativos creada en los años 80 para aprender conceptos básicos de geografía. Después de cada robo, la ladrona desaparece y el juego consiste en recabar pistas para seguirla por todo el mundo hasta averiguar dónde se esconde. Desde su lanzamiento, el personaje ha protagonizado series de animación, juegos de mesa y libros de ficción.

Ahora, el departamento de Juegos en Vivo de Santos Ochoa busca jóvenes detectives dispuestos a estrujarse las neuronas y divertirse atrapando a esta escurridiza ladrona. ¿Te animas?

Luna, Teo y las acuarelas mágicas. Cuentacuentos con María Barrio

Sábado 3 de junio, a las 12:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Edad recomendada: de 3 a 6 años

Luna y Teo son dos niños a los que les gusta mucho dibujar, pintar y todo lo que tenga que ver con las manualidades. Un día llegan a sus manos unas acuarelas mágicas que pondrán su mundo patas arriba. Acompaña a estos dos hermanos en una historia que te hará reír y soñar a partes iguales.

María Barrio González nació en Logroño, donde reside actualmente. Estudió Bellas Artes en la Universidad Europea de Madrid y un Máster de Profesorado en la Universidad de La Rioja y desde hace 11 años es directora y profesora de la Academia Artis de Logroño. Desde hace 3 años, tiene su propia marca de ilustración llamada Ojos de Luna Art. Mamá de dos niños, acaba de publicar su primer cuento infantil ilustrado.

Elena Silva, Rosa Mª Sandín, Juego de Detectives y Cuentacuentos

Libros para Crecer, Libros y Más, Javier Moro, Encuentro Científico Literario

Libros para crecer. Encuentro de desarrollo personal a través de la lectura, con Vanesa G. Urbina de la Escuela GanasdeVivir

Lunes 22 de mayo, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

En esta ocasión, Vanesa nos propone otro pequeño gran libro: ¿Quién se ha llevado mi queso? Una fábula simple e ingeniosa que puede aplicarse a todos los ámbitos de la vida. Con palabras y ejemplos comprensibles incluso para un niño, nos enseña que todo cambia, y que las fórmulas que sirvieron en su momento pueden quedar obsoletas.

El queso del relato representa cualquier cosa que queramos alcanzar, la felicidad, el trabajo, el dinero, el amor, y el laberinto es la realidad, con zonas desconocidas y peligrosas, callejones sin salida, oscuros recovecos… y habitaciones llenas de queso.

Santos Ochoa y la escuela GanasdeVivir te invitan a adentrarte o evolucionar en tu desarrollo personal a través de la lectura, una maravillosa oportunidad para conocerte y mejorar tu vida, tu salud emocional, tus relaciones… En estos encuentros grupales, de la mano de la psicóloga Vanesa García Urbina, exploramos y comentamos las enseñanzas de un libro, que nos sirve para comprobar la importancia de la psicología y la salud mental en nuestras vidas.

Vanesa G. Urbina es psicóloga y fundadora de la escuela GanasdeVivir, con veinte años de experiencia profesional impartiendo formaciones relacionadas con el Desarrollo Personal y la Inteligencia Emocional.

Libros y Más. Magazine de actualidad cultural con Raquel Dávalos y Diego Ochoa

Miércoles 24 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en Instagram @raquelldavalos o @santosochoalog y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

En este magazine cultural, la periodista Raquel Dávalos y el librero Diego Ochoa nos muestran y comentan las últimas novedades editoriales, los autores más leídos, juegos por descubrir u otros temas de actualidad. Si te apetece asistir en directo a la grabación, anímate, te esperamos. Si prefieres disfrutarlo desde casa, atención a las redes sociales…

Conectamos con la magia que siempre nos regala un buen libro, donde sumergirnos en mil y una aventuras, viajar a increíbles lugares, conocer grandes historias y personajes, evocar recuerdos, buscar soluciones o aprender de grandes errores.

Siempre es un buen momento para un libro. Siempre es un buen momento para hablar de libros y más.

Encuentro con Javier Moro y entrega de premios del Concurso Científico-Literario de la Universidad de La Rioja

Viernes 26 de mayo, de 18:30 a 21 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La Universidad de La Rioja organiza este encuentro con motivo de la entrega de premios del X Concurso Científico-Literario, que este año ha girado en torno a la obra A flor de piel de Javier Moro. La velada tendrá dos charlas científicas una charla literaria y el reconocimiento a los ganadores del concurso.

18:30 h. Presentación del acto

18:35 h. Charla científica. El arte del cuidado. Elena Andrade, profesora de la Universidad de La Rioja.

18:55 h. Charla científica. Un mundo con vacunas, un mundo mejor. Federico Castillo, médico especialista en Neurología de Riojasalud.

19:15 h. Charla literaria. Javier Moro, Escritor y autor de la novela A flor de piel en la que narra la aventura filantrópica y científica protagonizada por Isabel Zendal. El 30 de noviembre de 1803, la corbeta María Pita zarpó del del puerto de La Coruña con 22 niños huérfanos cuya misión consistía en llevar la recién descubierta vacuna de la viruela a los territorios de Ultramar.

