Concierto, Charla con el Autor y Cuentacuentos

Relatos cantados, historias contadas. Concierto de los alumnos de la escuela de música Píccolo y Saxo.

Lunes 27 de marzo, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Relatos y canciones se entrelazan para dar vida a historias, personajes y paisajes que han sido descritos por las mentes más soñadoras e inigualables. Literatura y música son dos expresiones artísticas que han mantenido una relación a lo largo del tiempo de las más diversas maneras. Son muchos los músicos que encuentran la inspiración para sus letras en libros.

El alumnado de Píccolo y Saxo, acompañado de sus profesores Daniel Amatriain y Ana Ortega, será los encargados de hacernos llegar estas historias a través de un repertorio variado y moderno.

Píccolo y Saxo abrió sus puertas en Logroño en octubre de 1994 y en 1998 se convirtió en la primera Escuela de Música de La Rioja reconocida en el Registro Estatal. En su primer año de vida, el claustro estaba formado por 5 profesores y, poco a poco, se han ido sumando nuevas incorporaciones hasta llegar a los 21 actuales.

La escuela nació con el propósito de cubrir un vacío en el panorama de enseñanza musical riojano, la formación de música moderna, y de acercar la música a todas aquellas personas que tuvieran inquietudes musicales independientemente de su edad. A día de hoy, cuenta con un Proyecto Educativo propio e innovador, capaz de adaptarse a los intereses y tiempos musicales del momento. El objetivo es aprender y disfrutar con la música por medio de dos principios metodológicos básicos: aprendizaje activo y creativo.

[Charla con el Autor] Álvaro Arbina y Los años del silencio. Una historia estremecedora que descubre uno de los secretos más oscuros de nuestro pasado.

Jueves 30 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La historia que se relata en este libro está inspirada en hechos reales. Sucedió en 1936, en un pequeño pueblo en el corazón del país del Bidasoa.

En una oscura noche de agosto, Juana Josefa Goñi, una enigmática mujer embarazada de siete meses, desapareció de la faz de la tierra con sus seis hijos menores de edad. En un principio nadie en el pueblo escuchó nada, nadie sabía nada. Pero los secretos y los fantasmas empezaron a instalarse dentro de las casas. Al amanecer del día siguiente, el pueblo despertó sumido en un silencio que se demoró más tiempo del que nadie hubiera imaginado.

El padre de la familia, un humilde carbonero que servía como requeté en el frente de Navafrías, tardó un año en conseguir el permiso militar para iniciar una investigación. ¿Qué sucedió en aquel remoto valle navarro? ¿Qué había sido de la familia? Un pueblo tranquilo, sin discrepancias políticas, una comunidad religiosa y centrada en sus labores en el campo. Pero incluso en lugares así también ocurren cosas.

Instintos soterrados que despiertan con la guerra. Una mujer y su envidia, las supersticiones de un cura, un guardia civil empujado por el miedo, la tentación de un padre de familia, un joven reprimido y un pueblo asustado que guarda silencio. Rumores agrandados. Ofensas y sentimientos insignificantes, cotidianos, que se enredan entre sí hasta deformarse y convertirse en monstruos.

Los años del silencio se propone rellenar las lagunas que dejó el sumario Causa 167, un legajo enterrado en los archivos judiciales de Pamplona, el único texto conocido que recoge la investigación de uno de los casos más llamativos e incomprensibles de la Guerra Civil.

En busca de la alegría. Cuentacuentos con Débora Velasco.

Sábado 1 de abril, a las 12:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Edad recomendada: a partir de 4 años

En este cuento el malvado duende Kastaf ha robado la alegría del Reino de las Emociones. Necesitamos viajar por todos los países del reino (país de la Tristeza, del Miedo, del Enfado, de la Tranquilidad y de la Vergüenza) para conseguir cinco ingredientes que nos permitan elaborar una poción mágica y poder recuperarla.

Para ello, necesitaremos elaborar el carnet de investigador (que encontraremos en las hojas finales de actividades del cuento), un mapa y un pasaporte, el cual iremos sellando o coloreando a medida que entremos en un nuevo país. En este viaje, donde el objetivo es conversar con los niños a cerca de las emociones, nos acompaña Bubu, el búho que ha visto como el envidioso Kastaf robaba la alegría.

Al final, cuando tengamos los ingredientes necesarios para recuperar la alegría y los echemos a la olla…. ¡una gran sorpresa nos deparará!

