Esther Novalgos, María Montesinos y charla Ser Padres: Educar en la Naturaleza

Club de Lecturas Riojanas. Coloquio sobre Cambalache, de Esther Novalgos

Lunes 24 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

La Asociación Riojana de Escritores nos invita a leer y a charlar con los autores de aquí, los que tenemos tan cerca que a veces no conocemos. Novela, poesía, relatos… Cada mes un libro y el último lunes nos reunimos para comentarlo ¿te animas?

Esther Novalgos Laso, nace en Cenicero, en 1942. Es autora de los libros Alma riojana, Jana, Ofrenda, Campo de amapolas y Cambalache (entre la vida y yo). Coautora junto a César Novalgos, Eduardo Ochoa y Santi Vivanco del libro cuyo título genérico Racimo, engloba los individuales Con el alma a las puertas, Los campos de Ialu, Saggitarius, Huellas y de Una voz mil palabras. Representa a La Rioja en el libro Las palabras del tiempo (antología del III encuentro de poetas hispanoamericanos en homenaje a Claudio Rodriguez) Editó Fundación Camino de la Lengua Castellana. Fue directora de la publicación Portales. Ha dado recitales en varias ciudades españolas y en el Lycée d’Artagnan de Nogaró (Francia). Fue miembro de la Asociación Poética Prometeo (Madrid). Obra suya ha sido publicada en Cuadernos de Poesía Nueva.

María Montesinos presenta Un destino propio, una novela sobre las primeras feministas españolas

Martes 25 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

El mundo está cambiando y nadie podrá impedirlo. Una sociedad se resiste al fin de una época. Una mujer busca su propio destino. Algunas novelas tienen el poder de reflejar la vida en todo su esplendor, trasladarnos a una época prodigiosa, captar el instante preciso en el que todo estaba a punto de cambiar. Esta es una de esas novelas.

Micaela es una joven maestra que llega a Comillas, uno de los pueblos más elegantes de la costa cántabra, en el verano de 1883. Allí conoce a Héctor Balboa, un indiano que acaba de regresar de Cuba tras amasar una gran fortuna y está construyendo una escuela para los hijos -y no las hijas- de los aldeanos. Micaela empieza entonces su batalla para que también las niñas puedan recibir la educación que merecen y necesitan, al tiempo que entre ella y Héctor va surgiendo una atracción capaz de derribar todas las barreras.

Ambientada a finales del siglo XIX, en un momento histórico decisivo y lleno de contrastes, Un destino propio nos habla de aquellas primeras mujeres valientes que se atrevieron a alzar la voz contra una sociedad que se negaba a escucharlas.

Valerosas pioneras, como Concepción Arenal, Rosalía de Castro o la combativa, independiente y arrojada Emilia Pardo Bazán, figura mayúscula del feminismo, nunca suficientemente reivindicada. El tema de fondo de la novela es esa ardua batalla que, en algunos aspectos, aunque ya no felizmente en el de la educación, llega hasta nuestros días. Pero la historia va más allá. Es, junto a esa suerte de poema pedagógico, una hermosa historia de amor y un magnífico retrato social.

María Montesinos es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado tanto en medios como en comunicación social. Su novela Un destino propio se ha visto precedida de una gran expectación.

Educar en conexión con el mundo real: crecer y aprender en la naturaleza. Charla-taller con Alice Bridoux y Eric Guinea

Miércoles 26 de febrero, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Ante la situación actual de fracaso escolar, la desmotivación para aprender (que es la facultad más grande del ser humano), el déficit de atención, las dificultades de aprendizaje, el trastorno por déficit de naturaleza, la perdida de creatividad, el bullying, etc., urge la necesidad de participar en la creación de un ideal pedagógico adecuado para construir el mundo de mañana.