20:00 h. Entrega de premios

20:30-21:00 h. Firma de libros

Una mujer. Dos adversarios. Veintidós niños. Una aventura que cambió el rumbo de la Historia.

El 30 de noviembre de 1803, una corbeta zarpa del puerto de La Coruña entre vítores y aplausos. En su interior viajan veintidós niños huérfanos cuya misión consiste en llevar la recién descubierta vacuna de la viruela a los territorios de Ultramar. Los acompaña Isabel Zendal, encargada de cuidarlos. Los héroes de esta descabellada expedición, dirigida por el médico Francisco Xavier Balmis y su ayudante Josep Salvany, sobrevivirán a temporales y naufragios, se enfrentarán a la oposición del clero, a la corrupción de los oficiales y a la codicia de quienes buscan lucrarse a costa de los desamparados.

Si al final esta aventura se convirtió en la mayor proeza humanitaria de la Historia, se debió no sólo al coraje de aquellos niños que se vieron abocados a salvar las vidas de tantísima gente, sino también al arrojo de los dos directores, hombres sin miedo que se disputaron el amor de la única mujer a bordo.

A raíz del descubrimiento de la identidad de Isabel Zendal, Javier Moro, autor de Pasión india y El imperio eres tú, reconstruye una prodigiosa epopeya de la mano de un personaje femenino inolvidable. Los protagonistas de A flor de piel, desgarrados entre la pasión de salvar al mundo y la necesidad de salvarse a sí mismos, son como luces en el horizonte oscuro del final de una época.

Libros para Crecer, Libros y Más, Javier Moro, Encuentro Científico Literario

Luis Zueco y José Ignacio López de Silanes

[Charla con el Autor] Luis Zueco y El tablero de la reina. Para conquistar la corona, hay que cambiar las reglas del juego

Martes 16 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Un thriller histórico que nos descubre los orígenes del ajedrez moderno y las intrigas de la Corte de Isabel la Católica. Luis Zueco, autor de El cirujano de almas y El mercader de libros, firma su novela más ambiciosa, llena de emoción e intriga, y nos sumerge en la Corte de Isabel I de Castilla, cuando la reina, tanto en el juego como en la Historia, se convirtió por primera vez en la figura más poderosa.

Año 1468. Castilla se encuentra en un momento crucial de su historia. Alfonso de Trastámara ha muerto en sospechosas circunstancias y Enrique IV se alza como rey obligando a su hermanastra Isabel, la única que podría oponerse a sus planes, a firmar la paz. Ella acepta, pues está destinada a convertirse en Isabel la Católica y sabe que las grandes partidas no se ganan en el primer movimiento.

Mientras los asuntos de la Corte mantienen al reino en vilo, el misterioso asesinato de un noble une fortuitamente a Gadea, una joven apasionada del ajedrez que esconde un oscuro pasado, y a Ruy, un cronista amante de la Historia y los libros. La peligrosa carrera a contrarreloj de ambos para descubrir al culpable se entrelaza con las conspiraciones y las guerras de la Corte de Isabel, quien bajo su mandato supo moverse como una maestra en el tablero y transformó para siempre la figura de la reina en el ajedrez.

Luis Zueco (Borja, Zaragoza, 1979) es director de los Castillos de Grisel y de Bulbuente, dos fortalezas restauradas y habilitadas como alojamientos con encanto y como sede de eventos. Además, es ingeniero industrial, licenciado en Historia y máster en Investigación Artística e Histórica, miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y colaborador, como experto en patrimonio y cultura, en diversos medios de comunicación.

Ha logrado el éxito internacional de crítica y público con su fascinante Trilogía Medieval: El castilloLa ciudad y El monasterio, tres novelas que nos llevan a través de adictivas tramas de intriga ambientadas en los escenarios arquitectónicos más importantes de la época medieval. Sus novelas posteriores, El mercader de libros y El cirujano de almas  lo han consagrado como uno de los autores de novela histórica más importantes de nuestro país.

Los templarios y sus iglesias poligonales. Geometría sagrada. Charla y libro con José Ignacio López de Silanes y Francisco Mir Brusel

Miércoles 17 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

En su último libro, el profesor López de Silanes, recoge un pormenorizado e ilustrado estudio de la iglesia de la Vera Cruz de Segovia. Una rigurosa aproximación histórica y arquitectónica a la controvertida iglesia segoviana, que sigue el patrón octogonal del temple pero cuyos antecedentes siguen envueltos en leyendas y mitos.

Desde su infancia en La Rioja, F. J. Ignacio López de Silanes, doctor en Matemáticas, ha sentido un gusto especial por las ciencias y el arte. Ha trabajado en el departamento de Física Atómica y Nuclear de la Universidad Complutense, ha intervenido en estaciones de seguimiento de satélites de la Agencia Espacial Europea y ha ejercido como docente e investigador en la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha trabajado e investigado en geometría, arte y geometría sagrada, siendo el único profesor que ha impartido Geometría Sagrada en la universidad. En 2014 fue invitado por la Hankuk University of Foreing Studies en Seoul (Corea del Sur), y otras, como director del proyecto de investigación “Teaching of geometry in primary schools in Spain and Korea”.