Débora Velasco López (Logroño, 1986), es maestra especialista en audición y lenguaje, licenciada en pedagogía y diplomada en logopedia. Con este cuento ha conseguido hacer de su pasión su profesión. Ahora quiere compartirlo con el público para que pequeños y mayores puedan disfrutar del viaje por el Reino de las Emociones. Porque nunca dejamos de aprender. Débora tiene un canal de YouTube dedicado a los niños y que sirve como recurso educativo a maestros y familias. En él podemos encontrar vídeos para la estimulación del lenguaje, ortografía, lectoescritura, discriminación auditiva…

Concierto, Charla con el Autor y Cuentacuentos

Óscar Soto Colás, Carmen Romero y Saioa López Rico

La nueva Tierra y la nueva Vida. Charla de Carmen Romero.

Miércoles 15 de marzo, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Todo lo que nos espera en la nueva Tierra y la nueva Vida es maravilloso. Vivir sin mentiras, sin interferencias mentales ya que nos comunicaremos telepáticamente. Sin enfermedades. En absoluta igualdad y libertad.

¿Estás preparad@? Sí no es así aún estás a tiempo…

Carmen Romero es terapeuta transpersonal, diplomada en terapias regresivas y sanadora espiritual. Cuenta con más de 30 años de experiencia ayudando a resolver enfermedades emocionales, impartiendo conferencias y colaborando con organizaciones como Proyecto Hombre, Banco del Tiempo, Ánimun, Guardia Civil, Policía Foral y Ertzaintza.

Óscar Soto Colás presenta Rojo veneciano.Un soberbio retrato del poder del arte, el amor y la rebeldía contra el destino impuesto.

Jueves 16 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Acompaña al autor la escritora Mar Aísa Poderoso.

Valladolid, 1620. Martin de Castro es un pintor de santos cuya esposa murió al dar a luz a su querida hija, Juana. La niña demuestra desde bien pequeña un talento auténtico por la pintura. Siendo ya una adolescente, ocurren dos sucesos que cambiarán su hasta entonces plácida vida: Martín es seducido por una intrigante mujer que acaba convirtiéndose en su madrastra y ella, a su vez, comienza una intensa relación con Francisco Peña, el mejor aprendiz de su padre.

Así se inicia esta intensa, barroca y fascinante novela en la que su autor ha derrochado talento narrativo para recrear la vida de una mujer que tiene que desempeñar su arte en la clandestinidad, negándose así a aceptar un destino impuesto por otros. Una vida cargada de rebeldía y plena en experiencias que trae al presente el fascinante siglo XVII.

Desde la Venecia de los dogos a la Roma de los papas, pasando por el Madrid de los Austrias y la severa Valladolid, Juana conocerá de primera mano el ambiente artístico de su época y a personajes históricos como el mismísimo Diego Velázquez o Felipe IV.

Óscar Soto Colás nació en Villamediana de Iregua en 1973. En 2017 recibe el Premio Círculo de Lectores de Novela con su primera obra, El Diablo en Florencia, de la que se vendieron más de 20.000 ejemplares; después publicó La sangre de la tierra, sobre el mundo bodeguero en La Rioja. Ha sido traductor de inglés y articulista en diversas páginas de ciencia, cultura y tecnología. En la actualidad estudia Historia del Arte y vive en La Rioja, donde es presidente y fundador de la Asociación Riojana de Escritores.

Éramos una vez… mi mamá y yo. Cuentacuentos con Saioa López Rico.

Sábado 18 de marzo, a las 12:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Edad recomendada: a partir de 4 años.

La brujita Miada ha pasado un día de sapos y culebras en el cole. Pero su mamá, la bruja Piruska, le propondrá un juego con el que poder ver las cosas desde otro punto de vista.

Protagonizado por una brujita y su mamá, el libro invita a la comunicación activa y ensalza la necesidad de reforzar vínculos, aportar confianza y mejorar la autoestima de las más pequeñas.

A menudo nuestras hijas e hijos no expresan sus deseos y damos por hecho lo que quieren. Y con frecuencia nuestros puntos de vista sobre una situación son muy diferentes. Por esto, la comunicación puede ayudarles a recordar y reforzar valores que son importantes para su día a día.

Saioa López Rico es Ingeniera en Organización Industrial de profesión. Amante de la educación emocional y convencida de la importante función que realiza la literatura infantil en ese ámbito. Es mamá  de 2 niñas, que son su mundo e inspiración. Soñadora por naturaleza, se lanza a escribir su primer cuento infantil con el firme propósito de transmitir valores y emociones positivas a sus lectores.

Óscar Soto Colás, Carmen Romero y Saioa López Rico

Paraísos soñados, Fernando Sáez Aldana, Ibon Martín y Cuentos Infinitos

Paraísos soñados y un secreto. Charla coloquio con Izaskun Fernández, Eduardo Gil Bera y Bernardo Sánchez.