Pantallas, nuevas tecnologías, vida alejada del medio natural, sobre estimulación, materialismo… Forman parte de la realidad de los niños de hoy en día y son la causa de la desconexión creciente de ser humano con la naturaleza, con su propia naturaleza. Durante esta charla vivencial, abordaremos los siguientes puntos:

  • Definir el niñx de hoy en nuestras sociedades e identificar sus necesidades para un desarrollo armonioso
  • ¿Cuáles son los beneficios del juego al aire libre para la salud integral (física y psíquica) del niñx?
  • ¿Cómo nos planteamos un día en la naturaleza en Kukunari? ¿Qué nos aportan los elementos naturales como recursos educativos?

Alice Bridoux es educadora, profesora de artes escénicas, monitora artística y madre. Formada en pedagogías activas (pedagogía de los cuidados, Waldorf-Steiner, Montessori) y en permanente búsqueda de herramientas adecuadas para responder a la urgencia de obrar hacia una educación respetuosa por el niño y por el mundo que nos rodea. Fundó el Espacio “Kukunari, Escuela Viva”, en respuesta a las necesidades de los niños y las niñas del mundo actual: un lugar donde la creatividad y la (re)conexión con el mundo real son la base para el aprendizaje en una sociedad que tiende cada vez más a pasar por alto la infancia, adelantando etapas, olvidándose de lo fundamental, que es la felicidad, el bienestar y el desarrollo integral del ser humano.

Eric Guinea Ibáñez. Maestro, pedagogo y director de ocio y tiempo libre, con formación y experiencia en metodología bosquescuela y pedagogía libertaria. Codirector pedagógico de Las Ruedas Creativas.

Esther Novalgos, María Montesinos y charla Ser Padres: Educar en la Naturaleza

Antonio de Benito, Ruta Harry Potter, Aitor Baraia, Andrea Izquierdo y Cuentos Infinitos

Charco Bermejo y el caso de Correos. Presentación y lectura con Antonio de Benito

Martes 4 de febrero, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Charco Bermejo y el caso de correos es el segundo título de la colección Charco Bermejo, la famosa detective que ha creado Antonio de Benito.

Charco Bermejo recibe una curiosa carta de Agus, el cartero. Ya casi nadie escribe cartas, así que Correos cerrará y se quedará sin empleo. La detective se pondrá en acción junto al Inspector Albino, un gnomo íntimo amigo suyo y que solo pueden ver las personas con gran imaginación.

Antonio de Benito (Arcos de Jalón, Soria). Maestro de Primaria y autor de más de 180 libros, la mayoría destinados al ámbito infantil.

La colección está ilustrada por la logroñesa Teresa Fudio Delgado, psicóloga, amante del arte en todas sus dimensiones. Colaboradora del autor en numerosas publicaciones.

Ruta hechicera para muggles en la Harry Potter Book Night

Jueves 6 de febrero, a partir de las 17:00 h. y todo el fin de semana

Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Para todos los públicos. Participación libre.

Si te gusta Harry Potter y los juegos de pistas, estás de suerte. Te invitamos a celebrar la Harry Potter Book Night participando en una Ruta Hechicera por Logroño donde poner a prueba tu memoria, tu sentido de la orientación, velocidad, deducción, capacidad de observación… ¿Te atreves a jugar? Además, habrá un premio para el más rápido y regalos mágicos para todos los participantes.

Atención a las instrucciones. Son sencillas, pero hay que seguirlas con cuidado:

  • Se puede jugar solo, en pareja, en pandilla, en familia… en cualquier combinación de muggles de todas las edades.
  • La ruta empieza el jueves 6, a las 17:00 h. y se puede jugar durante todo el fin de semana.
  • El punto de inicio es la librería Santos Ochoa de Calvo Sotelo, donde se recoge el mapa de la ruta.
  • El juego consiste en recorrer los seis puntos de la Ruta Hechicera resolviendo acertijos para encontrar seis objetos escondidos en las calles de Logroño. Cada objeto tiene un número y los seis números son la clave para volver a la librería y abrir el cofre sorpresa.
  • ¡MUUUCHO OJO! Los números hay que apuntarlos o memorizarlos. Los objetos escondidos deben dejarse donde están para que todo el mundo pueda jugar. Quien estropee algún objeto-pista sufrirá una maldición de mocos de murciélago hasta la próxima Harry Potter Book Night…
  • El más rápido en completar la ruta con la clave correcta tendrá un premio especial y todos los participantes algún regalo de Harry Potter.
  • El mapa se puede recoger a partir del jueves a las 17 h., viernes y sábado todo el día en horario comercial. Si decides jugar el domingo, puedes pasar por la tienda a abrir el cofre en cualquier momento del lunes.

EL ARTE DE VIVIR

El máster de la vida. Charla y libros de Aitor Baraia

Jueves 6 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Conviértete en el maestro de tu destino y no en el esclavo de tus circunstancias. Descubre las claves que te permitirán desconectar, reducir el estrés y eliminar las preocupaciones. Sustituir los pensamientos negativos limitantes por otros más positivos e inspiradores. Alcanzar unos niveles elevados de energía, salud y vitalidad.

En El máster de la vida se resumen los grandes principios que te ayudarán a dominar tu mente, para que empiece a trabajar a tu favor y no en tu contra. Una mente negativa nunca te dará la vida positiva que te mereces, por tanto, tienes que empezar por cambiar tu mente si quieres que tu vida cambie.

Aitor Baraia (Bilbao, 1993) es Preparador Físico del Deportivo Alavés. A los 22 años una grave lesión de espalda puso en riesgo la vida de sus sueños, obligándole a realizar una profunda transformación personal que le llevó a curarse por completo, sin ayuda de medicamentos ni tratamientos. Desde entonces comparte en sus libros los grandes principios que le han permitido crecer como persona, ayudándole a cumplir su principal propósito: ayudar a los demás.

Acompaña al autor Raúl Llona, entrenador de la academia del Deportivo Alavés.

Firma de libros de Andrea Izquierdo. Verano en Barcelona

Sábado 8 de febrero, a las 18:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

XIMENA llega a Barcelona con un único objetivo: ponerse a prueba. Tal vez su nueva compañera de piso, LAIA, la ayude a perder su timidez. Estudiar en otra ciudad sirve para encontrarse a uno mismo, al fin y al cabo, y si no que se lo digan a LILY, que lo dejó todo para mudarse a Londres… y ahora es a TOM al que acaba de dejar. Sí, ni siquiera AVA comprende el misterio de esos dos. Algo parecido le ocurre a JC con su propia situación sentimental y con la de su mejor amigo ALFRED, porque ¿quién iba a entender la relación intermitente que mantiene con MIREIA? En especial ahora que ha conocido a XIMENA…

Dicen que los amores de verano arden mucho y te queman pronto… Aunque también pueden no apagarse.

Nueva entrega de la serie de Otoño en Londres, un spin-off de lectura independiente y con personajes en común.

Andrea Izquierdo nació en Zaragoza en 1995. En 2014 creó un canal literario de YouTube con el seudónimo de Andreo Rowling que ya ha conseguido más de 140.000 suscriptores. En la actualidad compagina sus estudios de Derecho y Administración de Empresas en la Universidad de Zaragoza con la escritura de la serie que se inicia con Otoño en Londres y continúa en Invierno en Las Vegas y Primavera en Tokio. Cada uno de sus tomos, ambientado en una estación distinta, se desarrolla en ciudades que conoce tanto por turismo como por estudios. Escape: Las siete pociones es su último libro, una novela sobre una escape room de Harry Potter en la que el lector debe ir tomando decisiones para encaminar a los personajes hacia uno de los finales posibles.