Entre sus libros destacan Rutas Románicas en La Rioja, El Románico en Madrid, Didáctica de las matemáticas, Geometría escolar para maestros de educación primaria, Románico en Rioja. Es también autor de numerosos artículos científicos y de divulgación.

Francisco José Mir Brusel es arquitecto técnico e ingeniero de la edificación y profesor de geometría. Imparte clases en la academia de Geometría descriptiva Punto de Fuga y es autor de la novela El triángulo de la vida.

Luis Zueco y José Ignacio López de Silanes

Pascual Martínez, Lorenzo Silva y Jorge Alacid

Pascual Martínez, autor de La patria de los suicidas, presenta su segunda novela, El santo de Villalobos

Martes 9 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Pese a llevar cerca de medio año al mando del cuartel de Iznájar y haber resuelto un crimen que le ha encumbrado dentro del cuerpo, Ernesto Pitana, sargento de la Guardia Civil, no logra adaptarse a su nuevo destino. Y para complicar aún más su existencia, en la madrugada del día de Reyes, aparece en la playa de Valdearenas el cuerpo sin vida de Martín Urquijo, un curandero más conocido como el santo de Villalobos —en referencia a la aldea de Alcalá la Real donde residía—, heredero de una legendaria estirpe que ha obrado milagros en la zona desde el siglo XIX.

En una áspera tierra de olivos, un mundo ancestral en el que nada ni nadie es lo que parece, el sargento Pitana —junto a la cabo Montero y su peculiar y heterogéneo equipo— se hará cargo de la investigación y tendrá que lidiar, desde el comienzo, con la apremiante sed de justicia de los fieles del santo y con la singular idiosincrasia de los habitantes de la comarca, a caballo entre la tradición, la desconfianza y la devoción religiosa.

«Pascual Martínez ofrece al lector una muestra de su tremendo potencial como autor del policiaco más negro y le arranca una promesa, la de permanecer atento a su próximo título para lanzarse inmediatamente sobre él». Marina Sanmartín, ABC Cultural

Pascual Martínez (Logroño, 1973) es diplomado en Educación Física. Actualmente ejerce como funcionario interino en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Su primera novela negra, La patria de los suicidas (Siruela, 2021), fue galardonada con el VIII Premio de Narrativa del Ateneo Riojano.

Lorenzo Silva presenta Púa. Un thriller épico y estremecedor sobre la guerra sucia y sus consecuencias

Jueves 11 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Charlará con el autor la periodista Raquel Dávalos.

«Púa, soy yo. Me queda poco. Te necesito.»
Con este mensaje inesperado, el pasado vuelve para sacudir la vida de un antiguo agente secreto cuando ya no tiene el escudo de su organización. Participó en la guerra sucia del Estado, convencido de su causa: la defensa de una sociedad democrática y de las víctimas inocentes contra la violencia terrorista. Pero el tiempo ha pasado, no todo salió bien y la justificación es muy lejana, mientras que él ya no puede abandonar el lado oscuro. La críptica comunicación que acaba de recibir lo reclama de nuevo.

Postrado en el hospital, Mazo necesita que su antiguo camarada Púa le ayude en una misión muy personal que él ya no puede asumir. Su hija corre peligro y tiene que alejarla de la vida que lleva y de quienes la rodean, cueste lo que cueste. Sólo alguien como Púa es capaz de llegar hasta el final para lograrlo. La llamada de su amigo lo devuelve a los días en el filo, la memoria de sus actos y las sombras de su propia naturaleza.

 Un thriller magistral sobre la condición humana. Púa viaja al corazón del verdugo y profundiza en el efecto vital irreversible que conlleva traspasar los límites.

Lorenzo Silva (Madrid, 1966)es uno de los grandes referentes de la literatura contemporánea y sus novelas policiacas e históricas suman más de dos millones de lectores. Ha escrito, entre otras, La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), Carta blanca (Premio Primavera 2004), Recordarán tu nombre o su reciente Castellano. Es autor del libro de viajes Del Rif al Yebala (Premio Algaba de Ensayo). Suya es también la exitosa serie protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro, de la que El mal de Corcira es la última entrega, tras El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000) y La marca del meridiano (Premio Planeta 2012), entre otras. Junto con Noemí Trujillo, firma una serie policiaca que consta ya de dos entregas, Si esto es una mujer (2019) y La forja de una rebelde (2022).

Periodismo y transición. Charla coloquio con el periodista Jorge Alacid y el historiador Carlos Gil Andrés

Viernes 12 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Viberti, director de un periódico de provincias durante la Transición, intenta esclarecer una serie de suicidios, que él considera en realidad asesinatos por otros medios. Y a la vez que trata de aclararlos —e indaga sobre otros turbios asuntos— retrata de manera magistral una profesión vivida al límite, unas gentes asilvestradas y un país un tanto salvaje del que hoy apenas queda alguna huella. Dice su autor que Los seres queridos más que una novela negra es una novela gris, tan gris como aquella —no tan lejana— época de tránsito al tecnicolor.

Con Los seres queridos llega de la mano de Jorge Alacid una nueva y poderosa voz a la novela negra en español que hará las delicias de los aficionados al género y para el que ganará, sin duda, nuevos adeptos.