Martes 7 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

¿Qué hay en tu paraíso? ¿Belleza? ¿Esperanza? ¿Silencio? ¿Compañía? ¿Sosiego? Nuestro “paraíso ideal” es nuestro refugio íntimo. Por naturaleza, siempre ocupamos dos lugares: el del presente y el que imaginamos. Es este un lugar donde ser otro, donde refugiarnos y experimentar el consuelo. Soñamos con paraísos que nos acogerán en futuros inminentes o distantes en el tiempo, con estancias cortas o largas, con la promesa del encuentro con paisajes únicos…

¿Qué mejor lugar que la literatura y los libros para explorar y descubrir el “paraíso ideal” que anhelamos? Imaginaremos nuestro paraíso con el motivo del viaje, con Izaskun Fernández, actriz y dramaturga, quien nos hablará de Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift y La Cruz del Sur: Poesía completa, de Nicos Cavadías y con Eduardo Gil Bera, escritor y traductor, que nos hablará El último verano de Klingsor, de Hermann Hesse y Odisea, de Homero. Introduce y modera: Bernardo Sánchez Salas, guionista y dramaturgo.

Izaskun Fernández, actriz y dramaturga. Galardonada en 2006 y 2007 como mejor actriz principal en el certamen de Teatro Joven de La Rioja. Lidera la compañía El Patio Teatro. Desde 2012 la compañía ha actuado en los más relevantes festivales y teatros españoles y ha llevado a cabo importantes giras internacionales. En 2021 la compañía fue galardonada con el Premio “El Ojo Crítico” de Teatro de RNE.

Eduardo Gil Bera, escritor y traductor. Es autor de narrativa viajera (Sobre la marcha), novela (Cuando el mundo era mío, Atravesé las Bárdenas), ensayos biográficos (Esta canalla de literatura, El botánico Lacoizqueta y su mundo y estudios sobre épica antigua (Certamen de Homero y Hesíodo). Ha traducido a numerosos autores clásicos y modernos.

Bernardo Sánchez Salas (Logroño, 1961). Guionista y dramaturgo. Premio Max de Artes Escénicas por su adaptación de El verdugo, de Berlanga y Azcona, y nominado a los Premios Goya por su adaptación de Los europeos, también de Azcona. Se dedica a la escritura de teatro, guiones, artículos y libros.

Fernando Sáez Aldana presenta Guía práctica para escuchar música. Cómo comprender y sentir una obra musical.

Miércoles 8 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Acompaña al autor Óscar Hierro Yagüe, catedrático jubilado de Lengua y Literatura en el Instituto Sagasta y miembro de la Asociación Riojana de Amigos de la Ópera.

Aunque no es necesario poseer conocimientos musicales para escuchar y sentir un concierto, una sinfonía o una ópera, adquirirlos ayuda a gozar más a fondo de su interpretación. Este libro te permitirá adquirir esos conocimientos y comprender cualquier obra musical, de un modo básico pero suficiente para experimentar el disfrute de «entender» la música que tanto te gusta escuchar.

De forma rigurosa y amena el autor explica, sin complejidades técnicas, capítulos como el lenguaje y la notación, las estructuras musicales y la rica variedad de formas, géneros y estilos, desde el canto gregoriano medieval hasta la atonalidad del siglo XX.

Un libro que te enseña a escuchar música y disfrutarla al máximo. Te explica cómo escuchamos, el proceso creativo, las propiedades del sonido, la melodía y la armonía, el lenguaje de la música, las estructuras y formas musicales, así como los recursos de los músicos y los grandes géneros, como la ópera, el ballet o la música en el cine. Además, incluye códigos QR para seguir la audición de cada obra musical.

De manera grata y asequible, el autor te acompaña en este particular viaje, guiándote con seguridad en la búsqueda de unos fantásticos tesoros musicales y así comprender las claves de un lenguaje que te ayudarán a cumplir la verdadera razón de su ser: emocionar.

Fernando Sáez Aldana (Haro, 1953) ha escrito y publicado colecciones de relatos breves (La ouija y otros relatos, Armonía y otros cuentos, El decatlón rio­jano, Sonata Patética), novelas (Hasta los huesos, Kundry, La casa, El expediente Adán), antologías de columnas periodísticas (El bisturí, Columnas jocosas), teatro (Mujeres. Teatro a la carta) y poesía (En el crepúsculo) y ha obtenido varios premios literarios entre los que destacan el Juan de la Cuesta (1989) el Tiflos de Cuento (1992), el De buena fuen­te (1998) y el Premio de las Letras del Centro Riojano de Madrid (2009). Melómano y pianista aficionado, tras la publicación de Otra historia de la Ópera (2021) y Músicas con historia (2022), Guía práctica para escuchar Música es su tercer ensayo sobre música clásica. Desde 2004 escribe una columna de opinión semanal en Diario La Rioja y participa en las temporadas divulgativas de Ópera en DVD organizadas por la Asociación Riojana de Amigos de la Ópera, de la que es cofundador.