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos infantiles y solidarios

Del 3 al 8 de febrero

De lunes a viernes: 17:45 y 18:15 h. Sábado: 12 y 12:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: a partir de 2 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo y Gran Vía

Esta semana infinita tiene dos monstruos, un lobo en ropa interior, un bicho raro, un elefante con muchos amigos y una sorpresa: el cuento del viernes será en inglés gracias a nuestros vecinos de Kids&Us. Si te acercas, no lo dudes, te vamos a contar un cuento…

Lunes: El monstruo que se comió la oscuridad

Martes: El monstruo de colores

Miércoles: El lobo en calzoncillos

Jueves: Un bicho extraño

Viernes: Cuento en inglés con Kids&Us

Sábado: Tuntún

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños lectores y familias generosas: cada día un cuento. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € por niño y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura. Este mes ayudamos al colegio Navarrete el Mudo.

Gracias a Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa

Antonio de Benito, Ruta Harry Potter, Aitor Baraia, Andrea Izquierdo y Cuentos Infinitos

Cuentos Infinitos, Raquel Marín y Mireia Navas

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos infantiles y solidarios

Del 20 al 25 de enero. De lunes a viernes: 17:45 y 18:15 h. Sábado: 12 y 12:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: a partir de 2 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo y Gran Vía

Otra semana infinita con las fabulosas libreras cuentistas que nos sorprenden cada día con historias emocionantes, educativas o sencillamente divertidas… Si te animas, no lo dudes, te van a contar un cuento.

Lunes: La cebra Camila

Martes: Las jirafas no saben bailar

Miércoles: Renato Nicanor

Jueves: La extraña visita

Viernes: El gran concurso de los monstruos

Sábado: La vocecita (12 y 12:30 h)

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños lectores y familias generosas: cada día un cuento. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € por niño y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura. Este mes ayudamos al colegio General Espartero.

Gracias a Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa

El río, de Ana María Matute. Club de Lectura con la ilustradora Raquel Marín

Miércoles 22 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

El río es un libro delicioso de Ana María Matute en el que la autora, Premio Cervantes, nos lleva a los paisajes de La Rioja de su infancia.

Tras once años de ausencia, la protagonista de El río vuelve a los escenarios de su niñez. El pueblo por el que correteaba los veranos ya no existe, ha sido cubierto por las aguas del pantano, y solo emerge, como inquietante aparición, con el calor de agosto. Desde esa presencia irreal y envolvente, Ana María Matute nos ofrece la visión de una infancia tan mágica como irrecuperable. Los lobos, los mendigos, los disfraces, la muerte de un  niño, la niebla, las nubes o el eco son algunos de los elementos de esa evocación, que integra realidad y misterio.

«Yo creo que la infancia, y no solo para mí, sino para la mayoría de la gente, es algo que marca para siempre. Aunque la quieras olvidar no puedes… Y todo lo que se ha vivido de niño, por lo menos las cosas más llamativas, las que más te han impresionado, eso perdura a lo largo de los años». Ana María Matute

Raquel Marín (Pradejón, 1980). Estudió Bellas artes en Cuenca. Después decidió especializarse en Ilustración, lo que le llevó a viajar a Barcelona, donde vivió una larga etapa y recientemente se ha trasladado a Logroño. La mayor parte de su trabajo se centra en la ilustración editorial. Ha publicado 10 libros. Lleva más de 10 años colaborando semanalmente con el diario El País en la sección de Opinión.

Para apuntarte al club de lectura, pincha aquí.

EL ARTE DE VIVIR

El poder de la presencia. Charla de la coach y terapeuta Mireia Navas

Jueves 23 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Cada uno de nosotros tiene una historia en su corazón. Y esa es la historia que venimos a manifestar en la tierra. La más grande historia de amor que podemos vivir solo cuando nos adentramos en el dulce territorio del SILENCIO.

Cada vez que volvemos la atención al instante presente, nos damos cuenta de que todas las cosas verdaderamente importantes suceden más allá de la mente: la belleza, el amor, la creatividad, la alegría, la paz interna.