«Algunas novelas me gustan porque me apetecería vivir dentro de ellas. Es el caso de Los seres queridos». Enric González.

Jorge Alacid López (Logroño, 1962). Es periodista. Autor de los libros Logroño en sus bares y Los seres queridos.

Carlos Gil Andrés (Logroño, 1968) es historiador, profesor de enseñanza secundaria y autor de varios libros entre los que se incluyen el Diccionario de Historia de España (Istmo, 2001) y Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX (Siete Mares, 2005).

Pascual Martínez, Lorenzo Silva y Jorge Alacid

La Rioja Festival y Silvia Eguíluz

La Rioja Festival: banda sonora de nuestro patrimonio. Charla con Sara Illana y Eduardo Aísa

Martes 2 de mayo, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La Rioja Festival se consolida como referencia de la música clásica con conciertos y actividades por toda la geografía riojana. La iniciativa, que celebra su segunda edición, es el mayor evento de música clásica de La Rioja y cuenta con una ambiciosa programación entre el 5 y el 14 de mayo. En total, están previstas 35 actividades, entre las que destacan 10 conciertos, 10 experiencias y 4 clases magistrales.

Su director artístico, Pablo Sainz-Villegas, afirma que este año La Rioja Festival siembra y consolida las bases de su primera edición ‘Raíces’ para convertirse en ‘Camino’, lema de este año. La Rioja Festival es el cruce de caminos que da la bienvenida a sus visitantes que llegan de los cuatro puntos cardinales, sin tener como objetivo la meta, sino disfrutar de la travesía y de su aprendizaje.

Pianista, flautista y gestora cultural. Sara Illana (Asturias, 1986) estudia en los conservatorios de Oviedo y de Colonia (Alemania). Se especializa en los masters de comunicación y de gestión cultural por la Universidad Complutense de Madrid. Ha editado dos libros de cancioneros asturianos para el Gobierno del Principado de Asturias. Ha trabajado en el Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid y ha sido gerente del ensemble barroco Forma Antiqva y gerente de la orquesta de cámara del Festival de Verbier. Desde 2022 es directora técnica de La Rioja Festival y fundadora del mismo junto al guitarrista y director artístico Pablo Sainz-Villegas.

Eduardo Aísa es presidente fundador de la Asociación Riojana de la Ópera.

Silvia Eguíluz presenta Mira Randa, una fortaleza con nombre de mujer

Miércoles 3 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Acompaña a la autora la escritora María Cestafe.

Gadea es una joven arqueóloga y becaria del Museo Provincial de Burgos. Está entusiasmada porque hasta sus manos ha llegado una curiosa pieza arqueológica pendiente de datación. Una caja adornada con un antiguo símbolo celta, un trisquel, formado por las cabezas de un lobo, un águila, y un lince.

Pero desde que la caja cae en sus manos una serie de desgraciados hechos, y extrañas visiones, interrumpen su día a día. El sentimiento de que está empezando a perder la razón se apoderará de ella. Aunque no todo será malo. Pero empieza a experimentar la sensación de vivir otras vidas a parte de la suya.

Gadea se niega a creer en la existencia de una memoria de nuestros antepasados escondida en nuestra sangre, pero… ¿y si fuera posible?

Una historia contada en dos tiempos. Una historia de mujeres y del nacimiento de un nuevo asentamiento con sus reglas. Una ciudad que hoy existe, y tiene nombre de mujer.

Silvia Eguíluz González (Miranda de Ebro, 1978) es óptico-optometrista de profesión y escritora por vocación. En 2017 publicó por primera vez una breve antología de relatos con el título 7 narraciones imposibles y un verso. En 2019 vio la luz su primera novela, La Maldita de Aquende a Allende. Ese mismo año resultó ganadora del III Premio de Literatura Ilustrada Villa de Nalda e Islallana con su oba La bruja de Islallana. En 2022, bajo el título de El bienhechor dormido, publicó una ficción histórica ambientada durante la Guerra de la Independencia Española. También ha participado en numerosas antologías. Entre ellas Viñas de Marte, con un relato de ciencia ficción de sabor muy riojano. Es miembro de la Asociación Riojana de Escritores.

La Rioja Festival y Silvia Eguíluz

Cluedo en Vivo, Care Santos y Miguel Bermejo

Cluedo en Vivo. Resuelve el misterio y llévate un libro de regalo…

Martes 25 de abril. Dos sesiones: 17:30 y 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

¡No te pierdas el evento más emocionante del mes! Vamos a celebrar la Semana del Libro con un juego del Cluedo en vivo. ¿Quién se anima? Te invitamos a convertirte en detective por un día y resolver el misterioso asesinato de Andrés Pascual. Habrá un libro de regalo para los ganadores, sorteos y un obsequio para todos los participantes.

El equipo de misterios de Santos Ochoa ha ideado un enigma que habrá que desentrañar con ingenio, buen humor y muchas ganas de pasarlo bien. Tendrás que recopilar pistas e interrogar a los sospechosos para averiguar quién es el asesino. ¿Serás capaz de  encontrar todas las respuestas?

