Curro Cañete y Guillermo Irure

[EL ARTE DE VIVIR EN FAMILIA]

Nono y el árbol de los deseos. Un cuento de Guillermo Irure sobre qué significa crecer y hacerse mayores

Miércoles 23 de marzo, a las 18:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

A partir de 8 años

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

¿Qué significa madurar? Qué difícil encontrar la respuesta, ¿verdad? La magia de las fábulas, de los cuentos que se leen mejor estando arropado y en compañía, es que consiguen hallar las respuestas más complicadas. Nono es un pequeño gorrión que tiene prisa por descubrir el mundo y, junto a él, podemos descubrir qué es crecer y madurar.

Guillermo Irure se dio cuenta de que esa era la pregunta que quería responder a sus hijos. En ellos, que tienen ocho y cuatro años, ve el regalo de la niñez: la ausencia de miedos, el deseo de vivirlo todo con la máxima intensidad y las ganas de vivir aventuras. ¿Es la madurez renunciar a todo eso?

Nono y el árbol de los deseos es una fábula que apuesta por todo lo contrario. Relata el proceso de madurez de un gorrión precozmente aventurero que descubre que no todo es seguro ahí fuera, cuando echamos a volar. Nos pasan cosas malas, pasamos miedo y no siempre sabemos si estamos tomando la mejor decisión. Pero Nono las toma, se arriesga y se conoce a sí mismo en un viaje muy especial.

Todos los beneficios que se generen con la venta de este libro, una vez editado y publicado, serán donados a la Cruz Roja para sus acciones relacionadas con el apoyo a colectivos vulnerables.

Guillermo Irure se dedica a contarle a otros profesionales, emprendedores y empresas, que tomar riesgos, cuando son ponderados, también tiene recompensa. Este cuento es una reflexión sobre su propia vida mirando a sus hijos. No quiere que su proceso de madurez se base en perder la ilusión por las cosas o en esperar que todo en su vida sea seguro. No lo será, y toda la inocencia que puedan preservar hoy les asegurará en el futuro la energía para arriesgarse y vivir aventuras. Sí, también con 20, 30 y 40 años se pueden vivir aventuras.

Mariana Pereyra es Pupé cuando agarra el pincel y da rienda suelta a su creatividad. Desde muy joven se interesó por la pintura y la atracción por los colores. La naturaleza siempre ha sido una fuente de inspiración para ella y ha descubierto que también es una manera de conocerse mejor a sí misma.

[CICLO EL ARTE DE VIVIR]

No tengas miedo a nada. Charla y libro con Curro Cañete, coach y experto en comportamiento humano

Jueves 24 de marzo, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Abre tu mente. Encuentra tu propósito. Cumple tus sueños.

Sí, es posible transformar nuestra vida para vivirla de forma plena y maravillosa. Hace años, Curro Cañete descubrió que no solo era una posibilidad, sino que ayudar a otros a conseguirlo era su propósito. Desde entonces, sus libros han llegado a cientos de miles de lectores a los que ha enseñado que, cuando confías en ti y en la vida, todo lo que ves a tu alrededor también cambia.

En este libro encontrarás un método para dejar atrás el miedo y el dolor, proteger tu paz interior y aprender a tomar tus decisiones con alegría, enfocándote en el camino hacia tus sueños. Aprenderás a escucharte con sabiduría y comprenderás, por fin, que en la vida no hay imposibles.

«Cuando los sueños que creías imposibles empiezan a hacerse realidad delante de ti, sientes muchísima emoción y felicidad. Tu mente se ensancha, tus posibilidades aumentan y los límites que existen para otros dejan de existir para ti.»

El nuevo libro de Curro Cañete, autor del éxito El poder de confiar en ti, que regresa con un método infalible para cumplir nuestros sueños.

Curro Cañete es escritor, licenciado en Derecho y en Periodismo, y máster en Coaching Personal y Profesional por la Universidad Autónoma de Madrid. Como coach, ha ayudado a numerosas celebridades, deportistas, artistas y profesionales de toda condición a aumentar su éxito y su felicidad. Experto en comportamiento humano y con formación en todo tipo de técnicas terapéuticas, lo que más le interesa es ayudar a las personas a liberarse de sus bloqueos y límites mentales para que vivan de forma consciente y disfruten de la vida avanzando hacia sus sueños. En 2019, publicó El poder de confiar en ti, y en 2020, Ahora te toca ser feliz, libros imparables que ya han ayudado a miles de personas. En 2021, Planeta recuperó Una nueva felicidad, su primera obra publicada, en la que cuenta su propia historia de transformación.