En esta charla hablaremos del poder de la PRESENCIA que se despliega cuando los miedos del pasado se convierten en combustible para el futuro, cuando nos entregamos a la magia del AMOR.

Mireia Navas Alcorta es profesora de yoga, coach y terapeuta Gestalt. Directora del Centro Yoar, centro de desarrollo de personas y organizaciones en Logroño. Formada en Coaching Transformacional y Sistémico, Terapia Gestalt, Certificado en Mindfulness terapéutico por la Universidad Juan Carlos I, Practitioner PNL, Terapia Corporal y Bionergética, licenciada en Sociología.

Cuentos Infinitos, Raquel Marín y Mireia Navas

Joaquín del Pino, Juan Gómez-Jurado, César Pérez Gellida y Manuel Hernández Pachecho

Cómo vivir satisfechos y ayudar al mundo. Charla de Joaquín del Pino, Rama

Martes 14 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

En la felicidad que proviene del éxtasis de sentir el amor de la sinfonía del corazón, no se experimenta identificación a los planos burdos ni sutiles de manipulación. Nos sentimos y percibimos como instrumentos magistrales en una gran orquesta, dirigidos, tocados y acariciados por las manos de un gran amor personificado.

La idea armónica consistiría en que todos, respetando nuestras naturalezas, nos ocupemos contribuyendo al bien común en el mundo (esto se denomina dharma), mientras internamente liberamos y ofrecemos a nuestro espacio interior de paz, a nuestro centro de equilibrio interior, el resultado psicológico de nuestras acciones (sva-dharma).

Podemos expresarlo de la siguiente manera: hacer lo que nos agrada hacer en servicio a los demás, perdonar los remanentes mentales de las acciones confusas y expresar gratitud a la Fuente de Vida, haciendo esto de manera sincronizada en el diario vivir.

Por el propio trabajo natural (dharma) y la ganancia que uno adquiere se puede vivir feliz y en paz, en la simpleza natural de la ejecución de su dharma, de su servicio. Mientras más sutil, desapegado, puro y liberado del miedo sea el propósito o intención de nuestra mente… más real, deleitable y frondosa ya es nuestra vida o experiencia aquí en el mundo. La sencillez produce la felicidad, y desde ese punto servimos al amor y, en consecuencia, a la humanidad.

Joaquín del Pino, conocido también como Rama, que es la abreviación de su nombre de iniciado (Ramanuj) en la línea Bhakti Vedanta de conocimiento. Vivió como monje hindú desde los 17 hasta los 33 años, edad en que comenzó a hablar en los medios de difusión y a comunicar al mundo un mensaje de comprensión de las propias ilusiones, unidad con todo lo que vemos y devoción a la Fuente Suprema.

Formado en el campo de la filosofía y prácticas del Vedanta de la India, sus abundantes conferencias y charlas nos ayudan a comprender cómo el mundo no es una realidad objetiva como creíamos, sino un espejo de lo que pensamos, un paradigma indispensable para el buscador sincero que quiere alcanzar la paz profunda y la experiencia de la felicidad duradera.

Juan Gómez-Jurado y César Pérez Gellida presentan Loba negra y Todo lo peor

Miércoles 15 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Loba negra. Antonia Scott no tiene miedo a nada. Solo a sí misma. Pero hay alguien más peligroso que ella. Alguien que podría vencerla. La Loba negra está cada vez más cerca. Y Antonia, por primera vez, está asustada. Seguir viva nunca fue tan difícil…
Todo lo peor. Viktor Lavrov es un joven talento perteneciente al KGB destinado en Berlín durante el periodo más crudo de la Guerra Fría. Pronto recibirá un delicado encargo que pondrá a prueba sus conocimientos en psicología criminalista y sus virtudes como agente de inteligencia.

Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista y autor de varias novelas de gran éxito, traducidas a cuarenta lenguas. Reina Roja, su último thriller, se ha convertido en un gran fenómeno de ventas, con más de doscientos cincuenta mil ejemplares vendidos, y ha consagrado a su autor como uno de los máximos exponentes del género a nivel internacional. Actualmente es colaborador en varios medios y cocreador de los podcasts Todopoderosos y Aquí hay dragones.

César Pérez Gellida (Valladolid en 1974). Es Licenciado en Geografía e Historia y máster en Dirección Comercial y Marketing. Irrumpió con fuerza en el mundo editorial con Memento mori, que cosechó grandes éxitos y obtuvo el premio Racimo de literatura 2012. Constituía la primera parte de la trilogía «Versos, canciones y trocitos de carne», por la cual le fue otorgada la Medalla de Honor de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses 2014 y el Premio Piñón de Oro como vallisoletano ilustre. En 2015 publicó Khimera, su cuarta novela, y en 2016 inició su segunda trilogía, «Refranes, canciones y rastros de sangre».

¿Por qué la gente a la que quiero me hace daño? Charla y libro del psicólogo Manuel Hernández Pacheco

Jueves 16 de enero, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Organiza el Teléfono de la Esperanza de La Rioja

¿Por qué las personas a quienes queremos a veces nos hacen daño? ¿Por qué no podemos dejar de estar con personas que sabemos que son tóxicas? ¿Por qué a menudo nos comportamos, o sentimos, o pensamos de un modo que nos hace daño?

Este libro trata de dar respuesta a esas preguntas y a algunas más sobre el origen de muchas de las enfermedades psicológicas que nos aquejan en el mundo actual. Las diferentes etapas vitales, como la infancia, la adolescencia y la entrada a la edad adulta, implican bifurcaciones biológicas que van a determinar grandes cambios, y la adaptación a los mismos puede ser a veces patológica.

Uniendo sus conocimientos sobre neurobiología y apego, el autor describe, de forma amena pero rigurosa, cómo funciona el cerebro y cómo los primeros años de vida modelan nuestra personalidad, ayudándonos a entender a las personas que nos rodean y a nosotros mismos. Todo lo que ocurre en nuestro cerebro es pura física y química, y sin embargo se ve muy influido por el modo en que percibimos nuestra realidad. Es decir, por la unión y relación entre mente y cerebro.

Si estás interesado en profundizar en la naturaleza humana y en el origen de la ansiedad y de muchas otras patologías, este libro te entusiasmará.

Manuel Hernández Pacheco es licenciado en Psicología y en Biología, y Máster en EMDR e Hipnosis Clínica. Cuenta con una amplia formación y experiencia en todo lo relacionado con el campo del trauma y el apego. Actualmente trabaja como psicólogo clínico en su clínica de Fuengirola (Málaga). Trabaja con adolescentes y adultos haciendo terapia breve, ayudando a los pacientes y a sus familias a entender el origen de sus problemas y cómo afrontarlos.

Imparte cursos de apego y su influencia en diferentes patologías, con técnicas multidisciplinares que proporcionan a los profesionales de la salud herramientas para afrontar de un modo diferente el tratamiento de las patologías psicológicas.

Joaquín del Pino, Juan Gómez-Jurado, César Pérez Gellida y Manuel Hernández Pachecho

Amanda Iturriaga, Carlos Ejarque y StoryTime

Versos a ritmo de jazz. Charla y libro de Amanda Iturriaga, filóloga y profesora de literatura

Martes 7 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

La influencia del jazz en la poesía de la Generación del 27.

El jazz ha sido una fuente de continua inspiración desde que empezó a popularizarse durante las primeras décadas del siglo XX, coincidiendo con las vanguardias artísticas. Casi cien años después, el jazz se ha convertido en una expresión cultural cuya influencia se ha hecho notar en todas las áreas de la creación, como la pintura, la fotografía, el cine, el cómic, la novela y la poesía.