Ibon Martín presenta El ladrón de rostros. Un peligroso asesino ritual surge en las montañas que guardan los mitos y leyendas de los vascos.

Jueves 9 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Reza cuanto sepas. Nadie está a salvo.

En Sandaili, una humilde ermita excavada en la roca, ha aparecido el cuerpo mutilado de una mujer asesinada mientras practicaba un antiguo rito de fertilidad. Su torso ha sido abierto y vaciado y las manos han sido colocadas a ambos lados de su abdomen en actitud de entrega. La escena reproduce, con macabra exactitud, las figuras de los apóstoles que Oteiza esculpió en la fachada de la basílica de Arantzazu. Las pruebas señalan que alguien realizó una copia de su rostro en el momento de su muerte.

Un peligroso asesino ritual ha nacido al abrigo de las verdes montañas que guardan desde tiempos inmemoriales los mitos y las leyendas de los vascos. Un enclave aislado, moldeado por el agua que ha dejado sus cicatrices en forma de desfiladeros majestuosos y profundas cuevas. Ane Cestero y la Unidad de Homicidios de Impacto emprenderán un viaje a las entrañas de la tierra donde se oculta lo más oscuro del alma humana.

Ibon Martín (Donostia, 1976) ha conquistado un lugar propio en el thriller nacional e internacional gracias a sus pasiones: viajar, escribir, describir. Su primera novela, El valle sin nombre, nació con el deseo de devolver a la vida los vestigios históricos y mitológicos que sus pasos descubrían. Tras ella llegaron Los crímenes del faro, una serie de cuatro libros inspirados por el thriller nórdico que se convirtieron en un éxito rotundo.

La danza de los tulipanes alcanzó los primeros puestos en las listas de más vendidos, consagrándolo como uno de los autores más destacados de thriller en España y en el extranjero. La hora de las gaviotas fue galardonada con el Premio Paco Camarasa a la mejor novela negra del año, y lo confirmó como el maestro vasco del suspense.

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos solidarios.

Jueves 9, viernes 10 y sábado 11 de marzo

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Edad: a partir de 2 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo

Cuentos y más cuentos, hasta el infinito y más allá. Los hay de aventuras, de amor, de misterio… Con ellos aprendemos, nos reímos o lloramos, conocemos personajes maravillosos que nos llenan de ternura. Las libreras cuentistas siempre tienen uno a mano para hacer volar nuestra imaginación.

Los Cuentos Infinitos, además de todo eso, sirven para pasar un buen rato en familia y colaborar con buenas causas. En esta ocasión, vamos a ayudar al colegio Beato Jerónimo Hermosilla de Santo Domingo de la Calzada.

Jueves 9. 17:45 y 18:15 h. Dientes bestiales

Viernes 10. 17:45 y 18:15 h. La oveja que incubó un huevo

Sábado 11. 12:00 y 12:30 h. Caca en el zoo

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños curiosos y familias generosas. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura.

Gracias a la colaboración de Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa.

Paraísos soñados, Fernando Sáez Aldana, Ibon Martín y Cuentos Infinitos

Antonio Buzarra, Mikel Alvira, Postales Centenarias y Cuentos Infinitos

Antonio Buzarra presenta Bajo la puerta del reino, una intriga de paisaje riojano y enigmas templarios

Martes 13 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

«Nom nobis Domine, non nobis, sed nomini tuo da gloriam». Nada para nosotros, Señor, nada para nosotros, sino por la gloria de tu nombre. Así reza el lema de los templarios que, tras una repentina discusión con su novia y una inocente apuesta entre amigos, comprometen a Mateo, el joven protagonista de la nueva novela de Antonio Buzarra, en una aventura tan turbulenta como inesperada a través de la historia y los paisajes de La Rioja.

A lo largo de sus páginas iremos descifrando los enigmáticos secretos que ocultan sus riscos. ¿Qué recónditas amenazas esconden los muros del monasterio de Valvanera? ¿Es el inoportuno padre Ángel tan ingenuo como parece? ¿Quién es en realidad Armando, el misterioso anciano empeñado en hacer hablar a las piedras y en iniciar a nuestro protagonista en los secretos atávicos de la desaparecida Orden del Temple?