Curro Cañete y Guillermo Irure

La Villa de Ezcaray y Aprender a Morir es Aprender a Vivir

El profesor José Manuel Ramírez presenta La Villa de Ezcaray, un recorrido por su historia y su patrimonio cultural

Martes 8 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Partiendo de sólidas fuentes documentales, La Villa de Ezcaray es en un ameno, gratificante y pormenorizado recorrido por la historia de esta bella localidad enclavada en el alto Oja, en la que se prodigan numerosos atractivos y no sólo paisajísticos. Así, sus 206 páginas incorporan abundantes fotografías al mismo tiempo que nos ofrecen importantes novedades, como la recuperación de los nombres del antiguo callejero, tan consecuentes con la evolución de la trama urbana, o los datos que sobre Ezcaray recopilaba un sacerdote allá a finales del siglo XVIII.

La inauguración del ferrocarril de vía estrecha Haro-Ezcaray, la Real Fábrica de Tejidos o el detallado estudio sobre el desaparecido Oratorio de San Felipe Neri (cuyo retablo se encuentra hoy en la catedral católica de Los Ángeles en California) forman parte también de las inquietudes de un libro en el que se concede una atención especial a sus edificios civiles y religiosos y, paralelamente, a las obras de arte que se prodigan por su interior…

En definitiva, que esta publicación, como escaparate de esos atractivos, quiere reivindicarse como soporte cultural necesario para una población que cambió sus antiguos hábitos textiles, mineros y ganaderos para hacer del turismo toda una filosofía.

José Manuel Ramírez Martínez nació en Murillo de Río Leza en 1946. Es investigador y doctor en Historia del Arte. Durante su extensa carrera docente, ha sido profesor, catedrático, jefe de estudios y director en diversos institutos, entre ellos el Escultor Daniel y Hermanos D’Elhuyar en Logroño. Miembro del Instituto de Estudios Riojanos entre 1976 y 1990, Director de Cultura del Gobierno de La Rioja entre 1983 y 1986. Ha participado como ponente en congresos, cursos y jornadas pedagógicas. Ha publicado innumerables artículos de investigación sobre patrimonio cultural, ha colaborado en diversos libros y es autor de la Guía turístico histórica de Logroño.

[CICLO EL ARTE DE VIVIR]

Aprender a morir es aprender a vivir. Charla con Juan Cruz Martínez Sáenz

Miércoles 9 de marzo, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Al aumentar la complejidad psíquica de nuestra sociedad, ha disminuido la naturalidad en el proceso de morir. Nuestros antepasados cuidaban de un modo especial la forma en que morían las personas, y la figura del acompañante era esencial para poder morir con el alma en paz.

La Asociación Permacultura Siempreviva, con su iniciativa Death Cafés, nos propone comprender mejor la muerte para afrontarla de una manera consciente, evitar la conspiración del silencio y otras situaciones dolorosas. Disipar el temor, hablar de la muerte, aprender a morir para aprender a vivir.

Juan Cruz Martínez Sáenz, autor del libro Diario secreto de mi despertar, nos guiará en esta charla coloquio para abordar este asunto vital deshaciendo los tabúes, conectando con la sabiduría que nos permita hablar de la muerte con naturalidad, como de cualquier otro asunto humano.

Juan Cruz es ingeniero y trabaja en una multinacional del sector enológico. En el año 2010, un acontecimiento brusco e inesperado produjo un giro en su vida que dio comienzo a una etapa de profunda transformación. Investigó y estudió religiones, textos sagrados, física cuántica, inteligencia emocional, geometría sagrada, psicología transpersonal… Hizo un viaje de autoconocimiento, de descubrimiento personal y espiritual que plasmó en su libro y ahora disfruta compartiendo su aprendizaje.

Para profundizar en este tema, Juan Cruz nos recomienda el libro Lecciones de vida, de Elisabeth Kübler-Ross y David Kessler.

La Villa de Ezcaray y Aprender a Morir es Aprender a Vivir

Logroño, rótulos y otras gráficas

José Miguel León y Gabriel Santolaya presentan Logroño, rótulos y otras gráficas, un homenaje al paisaje tipográfico y comercial de nuestra ciudad

Jueves 3 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Este libro es un reconocimiento gráfico, aunque incompleto, al esfuerzo y esmero de tantos comerciantes y profesionales de Logroño que trataron y tratan de atraernos hacia sus establecimientos con estudiados rótulos en los que anuncian o identifican su negocio.