En nuestro país, antes del inicio de la Guerra Civíl, el jazz ya había logrado cierta estabilidad y reconocimiento de la crítica, y está claro que los poetas de la Generación del 27 no se mantuvieron ajenos a este nuevo fenómeno cultural.

No todos los autores de la Generación del 27 trataron el jazz en su poesía, pero los que sí lo hicieron (José Moreno Villa, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Juan Larrea, Concha Méndez, Enrique Jardiel Poncela, José María Hinojosa, Lucía Sánchez Saornil, Ernestina de Champourcín y Elisabeth Mulder), lograron darle un sentido propio, a cuyo análisis se consagra este ensayo.

Amanda Iturriaga nace en Logroño en 1992. Tras finalizar el Grado en Lengua y Literatura Hispánica en la Universidad de La Rioja, cursa el Máster en Estudios Literarios en la Universidad Complutense de Madrid. Durante sus estudios de grado realiza una estancia en la Nottingham Trent University donde estudia lingüística, literatura y cine, y crece su interés por la música. En 2019, el Gobierno de La Rioja le concede una beca literaria para la formación de artistas que le permite la elaboración de un estudio que une sus dos pasiones: música y literatura. Ha realizado varios trabajos dentro del ámbito de la lingüística computacional y actualmente reside en Madrid, donde compagina su trabajo como profesora de literatura con la escritura y estudio literario.

Acompañará a la autora Maribel Martínez López, profesora de Literatura de la Universidad de La Rioja.

Carlos Ejarque presenta El Confín Allende. Operación Peregrino

Jueves 9 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Este libro está inspirado en hechos reales relacionados con el síndrome del idioma extranjero, junto con el estudio de una práctica de exorcismo realizada en España en pleno siglo XXI. El argumento es narrativo así como la trama y sus personajes. Si piensas que lo etéreo y lo espiritual no existe, puede que en estas páginas encuentres otra historia.

Un niño de siete años es arrollado por una motocicleta, sumiéndolo en un coma profundo. Cuando despierta y, para asombro de los presentes, no habla en castellano, su lengua materna, sino en un germano antiguo, narrando una historia medieval inverosímil sobre una Santa Cruzada de un soldado de Cristo, con ángeles y demonios en otra dimensión.

Este libro es la primera parte de la trilogía El Confín Allende. Como un halcón entre las sombras, el detective privado Charlie Jarker irá engendrando un miedo insuperable hacia lo negado por la razón y la ciencia. Que el lector saque sus propias conclusiones acerca del más allá…

Carlos J. Ejarque Escudero, (Logroño, 1970). Diplomatura Universitaria en Investigación Privada por la Universidad Udima de Madrid, Detective Privado habilitado por la Jefatura Superior de Policía, Ministerio del Interior. Profesor y Conferenciante en materia de Seguridad Privada y ciencias afines policiales.

Autor de varias novelas, entre ellas cabe destacar Las aventuras del Caballero de la Corchea, editorial Albores 2017.

Storytime, cuentacuentos en inglés con Kids&Us

Sábado 11 de enero. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: de 3 a 10 años

Inscripción gratuita pinchando aquí.

Kids&Us nos ofrece una vez al mes un rato muy especial de cuentacuentos para que las familias disfrutemos de un pequeño espectáculo con distintos personajes, canciones, juegos… Al mismo tiempo que juntos mejoramos nuestro inglés.

En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para presentar a los niños historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

Al ser un espectáculo dirigido a los pequeños de la casa, se apoya en canciones y materiales visuales. Además, los actores que dan vida a los personajes se sirven de su gran expresividad para captar la atención de los niños a la vez que consiguen su participación y complicidad.

Amanda Iturriaga, Carlos Ejarque y StoryTime

Novela riojana y charla desarrollo personal

Óscar Soto Colás presenta La sangre de la tierra, una novela ambientada en La Rioja del siglo XIX

Martes 3 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Dos familias, dos bodegas en La Rioja del siglo XIX, dos rivales en busca del mismo sueño: elaborar el mejor vino.