Puedes venir a jugar en familia, en pareja, en pandilla o a tu aire, como prefieras. Solo hace falta tener más de 14 años y traer a punto tus mejores habilidades para investigar.

[Charla con la Autora] Care Santos y El loco de los pájaros. Una historia mágica en el Nueva York del siglo XIX.

Miércoles 26 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Care Santos nos lleva por primera vez hasta el Nueva York del siglo XIX con una historia mágica llena de pájaros.

Eugene Schieffelin es rico, singular y aficionado a los pájaros. Su hermana y su mujer, devotas amantes de Shakespeare. Sus amigos, miembros de una Sociedad más desfasada que científica que sueña con llenar los cielos neoyorquinos de pájaros europeos. Nueva York, una ciudad que aún no se parece a ella misma, el escenario ideal para cualquier locura, por descabellada que sea.

En esta novela, ambientada en el Nueva York de la segunda mitad del siglo XIX, Care Santos mezcla personajes reales tan extravagantes que podrían ser imaginarios con seres imaginarios que merecerían ser reales para construir una fábula sobre la condición humana, el poder del amor, el lastre de la pérdida, la valentía de los pioneros y las consecuencias fatales que a veces pueden tener nuestros actos más bienintencionados.

Care Santos (Mataró, 1970) es autora de doce novelas, entre las que destacan Habitaciones cerradas (2011), adaptada a la televisión en 2014, El aire que respiras (2013), Deseo de chocolate (Premi Ramon Llull 2014), Diamante azul (2015), Media vida (Premio Nadal 2017), Todo el bien y todo el mal (2018) y Seguiré tus pasos (2020). Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas, entre ellos el inglés, el alemán, el francés, el sueco, el italiano y el holandés. Es colaboradora habitual de El Periódico de Catalunya.

Miguel Bermejo presenta Reflexiones posgin-tonic. Diálogos, cuentos, microrrelatos y hasta verso libre.

Jueves 27 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Reflexiones posgin-tonic es una recopilación de textos, entre diálogos, cuentos, monólogos, microrrelatos y algo de verso libre, escritos bajo diferentes puntos de vista narrativos y que abordan todo tipo de temas, tratados unos en un tono irónico e ingenioso, y otros, los de mayor calado, de una manera más incisiva y crítica. También los hay más cálidos e íntimos, condimentados estos con un ligero toque romántico, y los que contienen ese puntito mágico que acostumbra a incluir el autor en casi todos sus trabajos.

Este peculiar libro nos habla, entre otras muchas cosas, de sueños y metas, de libros y musas, de padres e hijos, de arte e inspiración; de felicidad, esperanza, amor y pasión; de rencores y odios, de soledad y tristeza, de locura y enfermedad; de miedos, ideologías, políticos y hasta de la prensa rosa. Reflexiones posgin-tonic trata, en definitiva, de la vida. Y todo esto bajo el telón de fondo de un variado elenco musical compuesto por tantas canciones como textos conforman esta singular obra.

Miguel Bermejo Fernández (1968) es un escritor riojano nacido afincado en Alfaro. Colabora con las revistas Crónica de Alfaro y Plaza Nueva. Ávido lector y aficionado a la escritura, publica su primer libro, Latidos del pasado, en el año 2011; un trabajo compuesto por dos novelas cortas, El exiliado y La mancha. En 2013 publica Río, su primera novela. Dos años después, en el 2015, Víctimas del odio; un libro conformado por dos relatos largos, El colgante y Mirando a Silvia, y una novela, Cicatrices. Estrellas fugaces llegaría en 2020. Reflexiones posgin-tonic es su quinto trabajo y su primera incursión en la narrativa breve y también, aunque más tímidamente, en el verso libre. 

Cluedo en Vivo, Care Santos y Miguel Bermejo

Libros y Más, El Silencio Une, Miguel Zapater y Firma de Libros

Libros y Más. Magazine de actualidad cultural con Raquel Dávalos y Diego Ochoa.

Martes 18 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en Instagram @raquelldavalos o @santosochoalog y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

En este magazine cultural, la periodista Raquel Dávalos y el librero Diego Ochoa nos muestran y comentan las últimas novedades editoriales, los autores más leídos, juegos por descubrir u otros temas de actualidad. Si te apetece asistir en directo a la grabación, anímate, te esperamos. Si prefieres disfrutarlo desde casa, atención a las redes sociales… @raquelldavalos y @santosochoalog

Conectamos con la magia que siempre nos regala un buen libro, donde sumergirnos en mil y una aventuras, viajar a increíbles lugares, conocer grandes historias y personajes, evocar recuerdos, buscar soluciones o aprender de grandes errores.

Siempre es un buen momento para un libro. Siempre es un buen momento para hablar de libros y más.

El silencio une, únete al silencio. Charla con Virginia Gálvez, Julio Oraa y Fernando Palacios.

Miércoles 19 de abril, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Casi todos los frutos de la meditación se perciben fuera de la meditación. Algunos de estos frutos son, por ejemplo, una mayor aceptación de la vida tal cual es, una asunción más cabal de los propios límites y de los achaques o dolores que se arrastren, una mayor benevolencia hacia los semejantes, una más cuidada atención a las necesidades ajenas, un superior aprecio a los animales y a la naturaleza, una visión del mundo más global y menos analítica, una creciente apertura a lo diverso, humildad, confianza en uno mismo, serenidad… La lista podría alargarse. (Pablo D’ors, sacerdote y escritor).