En general, aún hoy, se sigue sin valorar suficientemente el inmenso patrimonio cultural hecho de múltiples tipografías, composiciones de imágenes e ingeniosos logos tras los cuales se esconden numerosos oficios con siglos de historia.

La vida de las ciudades se manifiesta no solo en su crecimiento urbanístico y arquitectura. El paisaje urbano, ese territorio donde se materializa dicha transformación, se alimenta de variadas escalas y situaciones; y los rótulos contribuyen decididamente a darle forma.

En Logroño: rótulos y otras gráficas no buscamos congelar la historia, pero sí dejar testimonio, antes de que muchos de ellos terminen por desaparecer, de lo que estos rótulos han significado para Logroño a lo largo de los años. Referencias cotidianas todos ellos, también hoy, en la vida de sus habitantes. Una oportunidad para reconocer la rica vida gráfica de nuestra ciudad, que tantas veces pasa desapercibida, y valorar la intensa actividad social que vivimos en torno a ella.

En la presentación participarán también algunas de las personas que han colaborado para hacer posible este libro, como Bernardo Sánchez, Jorge Alacid, Rafael Amilburu, José I. Foronda, Teresa Rodríguez…

Logroño, rótulos y otras gráficas

José Luis Herrero y Águeda Ribote

José Luis Herrero Rubio presenta la novela histórica Si las Parcas lo permiten

Miércoles 16 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Acompaña al autor la escritora Mar Aísa Poderoso.

Esta novela retoma y continúa la historia narrada en Mélete, el acoso del águila. De nuevo estamos en la segunda mitad del siglo IV, en un Imperio Romano decadente, con la corrupción instalada en prácticamente todos los órganos de la administración y las altas instancias políticas.

El relato nos presenta a Daphne y Lucius, esposa e hijo de Spurius, un militar que fue ejecutado por ayudar a huir de Atenas a Mélete y Néstor, su padre, cuando eran perseguidos por la justicia al servicio de los corruptos. Veinte años después, Mélete y Néstor consideran que deben encontrar a sus benefactores para transmitirles su agradecimiento.

Mélete parte en su busca y logra reunirse con Lucius en Constantinópolis. Allí se está forjando una conspiración para asesinar al emperador y deciden partir hacia la isla de Aethusa, donde esperan rehacer su vida. Sin embargo, las Parcas tienen otro destino escrito para ellos…

José Luis Herrero Rubio (Alfaro, 1957) es un apasionado de la historia, en especial de la historia antigua y el mundo romano. Toda su vida ha girado en torno a la investigación histórica y ha realizado numerosos viajes para estudiar in situ los lugares que luego va plasmando en sus relatos, mostrando aquellos aspectos que le han parecido más relevantes.

En sus novelas, perfectamente documentadas, se muestra la obsesión del autor por reflejar el ambiente de la época de la forma más fiel posible y con el máximo rigor. Solo así puede ofrecernos ficciones históricas con gran verosimilitud y coherencia.

Su primera novela, El Pergamino de San Miguel, estaba ambientada entre el siglo XII y nuestros días, y nos trasladaba al apasionante mundo de los templarios. Con Mélete, el acoso del águila la trama nos llevó a la Hispania romana de la segunda mitad del siglo IV, un imperio en declive a donde regresamos en la segunda parte: Si las Parcas lo permiten.

CICLO EL ARTE DE VIVIR

Cómo salir del bloqueo emocional y restaurar tu bienestar. Charla con la coach Águeda Ribote

Jueves 17 de febrero, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

¿Quién no se ha sentido bloqueado emocionalmente en algún momento y ha sufrido sus desagradables consecuencias? En este tiempo en que el miedo y la incertidumbre forman parte del día a día, emergen los bloqueos emocionales. Y muchos de ellos no se deben a la situación actual, sino que se acentúan los que ya formaban parte de nosotros pero, de un modo u otro, teníamos “bajo control”.

¿Por qué los animales libres, que están en peligro constantemente, sobreviven y no se bloquean y nosotros, los seres humanos, sí? ¿Cómo lo hacen y cómo podemos lograrlo también nosotros? Para profundizar en esta interesante mirada y aprender a cuidarnos mejor, recomiendo el libro En una voz no hablada: Cómo el cuerpo se libera del trauma y restaura su bienestar, de Peter Levine, donde nos explica que toda experiencia de miedo, impotencia y pérdida queda grabada en nuestro cuerpo y que sólo desde él podemos recuperar el bienestar emocional.