Antonio Buzarra Sagasti nació en 1952. Apasionado montañero que ha subido muchos de los tresmiles del Pirineo, el Toubkal en los Atlas Marroquíes y el Kilimanjaro en Tanzania. Gran aficionado a la música y el teatro, ha sido miembro de diversos coros y grupos teatrales, fundador y presidente del Coro Sinfónico de La Rioja, fundador del coro y el grupo de teatro Broadway de La Rioja y el Club de la Zarzuela. Fruto de todas estas experiencias y de su gusto por la lectura y la escritura, ha publicado Historias de una tierra, Mogam, La mansión Manfred, Lágrimas de la noche, Albailda, Zapatos en el DanubioLogronio 1092 y La puerta del reino.

[Charla con el Autor] Mikel Alvira presenta Mostaza. Una novela donde lo cotidiano se da de bruces con la realidad y nos invita a redescubrirnos

APLAZADA

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Por motivos de salud, Mikel Alvira no puede venir a presentarnos su libro esta semana. Pide disculpas a los lectores y promete venir en cuanto sea posible…

Mostaza nos cuenta la historia de Valerio, un diseñador cincuentón, de carácter peculiar, viudo desde hace veinte años y padre de una hija a la que siente ausente. Valerio abandona Madrid por una noticia que pone su vida patas arriba. ¿Quién no recibe reveses que le hacen dudar de todo? Aturdido, recurre a una amiga, Rosa, con quien mantiene una relación indescifrable, que le propone escapar a su finca, donde cultiva mostaza, para ordenar sus ideas. Lo que no sospecha es que en su estancia va a toparse con personas y situaciones inusuales que le harán descubrir facetas de sí mismo de las que no es consciente.

Con un tono distendido, giros absurdos y el fino humor de Alvira, Valerio nos llevará por su historia, no exenta de dramas y de victorias, recordándonos que lo cotidiano se da de bruces con la realidad, con la evidencia del paso de los años, con la ausencia, el desapego o la caída de nuestros propios muros. De eso habla Mostaza, de la vida.

Mikel Alvira (Pamplona, 1969). Escritor y docente, ha publicado una veintena de títulos, algunos convertidos en best-seller como El Silencio de las Hayas, El Color de las Mareas o La Novela de Rebeca. Ha alternado durante años el aula (Universidad y Enseñanzas Medias) con manifestaciones plásticas y escénicas, guiones, ensayos, poemarios y novelas. También ha sido colaborador en diferentes medios escritos y cuenta con varios premios literarios. Es embajador de la Fundación Promete. Gran contador de historias, su estilo es directo, preciosista, cargado de sutilezas.

Antonio Comi y Diego Ochoa presentan la colección Postales Centenarias de Logroño. Un tesoro de paisajes inolvidables de nuestra ciudad

Jueves 15 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Santos Ochoa lanza estos días una colección muy especial de recuerdos de Logroño. Se trata de una serie de postales centenarias que fueron editadas por primera vez en 1915 y que vuelven a la vida gracias al trabajo de investigación y recopilación de Antonio Comi en su libro La tarjeta postal en Logroño hasta 1950, publicado por el Instituto de Estudios Riojanos.

Es una entrañable colección de veinte postales que se han reproducido manteniendo su tamaño original e impresas en un cartoncillo similar para emular con el mayor realismo el aspecto que tenían hace algo más de 100 años. Un precioso tesoro de paisajes inolvidables de nuestra ciudad.

A través de ellas, podremos volver a pasear por Logroño tal como lo vivieron nuestros abuelos: calles sin asfalto, apenas algunos coches, edificios que ya no están y otros que aún perduran… las calles Bretón de los Herreros, Miguel Villanueva, Tirso Rodrigáñez, Duquesa de la Victoria, General Zurbano, del Mercado, Vara de Rey y Muro del Carmen, el Convento de la Enseñanza, el Cuartel de Infantería, la Fábrica de Tabacos, los jardines y la estatua de Espartero, el Paseo del Príncipe de Vergara, la Portada de San Bartolomé, el Puente de Hierro y el de Piedra, las Torres de Santa María de la Redonda, la plaza de toros y una tarjeta doble con una vista general de la ciudad.

Antonio Comi Ramírez. Enólogo de profesión, aficionado a la fotografía y coleccionista de todo tipo de imágenes antiguas de nuestra Comunidad, lleva más de treinta años investigando la tarjeta postal en La Rioja. Su primera publicación en 2001 (Piedra de Rayo) nos acercaba a los primeros editores de postales ilustradas en Logroño, más adelante completó este trabajo con la publicación de La Tarjeta postal en La Rioja hasta 1905. Nuevas aportaciones a la historia de la fotografía (IER, 2017).