El sábado 22 de abril se celebra la 4ª Jornada del Silencio en Logroño y, a modo de introducción e inspiración, la organización nos propone esta charla con Virginia Gálvez, sonoterapeuta e instructora de meditación Rinzai Zen; Julio Oraa, profesor de yoga y meditación; y Fernando Palacios, médico, psicoterapeuta y practicante de meditación Zen y Vipassana.

La Jornada de Silencio en Logroño nació de la mano de varias escuelas, asociaciones, centros y grupos que trabajan en torno a una idea que engloba a toda persona, sin ningún tipo de distinción, practique o no cualquier tradición religiosa o línea de sabiduría. En todo el mundo hay iniciativas de este estilo, como la del Museo de Arte Moderno de Nueva York, que une arte y meditación, o la Meditation Room, creada en Naciones Unidas. Todas ellas son Jornadas de Silencio con el mismo fin de unidad e inclusión.

Permanecer y sostener el mismo Silencio en nosotros y con los demás abre espacios más auténticos donde todos nos reconocemos y somos.

Miguel Zapater Cornejo presenta Presencia de población judía en los altos valles de los ríos de La Rioja y su posterior emigración. Recuperación de su legado.

Viernes 21 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Según Enrique Cantera, en 1290, en lo que es hoy la actual comunidad autónoma de La Rioja, había judería en Haro, en Nájera, en Albelda, en Logroño, en Calahorra, en Alfaro, en Arnedo y en Cervera del Río Alhama. Después de los acontecimientos de 1391 en que se persiguió a los judíos de estas juderías, muchos de ellos optaron por establecerse en localidades pequeñas de los bajos valles de los ríos afluentes del Ebro en La Rioja, y establecieron en ellas nuevas juderías, por lo que podría pensarse que en las localidades de los altos valles de los citados ríos no hubo población judía o de judíos conversos.

Pero no fue así, siguiendo el plan establecido en la introducción del presente libro, se ha podido constatar que muchos de los emigrantes de esas localidades a otras regiones de España y a Hispanoamérica, especialmente a Argentina, Chile y México, eran portadores de apellidos de ascendencia judía o de judío converso y que en las localidades a las que emigraron y en sus localidades de origen, con sus obras, mostraron poseer muchos de los rasgos del modo de hacer de los judíos, como se puede observar en el capítulo que se dedica a cada uno de los valles.

También se incluye el estudio de la batalla de Clavijo del año 844, los solares de Valdeosera y Tejada y el señorío de Cameros, ambos establecidos por el rey Ramiro I en favor de Sancho Fernández de Tejada y sus descendientes.

Miguel Zapater Cornejo es maestro jubilado de Enseñanza Primaria, licenciado en Filosofía y Letras, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, inspector de educación del Ministerio de Educación y Ciencia en Asturias, Madrid, Navarra y Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de La Rioja. Ha sido también profesor ayudante de la Cátedra de Pedagogía General y de Prácticas de la Universidad Complutense de Madrid, y profesor tutor del Centro Asociado de la UNED en Logroño.

Firma de libros. María José Marrodán, Óscar Soto Colás, Francisco Tapia-Fuente y Raquel Villar.

Sábado 22 de abril, de 18:00 a 20:00 h.

Santos Ochoa. GRAN VÍA, 55, Logroño

Poesía para niños, novela histórica, aventura fantástica o de misterio y policiaca… Si quieres celebrar la Semana del Libro regalando o regalándote, sin duda encontrarás un título a tu gusto. Pero si tienes el capricho de que el libro vaya con la dedicatoria personal del autor, el día 22 en Santos Ochoa Gran Vía te esperan cuatro espléndidos escritores con sus bolis a punto y dispuestos a hacer tu deseo realidad.

María José Marrodán y ¿De qué está hecha el agua? poemas infantiles, o no tanto, que despiertan el sentido estético y la imaginación.Óscar Soto Colás y Rojo veneciano, un soberbio retrato del poder del arte, el amor y la rebeldía contra el destino impuesto. Francisco Tapia-Fuentes y Los señores del ámbar, una inquietante y enigmática aventura en la peligrosa ciudad de Tadenang. Raquel Villar y El último cajón, un misterio que recorre Viena, Budapest, Córdoba y Atenas en los inicios del siglo XX.

Organiza la Asociación Riojana de Escritores.

Libros y Más, El Silencio Une, Miguel Zapater y Firma de Libros

Teo Basterra, Javier Osés, Marina Escalona y Cuentos Infinitos

Teo Basterra presenta Cuando te rompen la vida. Una novela sobre el amor inesperado que sacude las certezas y hace temblar las convicciones.

Martes 11 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

‘Cuando te rompen la vida’ es una historia de amistad, un amor que surge de manera inesperada con un fondo incómodo sobre una cuestión que hemos vivido muy de cerca, el terrorismo de ETA. Esa es una vertiente. La otra que tiene esta novela es la que plantea que el amor puede aparecer cuando no se busca, pues para él no existe tiempo o lugar específico. El amor que nos toma por asalto, que sacude nuestras certezas y hace temblar nuestras convicciones.