En esta charla hablaremos de qué son en realidad los bloqueos emocionales, cómo se generan y, lo más interesante, veremos la manera de salir de ellos a un nivel, físico, mental, emocional, neurobiológico y cómo restaurar nuestro bienestar gracias a técnicas como la Conciencia Corporal, la Liberación Emocional o el Brainspotting.

Águeda Ribote, Zaragoza, 1979. Desde la niñez mi desafío ha sido la salud ya que nací con una enfermedad de corazón que tuvo que ser intervenida a los 3 años de edad. A los 20 años ya me habían diagnosticado migrañas, vértigos, fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, entre otros. Mis ganas de vivir y mi espíritu buscador, me llevaron al estudio del comportamiento humano para entender de dónde venía tanta enfermedad, dolor y sufrimiento y, sobre todo, cómo deshacerme de él. Para ello me he formado en diferentes escuelas y ramas de Coaching e Inteligencia Emocional (Emocional, Transpersonal, Ontológico, Estratégico), como Terapeuta de Brainspotting, Consultora de Mindfulness, Conciencia Corporal y varias terapias holísticas. Actualmente me dedico en exclusiva a divulgar sobre el Bienestar Emocional y acompañar a otras personas en sesiones individuales o grupales, retiros vivenciales, formaciones a particulares, en centros educativos, a personal sanitario y conferencias. Puedes encontrarme en mi página web: www.aguedaribote.com, en Facebook o en Instagram.

José Luis Herrero y Águeda Ribote

Ayanta Barilli, Isabel Lizarraga y Juan Aguilera

[Charla con la Autora] Ayanta Barilli presenta Una mujer y dos gatos, un relato íntimo del confinamiento

Miércoles 26 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

El tiempo se detuvo, pero las emociones siguieron impulsando las horas. Una mujer y dos gatos. Un grito desgarrador sobre un final, que se convierte en un principio.

La protagonista, trasunto de la propia autora, relata y desgrana una etapa de soledad, marcada por una ruptura sentimental y la marcha de sus hijos, cada uno a un destino que no puede visitar.

En el transcurso de estos meses, acompañada tan solo por sus dos gatos, la escritura se convertirá en el único acto de resistencia posible frente a la adversidad. Repasará los momentos clave de su existencia, vistos desde una óptica obligadamente distinta, en la que una mujer -que es también hija, madre y amante- se convertirá en una mentirosa.

La desobediencia será la luz que alumbrará su camino.

Ayanta Barilli (Roma, 1969) es escritora y periodista. Ha presentado y dirigido numerosos programas de radio y televisión relacionados con la divulgación cultural, además de escribir para diversos periódicos. Ha trabajado en la Cope, esRadio, El Mundo y El Español. En televisión ha formado parte de los programas Las noches blancas, El diario de la noche y Libros con uasabi, entre otros. Ha sido directora de casting en diversas películas y directora artística del Teatro Lara. Actualmente dirige y presenta A media luz, un magacín cultural en esRadio. En 2013 publicó Pacto de sangre. Su primera novela, Un mar violeta oscuro, fue finalista del Premio Planeta.

Isabel Lizarraga y Juan Aguilera presentan el libro de entrevistas Clara Campoamor, de viva voz

Jueves 27 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Este volumen es la continuación natural de los dos de artículos periodísticos publicados previamente: La forja de una feminista y Del Foro al Parlamento. Si en aquellos el protagonismo recaía en la palabra escrita por Clara Campoamor, en su visión serena y reflexiva de la realidad a través de su pluma, en este es su propia voz la que resuena en primera persona.

Una voz captada directamente por los periodistas, hombres o mujeres, anónimos o identificados, que con más o menos precisión y literalidad la reproducen y nos la trasladan para que podamos oírla, viva y palpitante, todavía hoy. Las 70 entrevistas de este libro abarcan algo más de diez años, sin duda los más intensos en cuanto a actividad pública de Clara Campoamor, desde septiembre de 1925, año en que comenzó el ejercicio profesional de la abogacía, hasta julio de 1936, muy próximo ya el inicio de su exilio. Y ofrecen al lector, con su voz, la imagen que la prensa proyectó de Clara Campoamor: la mujer, la abogada, la feminista, la activista y líder de asociaciones profesionales y de mujeres, la diputada, la militante política, la gestora pública…

Una estampa variada y multiforme, pero también vivaz, divertida y amena, que se corresponde con el carácter de esta mujer inteligente, sincera y trabajadora que nunca rehuyó su compromiso. Son, en definitiva, trazos vivos de su temperamento y de su biografía.