La Rioja, 1853. Víctor Arriola, criado en la mejor sociedad de Bilbao, nunca imaginó lo que cambiaría su vida con el traslado de la familia a Haro para trabajar en el naciente negocio de la industria vinícola. Allí descubrió a un padre ambicioso, infiel y sin escrúpulos, que le despreciaba. Pero también el amor de la dulce Mariola, hija de los bodegueros a quien su padre pretendía destruir.

La sangre de la tierra es la historia de dos familias, dos bodegas, dos rivales, que persiguen, a costa de lo que sea, un mismo sueño: elaborar el mejor vino. Es además el retrato de una época única que vio cómo una pequeña región se transformaba en uno de los mejores centros vinícolas del mundo.

Óscar Soto Colás nació en Villamediana de Iregua en 1973. Apasionado de la música, desde adolescente ha militado en varias bandas de rock, para cambiar la guitarra por la pluma años más tarde. Lector voraz de casi cualquier género, comenzó escribiendo relatos cortos sin más afán que el de contar historias.

En 2017 ganó el Premio Círculo de Lectores de Novela con El Diablo en Florencia, libro del que se enamoraron más de veinte mil lectores. Ha sido traductor de inglés y articulista en diversas páginas de ciencia, videojuegos y tecnología. En la actualidad estudia Historia del Arte y vive en Logroño, donde es presidente y fundador de la Asociación Riojana de Escritores.

Acompaña al autor Enrique Cabezón, poeta, ilustrador, fundador de Ediciones del 4 de Agosto y coordinador del festival Agosto Clandestino.

Lecciones escondidas. Charla y libro con Eduardo Losada

Miércoles 4 de diciembre, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Lecciones imprescindibles para una vida plena que la educación reglada no enseña o no quiere enseñar.

Esta es una obra escrita desde la razón y con el corazón tratando de ser un manual de instrucciones para conseguir vivir una vida mejor. En ella encontrarás las indicaciones que considero más importantes para dotar a tus hijos y a ti mismo, de la fortaleza intelectual y las herramientas para hacer algo más que sobrevivir en el mundo actual, así como el venidero en las próximas décadas. Un nuevo mundo donde asistiremos a grandes cambios estructurales de una sociedad enferma y un planeta herido de muerte.

Descubrirás las grandes mentiras de las oligarquías dirigentes, ese reducidísimo grupo de personas que maneja el planeta y a sus moradores. Una vez las conozcas, te doy las pautas para minimizar sus consecuencias en tu vida y la de los tuyos.

Además, desarrollo el significado real de importantes conceptos clave y habilidades sociales necesarias que en la escuela nunca nos enseñaron, aunque son muy necesarias para desenvolverse en la actualidad. Disciplina, sobrellevar la frustración, tomar decisiones, hablar en público, vender y venderte, un poco de economía básica para manejar tu dinero con inteligencia…

Eduardo Losada Santamaría nace en San Sebastián en 1969. En 1977 se traslada a La Rioja por motivos de trabajo de sus padres, pues adquieren la explotación de un negocio hotelero en la localidad de Haro. Su infancia está marcada por un gran sentido de la disciplina y el esfuerzo. Desde muy joven asume tareas de responsabilidad en la empresa familiar. Tras la crisis económica abandona la empresa familiar y se dedica al mundo empresarial y comercial, siempre en puestos que requieren gran creatividad, esfuerzo y compromiso. Para superar estos envites de la vida, se sumerge en la cultura del crecimiento personal. En 2018 decide escribir esta obra con la finalidad de mostrar todos aquellos senderos que nos llevan a vivir una vida plena, esquivando las innumerables trampas establecidas por una sociedad viciada por el conformismo. Desde el punto de vista literario, desde muy pequeño escribió relatos y, más adelante, fue responsable de comunicación de varias asociaciones, donde escribió cientos de artículos de prensa.

Novela riojana y charla desarrollo personal