¿Crees que se puede encontrar el amor a una edad tardía? ¿Estamos dispuestos a renunciar a parte de nuestro mundo y permitir la entrada de otra persona en la vida de cada uno? ¿Se puede aceptar cualquier pasado? ¿El amor puede perdonarlo todo?

Esta es la historia de una mujer, Emilia, madre de cuatro hijos, y Javier, un profesor de arte, jubilado, al que le gusta pintar al aire libre. Se encuentran por casualidad en un pequeño pueblo riojano y pronto se reconocen en una amistad llena de sensibilidad y poesía. Es un hombre con el que puede conversar de todo, le gusta su manera de pensar y de ver la vida, y secretamente se siente deseada por él. La amistad, el amor que necesitan es para ellos bailar, pasear, escuchar música, estar juntos y desear empezar sin el peso del ayer. Pero lo que no sabe es que fue un terrorista de ETA y que había saldado su cuenta con la sociedad con 26 años en la cárcel. Pero ¿eso es suficiente?

Teodoro L. Basterra (Bilbao, 1961) es diplomado en Psicología por la UNED y Máster en Mediación Mercantil, Civil y Familiar. Miembro fundador de la Asociación de Amigos de la Poesía de La Rioja Baja. Tanto su obra narrativa como poética ha sido recogida en numerosas antologías y ha sido premiada en varios certámenes literarios. Ha publicado Saga y anclaje, una recopilación de relatos y poemas. Su primera novela, La primera víctima, era una historia policíaca sobre los atentados terroristas en Madrid el 11 de marzo de 2004. En 2019 publicó El largo invierno saharaui, un ‘thriller’ policíaco sobre la actualidad del conflicto saharaui. En 2021 Y nacieron flores en el Sáhara, un pequeño libro en prosa poética sobre su viaje a los campamentos saharauis. Cuando te rompen la vida es una historia de amistad entre un hombre y una mujer en el otoño de su vida habiendo sido víctima y victimario de ETA.

Javier Osés presenta Un imbécil en el paraíso. Una novela contra el odio, por una sociedad más justa y más humana.

Miércoles 12 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Cuando la dominicana Lucrecia Pérez emigró a España para ganarse la vida como chacha, dejó en su país a su pequeña Kenia, de solo seis añitos de edad, con la ilusión del reencuentro. Nunca más volvieron a verse.

Luis Merino Pérez, un guardia civil de ideología neonazi, por pura diversión, mató a tiros a Lucrecia Pérez el 13 de noviembre de 1992 en una discoteca abandonada de Madrid donde tomaba sopa con unos compatriotas. Fue el primer crimen xenófobo de la democracia española. Treinta años después, lejos de desaparecer, los delitos de odio se han multiplicado alentados por el fascismo emergente.

Un imbécil en el paraíso, quiere rendir homenaje a Lucrecia Pérez y a su hija Kenia, que reside actualmente en nuestro país y lucha, día a día, por construir una sociedad más justa, más solidaria y más humana. Esa sociedad que venía buscando su madre cuando se despidió de ella con un montón de besos y con muchas lágrimas en los ojos, en esos ojos donde resplandecía el brillo de la esperanza en el ser humano.

En clave satírica, Un imbécil en el paraíso recrea las peripecias de un neonazi que responde al apodo de Hess, en memoria del lugarteniente de Adolf Hitler. Tras asesinar a tiros a una emigrante, Hess huye de la policía y en su huida, a través de una delirante vía de comunicación, llega a lo que parece el paraíso.  Allí todos son felices y disfrutan alimentado su espíritu con los frutos de las bellas artes, de la música, de la literatura, de la pintura, de la escultura… Pero Hess, lejos de rendirse a la tentación de participar de esa fiesta de los sentidos, decide volver a la tierra, a su casa, hacerse con una pistola y regresar nuevamente al paraíso para imponer su ley, la ley de la selva.

Concebida como una vacuna contra el fascismo, Un imbécil en el paraíso es la quinta novela del periodista y escritor Javier Osés, nacido en la localidad riojana de Villar de Torre en 1963, a solo una legua de distancia de los monasterios de Yuso y Suso, de los que se declara un rendido admirador como punto de partida de nuestro idioma. Antes publicó El estudiante de San Millán enamorado, Un millón de amigos, La muchacha que silbaba cuando dejaba de llorar y El rombo mágico de La Rioja, además de la historia del centenario del Café Moderno de Logroño. En sus libros, Osés alterna el rechazo a todo tipo de violencia y fanatismo con el amor a La Rioja, sus costumbres y sus vinos.

En el acto de presentación de la novela, Javier Osés estará acompañado por Rosanna Valdez, una dominicana asentada en La Rioja.

[EL ARTE DE VIVIR]

Mamá, me he parado por dentro. Charla y libro con la educadora Marina Escalona del Olmo.