Isabel Lizarraga Vizcarra es licenciada en Filología Hispánica y en Derecho. Ha publicado trabajos de investigación como María Lejárraga, pedagoga. Cuentos breves y otros textos y El derecho de rectificación. Ha obtenido, entre otros, el premio Mujeres en el Arte en La Rioja 2017 y, en el terreno de la ficción literaria, ha publicado las novelas Escrito está en mi alma, Cándida, La canción de mi añoranza. Isabel Oyarzábal, embajadora de la República, La tierra era esto, La escuela de la vida y Pájaros de cuenta.

Juan Aguilera Sastre es investigador y estudioso de la literatura española de la Edad de Plata. En colaboración con Isabel Lizarraga, ha realizado distintas investigaciones sobre literatura y sobre feminismo: Federico García Lorca y el teatro clásico. La versión escénica de La dama boba, De Madrid a Ginebra. El feminismo español y el VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer; y ha editado María Martínez Sierra, Tragedia de la perra vida y otras diversiones. Teatro del exilio, María Lejárraga, Viajes de una gota de agua y Clara Campoamor, La forja de una feminista. Artículos periodísticos 1920-1921.

Ayanta Barilli, Isabel Lizarraga y Juan Aguilera

María José Marrodán y Sara Suberviola

La mensajera del viento. Cuentacuentos con María José Marrodán

Martes 18 de enero, a las 18:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

A partir de 5 años

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Había una vez una gentil señorita de ocho años llamada Ágata. Vivía plácidamente en Rota con sus padres, su hermano Yoel y su gato llamado Calamín, hasta que un día…

La mensajera del viento es un cuento para toda la familia. Una historia inspiradora para imaginar, valorar, empatizar, compartir y disfrutar juntos.

María José Marrodán Gironés es Licenciada en Ciencias de la Educación y profesora de Pedagogía Terapéutica. Además de su obra literaria, ha publicado más de una treintena de obras pedagógicas para profesores y alumnos sobre dislexia, tutoría y convivencia, orientación, comprensión lectora, cuentos educativos, relatos y tres novelas originales en lectura fácil: El misterio de los marcos desaparecidos, La calle 25 y La música de mi vida. Su obra poética está recogida en más de una docena de antologías.

Es presidenta de la Asociación de Profesionales de la Orientación de La Rioja (APOLAR) y de la Asociación Riojana de Lectura Fácil. Es columnista del diario La Rioja, colabora con numerosos medios de comunicación, asociaciones y ONG´s. Organiza y participa en diferentes festivales y actividades educativas y culturales. Afirma que escribe porque le asaltan las palabras, la vencen y siempre la salvan.

Sara Suberviola recita y presenta Mamá manta y otros besos en forma de poemas

Miércoles 19 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Bienvenidas familias con niños a partir de 4 años.

Ser mamá es muchas cosas. Muchas cosas que aún no sé y otras muchas que he vivido. Escribí este libro durante los meses antes y después del nacimiento de mi hija. Al releer algunos de sus versos, de algún modo, siento que he podido conservar algo de aquella intensidad, de aquella suavidad salvaje, de esa nueva forma de medir el tiempo.

En algunos de los poemas, le hablo directamente. A mi hija. En la lengua íntima de las mamás. Al menos en las palabras que yo he podido descifrar. Tal vez las sientas tuyas cuando las leas.

En otros es ella quien toma la palabra y me muestra su mundo (el nuestro, parecido al vuestro) desde otra forma de mirar. Una forma más calentita, más cerca de la piel.

Mamá Manta (y otros besos en forma de versos) es un poemario ilustrado por Agurtzane Abajo con una cuidadísima colección de retratos en la que predominan los animales salvajes, los tejidos cálidos y los abundantes detalles.

Sara Suberviola es licenciada en Periodismo y en Filosofía, profesora de Lengua y Literatura y escritora. Ha trabajado en Europa Press, El Correo, La Vanguardia y medios digitales como Rioja2 o El Balcón de Mateo. En 2015 creó Te Invento Un Cuento y desde entonces ha escrito más de 200 historias por encargo. Su libro Palarvas ha recibido el premio de poesía para niños El Príncipe Preguntón en 2021.

María José Marrodán y Sara Suberviola