También ha colaborado en diversas publicaciones sobre los fotógrafos que ejercieron en nuestra Comunidad en los siglos XIX y XX: Alberto Muro: Fotografías 1895-1935 (Ayuntamiento de Logroño, 2010); Las fotografías de J. Laurent (1816-1886) y La Rioja (IER, 2011); Cartes de Visite, retratos del siglo XIX en colecciones riojanas (IER, 2013) y Logroño, imagen Latente: 175 años de fotografía (Ayuntamiento de Logroño, 2014).

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos solidarios

Jueves 15, viernes 16 y sábado 17 de diciembre

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Edad: a partir de 2 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo

Cuentos y más cuentos, hasta el infinito y más allá. Los hay de aventuras, de amor, de misterio… Con ellos aprendemos, nos reímos o lloramos, conocemos personajes maravillosos que nos llenan de ternura. Las libreras cuentistas siempre tienen uno a mano para hacer volar nuestra imaginación.

Los Cuentos Infinitos, además de todo eso, sirven para pasar un buen rato en familia y colaborar con buenas causas. En esta ocasión, vamos a ayudar al colegio Caballero de la Rosa de Logroño.

Jueves 15. 17:45 y 18:15 h. Las diez gallinas

Viernes 16. 17:45 y 18:15 h. Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis en la noche de Reyes

Sábado 17. 12:00 y 12:30 h. La fuente escondida

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños curiosos y familias generosas. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura.

Gracias a la colaboración de Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa.

Antonio Buzarra, Mikel Alvira, Postales Centenarias y Cuentos Infinitos

Ousman Umar, Enrique Cabezón, Pedro Jara y Ana Belén López, Cuentos Infinitos

Conferencia de Ousman Umar: Una historia que cambia vidas. Resiliencia, superación, adaptación al cambio…

Lunes 21 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Organizado por la Asociación Riojana de la Empresa Familiar y patrocinado por La Caixa.

A través de su historia personal, Ousman Umar nos ofrece una conferencia, que promueve e inspira valores fundamentales como la resiliencia, la capacidad de superación y de adaptación a los cambios, y que consigue que los asistentes salgan inspirados y con la convicción de que pueden conseguir cualquier reto que se propongan.

«La primera noche que dormí en la casa de la familia que me acogió, pese a las comodidades y el confort, me puse a llorar como un niño. ¿Por qué había sufrido tanto? ¿Por qué tanta lucha? ¿Qué había hecho mal? Ahora, necesito contar esta historia, hasta que no haya más historias como esta que contar.»

Ousman Umar nació en Ghana. A los trece años emprendió un viaje a Europa para conseguir un futuro mejor. Cuatro años después, tras cruzar el Sáhara a pie y el mar en patera, y tras haber visto morir a la mayoría de sus compañeros de viaje, llegó a España. Tras varios meses durmiendo en la calle, una familia lo acogió.

A partir de ese momento comenzó sus estudios, aprendió inglés, español y catalán. Se graduó en Relaciones Públicas, Marketing y Administración de Empresas y tiene un máster en Cooperación Internacional por el ESADE. Es Fundador de Nasco Feeding Minds, una ONG con sede en Ghana y Barcelona a través de la cual brinda educación en su país natal, y que pretende dar a conocer los problemas de la inmigración y propone la formación en nuevas tecnologías como la mejor salida de la pobreza.

Ha publicado los libros Viaje al país de los blancos y Desde el país de los blancos en los que relata su viaje a Europa. En 2021 fue galardonado con el Premio Princesa de Girona Social por su labor en la «construcción de un proyecto transformador que aúna educación, tecnología y alianzas aportando soluciones al fenómeno migratorio». Actualmente imparte conferencias en foros de todo el mundo, en empresas, centros educativos, para contar su historia y evitar que otros niños como él emprendan el viaje a Europa.

Enrique Cabezón presenta su nuevo libro de poemas 28.48 minutos de lectura

Miércoles 23 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Alguien ha muerto, dedicamos apenas unos minutos de lectura al suceso y lo olvidamos. Alguien mata a alguien, nada sabemos, nada queremos saber. Sin embargo, alguien lo escribe, alguien lo cuenta, consciente de lo inútil de su acto, consciente de que el olvido será el destino de sus palabras si es que alguien se molesta en leerlas.

¿Dónde te encuentras tú?

¿Crees estar a salvo?

¿Hay espacios donde uno puede divertirse sin presagiar el fin?