Jueves 13 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Los niños, adolescentes y jóvenes de hoy en día son, por desgracia, protagonistas de periódicos y estadísticas por el creciente número de crisis de ansiedad, depresiones, trastornos alimenticios y suicidios que sufren. Crisis que se han agudizado y hecho más visibles en estos años de pandemia. Su motor interior, ese sofisticado engranaje de emociones, pensamientos y acciones, no encuentra la forma de fluir con los dolores cotidianos y este cúmulo de interrogantes y desatenciones se convierte en una carga insostenible.

Este libro ofrece una mirada nueva y recursos concretos, aplicables en el día a día, para hacer de cualquiera de las pruebas que nuestros hijos y alumnos se encuentran en el camino una oportunidad de crecimiento, de creatividad, de confianza, de libertad no exenta de responsabilidad, de fuerza vital.

Miremos la vida como un juego donde padres e hijos; adultos, niños y jóvenes, podemos pasar de ser pasivos sufridores de sus trampas, a ser jugadores conscientes, co-creadores de todos sus movimientos, para no dejar nunca de crecer en ellos. Lo importante es saber desde dónde vivimos cada mañana la partida que nos ofrece el día. Tomar conciencia de esto puede cambiar completamente la vida y volver a poner en marcha nuestro motor interior.

Marina Escalona del Olmo (1966), soy Licenciada en Bellas Artes, profesora de artes plásticas en Secundaria y creadora del manifiesto y movimiento educativo “Aprendemos Todos”. La creatividad es mi gran compañera de viaje y trabajo para que mis queridos adolescentes la redescubran en ellos. Soy tri-madre y agradezco que mis hijos me abrieran los ojos a tantos aprendizajes que aún no están presentes en la escuela. Me dedico a estudiar y conocer en profundidad todos aquellos campos que permiten un desarrollo integral de nuestra humanidad. Por eso me he formado en arte-terapia, pedagogía sistémica, comunicación no violenta, psicología transpersonal, educación emocional… Siempre creo que todavía queda algo mejor por hacer, y no pierdo la fe en ningún ser humano.

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos solidarios.

Jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de abril

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Edad: a partir de 2 años o 4 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo

Cuentos y más cuentos, hasta el infinito y más allá. Los hay de aventuras, de amor, de misterio… Con ellos aprendemos, nos reímos o lloramos, conocemos personajes maravillosos que nos llenan de ternura. Las libreras cuentistas siempre tienen uno a mano para hacer volar nuestra imaginación.

Los Cuentos Infinitos, además de todo eso, sirven para pasar un buen rato en familia y colaborar con buenas causas. En esta ocasión, vamos a ayudar al colegio Gonzalo de Berceo.

Jueves 13. 17:45 y 18:15 h. El pastel está tan arriba

Viernes 14. 17:45 y 18:15 h. Jugando entre libros (mayores de 4 años)

Sábado 15. 12:00 y 12:30 h. Una gallina en la azotea

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños curiosos y familias generosas. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura.

Teo Basterra, Javier Osés, Marina Escalona y Cuentos Infinitos

Samba en el volcán de Kalambur

Samba en el volcán de Kalambur. Cuentacuentos y presentación con Mila Ruiz

Martes 4 de abril, a las 18:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Edad recomendada: a partir de 4 años

La divertida y tierna historia de un pequeño panda rojo que vive en el bosque de Besopotamia. Nos enseña junto con sus amigos la importancia de cuidar y respetar nuestros espacios naturales con agua.

En su primera aventura, Samba descubrió los libros y ayudó a crear una escuela en el bosque para que todos los animales aprendan a leer. Ha llegado el día de la excursión de fin de curso. ¡Qué gran aventura! Además Samba quiere celebrar su cumpleaños con los amigos, pero algo no va bien. Todos se comportan de manera extraña y el ambiente está enrarecido. Algo terrible ocurre en el mar que amenaza la supervivencia de los animales y de su hábitat natural. Lo que iba a ser un día de playa y juegos se convierte en un desafío para Samba y sus amigos.

El cuento pone en valor el trabajo en grupo y la importancia de la amistad. Quiere ayudar a inculcar el respeto por el mar y otros espacios naturales con agua, pues en el agua existe una gran biodiversidad que debemos proteger por nuestro bien.

Está recomendado para niños de 6 a 10 años. Aunque los papas pueden leer el cuento a los más pequeños, mostrando las ilustraciones. Como complemento, al final del cuento hay una pequeña obra de teatro. Quién lo desee la puede representar en familia, con amigos, en el cole o simplemente hacer una lectura teatralizada en voz alta.

Mila Ruiz es logroñesa, licenciada en Ciencias Empresariales. Siempre ha combinado su trabajo con el mundo artístico. Primero, con el ballet clásico y otras disciplinas de danza. Más tarde, con otras artes como el cine, la fotografía, la pintura y la ilustración. Durante 19 años edita la revista «Danzaenescena» y ha publicado varios cuentos infantiles: “El barón dormilón” (finalista del premio PLAR EN 2018), “Samba y el aprendiz de brujo” (premio PLAR EN 2019), “Dalila en Baile de Máscaras” y “Samba en el volcán de Kalambur”. Desde 2021 es también creadora de juegos de mesa: “Salvar al bosque”, “Las 7 familias del Ballet”, “La aldea Mungui” y “Microjungla”.

Samba en el volcán de Kalambur