Enrique Cabezón (Logroño, 1976). Escritor, editor, diseñador gráfico, poeta y activista cultural y de barrio, es autor de los poemarios Territorio de ceniza, El lenguaje de las serpientes, Dios cabalga los lomos de las muchachas, Existir en los días, Besar el paisaje, Desdecir o el reciente 28.48 minutos de lectura, entre otros. También ha publicado el e-libro La traición en los colores, la novela Una semilla y el dietario Sílabas trabadas. Como ilustrador e historietista destacamos Cementerio de las horas o El contorno. Forma parte del proyecto Ediciones del 4 de agosto y es coordinador del festival ‘Agosto clandestino. Poetas en La Rioja’ desde su origen. Además, ha grabado tres discos con su banda de rock enBlanco.

¿Quién decide por ti cuando decides tú? Charla y libro con el psicólogo Pedro Jara y la ilustradora Ana Belén López

APLAZADO

¿Quién lleva el timón de tu vida? En este mundo ruidoso que insiste en decirte lo que tienes que ser, toma la decisión de ser tú.

Pequeñas o grandes, conscientes o inconscientes, los seres humanos nos pasamos la vida tomando decisiones, pero ¿hasta qué punto decidimos con verdadera libertad y autonomía? ¿De dónde sale aquello que tú, de forma casi automática, consideras «verdad»? Aunque no te des ni cuenta, las voces, discursos, imágenes, mensajes, aprendizajes, tradiciones e inercias que nos rodean y que aprendimos e imitamos constantemente, tienen mucho que ver con los caminos que eliges. Así que, ¿cómo decidir por ti mismo cuando tal vez no sepas quién eres en realidad tú mismo?

El psicólogo Pedro Jara y la viñetista y creativa Domm Cobb se unen para crear un libro verdaderamente pionero y original que inaugura un género: la psicología ilustrada. Una combinación de texto y viñetas, seriedad y humor, reflexión e ironía, para ayudarte a tomar, de manera auténtica y real, las riendas de tu vida.

Soy Pedro Jara, especialista en Psicología Clínica, psicoterapeuta con treinta años de experiencia y profesor asociado en la Universidad de Murcia. Además de numerosos artículos en ámbitos académicos y profesionales, antes de ¿Quién decide por ti cuando decides tú? he publicado otras tres obras divulgativas: El mundo necesita terapia, Poética-mente y Adicción al pensamiento. Todas ellas destilan una mirada profundamente reflexiva, crítica y sistémica de la psicología.

Soy DommCobb o Ana Belén, nací hace un montón en la aldea de Murcia y fui dando vueltas a lo largo de mi propio planeta sin saber ni a dónde iba ni de dónde venía. Amo el color azul, la cerveza, a mis sobrinas y sobrinos y fumo demasiado sabiendo que es malísimo (un dato imprescindible que dice mucho de mi cociente intelectual). A los veintiocho me atropelló un autobús. He visto cuarenta y dos conciertos de Bruce Springsteen, he sido delineante y dibujo monosaciones desde 2016. Dibuescribí La vida es ahora…después, Balcosaciones; viñetas en cuarentena, El 1% de lo que cabe en un ser humano.  Creo firmemente que andamos faltos de amor, de humor y de verdad.

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos solidarios

Lunes 21, martes 22 y sábado 26 de noviembre.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Edad: a partir de 2 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo

¿Para qué sirven los cuentos? Ufff, para cantidad de cosas… Despiertan la imaginación y la creatividad, permiten empatizar con el mundo y enseñan valores, favorecen la memoria, desarrollan habilidades lingüísticas, ayudan a superar los miedos…

Los Cuentos Infinitos, además de todo eso, sirven para pasar un buen rato en familia y colaborar con buenas causas. En esta ocasión, vamos a ayudar a la Asociación de Enfermedades Raras de La Rioja (ARER).

Lunes 21. 17:30 y 18:00 h. Felipe tiene gripe

Martes 22. 17:30 y 18:00 h. Buenas noches, Ñac-ñac

Sábado 26. 18:00 y 18:45 h. Federito, el trébol de cuatro hojas

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños curiosos y familias generosas. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura.

Gracias a la colaboración de Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa.

Si eres un cole y quieres participar, escribe un correo a cuentosinfinitos@santosochoa.es.

Ousman Umar, Enrique Cabezón, Pedro Jara y Ana Belén López, Cuentos Infinitos

Romualdo Izquierdo, Carlos García Vaquero y Cuentos Infinitos

El periodista riojano Romualdo Izquierdo presenta Los Falcó. La vida de novela de los últimos aristócratas

Lunes 24 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube > youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Las vidas de Carlos y Fernando Falcó, el marqués de Griñón y el marqués de Cubas, transcurrieron paralelas a la de un país que ya es historia. Hijos de grandes de España, la máxima distinción entre la nobleza, sus biografías permiten hacer una radiografía nítida de lo que ha sido y ha significado la aristocracia en el último siglo.

Hasta que no cumplieron los cuarenta años, en plena Transición, no dejaron de ser Carlos y Fernando Montellano —el título nobiliario familiar como sustitutivo del apellido paterno era uno de los mayores signos de distinción—. Su linaje, su exquisita educación y sus ajetreadas relaciones les convirtieron en personajes únicos de la crónica social hasta su muerte en 2020, con apenas siete meses de diferencia. Don Juanito era su amigo de la infancia y Juan Carlos I su rey. Ellos, sus últimos caballeros.

En los años sesenta, la princesa Soraya, exemperatriz de Irán, no disimulaba su interés por el marqués de Cubas y visitaba Madrid con frecuencia. También lo hacía una década más tarde Cristina Onassis, la heredera más rica del momento, aunque su atracción se centraba exclusivamente en el marqués de Griñón.

No fueron las únicas grandes mujeres a las que enamoraron. Fernando Falcó se casó con Marta Chávarri y Esther Koplowitz. Y Carlos Falcó con Jeannine Girod, Isabel Preysler, Fátima de la Cierva y Esther Doña. Esta es su vida de novela.

Romualdo Izquierdo (La Rioja, 1967) es licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra, donde fue profesor ayudante en el departamento de Derecho de la Información. Se estrenó como profesional en Asunción (Paraguay) en el vespertino Última Hora. El país sudamericano acababa de salir de una dictadura de más de cuarenta años y la calle y las redacciones de los medios de comunicación vibraban con los cambios que se estaban produciendo. Fueron unos meses en los que también colaboró desde allí con Diario 16, historia ya del periodismo en España.

Unos años más tarde, esta vez desde Guatemala, publicó su primer reportaje en El Mundo. Desde entonces, y sin olvidar su experiencia en otros medios como El Independiente o como productor de programas de radio, su carrera profesional ha estado ligada a este periódico y a sus suplementos para el fin de semana: CrónicaMetrópoliMagazine y La Otra Crónica (LOC), publicación de la que es redactor jefe. Esta es su primera novela.

Carlos García Vaquero presenta Inmigrantes desplazados. Una travesía extrema en el inhóspito Sáhara

Miércoles 26 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube > youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Bumba y Kikey se encuentran inmersos en una complicada travesía, han sido abandonados en mitad del desierto por la mafia a la que pagaron para cruzar el inhóspito Sáhara.

A uno de ellos, el instinto de supervivencia lo empuja a realizar acciones que en la vida se imaginó tendría que llevar a cabo, no así a su compañero de viaje, pues es la tercera vez que se encuentra en semejante situación.

La novela, de final imprevisible, muestra hasta dónde es capaz de llegar el ser humano en situaciones extremas. Muestra lo que es la vida en sí.

Carlos García Vaquero es natural del Cubo de Don Sancho (Salamanca) y desde 2005 reside en Murillo del Río Leza (La Rioja). Comenzó a escribir a la edad de 27 años para evadirse de los problemas que siempre le ha causado la dislexia. Al principio fueron poemas y, con los años, se adentró en el mundo novelístico. A día de hoy ha escrito seis novelas: Las cosas de la libertad (2015), Las cornejas del Cuarto Arriba (2017), El animal de Lasbardas (2019), Lacra (2020), Inquilino ancestral (2021) e Inmigrantes desplazados (2022). Las cuatro primeras autopublicadas, y las dos últimas publicadas por Ediciones Ruser.

Cuentos Infinitos de Halloween. Cuentacuentos solidarios y un poco terroríficos

Jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de octubre

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Edad: a partir de 2 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo

¿Alguien tiene ganas de cuentos? Más vale que sí, porque las libreras cuentistas están dispuestas a sorprendernos con sus historias más divertidas y con algún tembleque.

Esqueletos que pasean a su perro y pierden los huesos, un vampiro que hace temblar, pero de risa, una viejecita que espera visita en una noche oscura de rayos y tormenta… ¡Os esperamos!

Jueves 27. 17:30 y 18:00 h. ¡Qué risa de huesos!

Viernes 28. 17:30 y 18:00 h. Un vampiro peligrozo

Sábado 29. 12:00 y 12:30 h. La extraña visita

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños curiosos y familias generosas. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura.

Gracias a la colaboración de Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa.

Si eres un cole y quieres participar, escribe un correo a cuentosinfinitos@santosochoa.es.

Romualdo Izquierdo, Carlos García Vaquero y Cuentos Infinitos