David Jiménez y Ana Lena Rivera

David Jiménez presenta El corresponsal. Una novela apasionante basada en hechos reales

Martes 29 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Acompaña al autor el poeta, escritor y editor Enrique Cabezón.

Después del éxito de El director, David Jiménez regresa con una novela apasionante basada en hechos reales.

Todos tenemos un lugar del que nunca volvemos.

El joven periodista Miguel Bravo anhela una vida de aventuras cuando le llega su gran oportunidad: es enviado a Birmania para cubrir la Revuelta Azafrán, liderada por monjes budistas. En medio de un país en convulsión, Bravo se sumerge en la fascinante vida de un grupo de corresponsales internacionales. Sus rivalidades, miedos, sueños, luces y sombras son llevados al extremo cuando la dictadura reprime las protestas y confina a los reporteros en su hotel.

La amistad de Bravo con Daniel Vinton, un mítico periodista que muestra las heridas de batallas pasadas, y su amor por la enigmática traductora Nann Lay serán el preludio de la tragedia que enfrentará al recién llegado a su prueba de fuego.

Inspirada en hechos reales, El corresponsal nos lleva hasta el país «más bello y triste jamás inventado» y descubre el mundo íntimo de los reporteros de guerra. ¿Pueden el amor, la amistad y la verdad abrirse paso entre las tinieblas de la condición humana?

David Jiménez (Barcelona, 1971) ha trabajado como reportero en más de treinta países, incluidos Corea del Norte, Siria o Birmania. Se le considera un periodista con alcance e influencia global. Sus libros han sido traducidos a media docena de idiomas e incluyen el bestseller El director, sus memorias sobre el año que dirigió el diario El Mundo. También ha publicado Hijos del monzón, que obtuvo el Premio Internacional de Literatura de Viajes Camino del Cid; El lugar más feliz del mundo y El botones de Kabul, novela inspirada en su cobertura del conflicto afgano. El autor es Nieman Fellow por la Universidad de Harvard, maestro de periodistas y columnista en The New York Times.

[Charla con la Autora] Ana Lena Rivera presenta Las herederas de la Singer, una saga familiar de mujeres fuertes y la máquina de coser que marcó sus vidas

Jueves 31 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Las herederas de la Singer cuenta la conmovedora historia de las mujeres de una familia ligadas a una máquina de coser que custodió un secreto durante cuatro generaciones.

El día que la joven Aurora se vio obligada a trabajar en la mina tras el accidente de su padre, se juró a sí misma hacer lo que fuera necesario para salir de aquel infierno.

Un matrimonio sin amor y la máquina de coser Singer de segunda mano que recibe como regalo de bodas le proporcionarán una nueva forma de salir adelante, hasta que un terrible suceso convierte la Singer en la única prueba de la amenaza que la perseguirá toda la vida.

Muchos años después, la complicidad que teje con su biznieta Alba desvelará el secreto que ha planeado sobre las mujeres de su familia.

Ana Lena Rivera nació en Oviedo en 1972 aunque lleva muchos años viviendo en Madrid. Estudió Derecho y Administración y Dirección de Empresas y, aunque soñaba con ser escritora, tuvo una carrera profesional emocionante dentro del mundo empresarial multinacional. La prescripción médica de reposo domiciliario durante el embarazo de su hijo le dio la oportunidad de escribir y cambiar los negocios por su gran pasión. Su nueva novela, Las herederas de la Singer, inaugura una nueva etapa después de tres obras dedicadas a la investigadora Gracia San Sebastián: Lo que callan los muertos (Premio Torrente Ballester), Un asesino en tu sombra y Los muertos no saben nadar.

David Jiménez y Ana Lena Rivera

Curro Cañete y Guillermo Irure

[EL ARTE DE VIVIR EN FAMILIA]

Nono y el árbol de los deseos. Un cuento de Guillermo Irure sobre qué significa crecer y hacerse mayores

Miércoles 23 de marzo, a las 18:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

A partir de 8 años

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

¿Qué significa madurar? Qué difícil encontrar la respuesta, ¿verdad? La magia de las fábulas, de los cuentos que se leen mejor estando arropado y en compañía, es que consiguen hallar las respuestas más complicadas. Nono es un pequeño gorrión que tiene prisa por descubrir el mundo y, junto a él, podemos descubrir qué es crecer y madurar.

Guillermo Irure se dio cuenta de que esa era la pregunta que quería responder a sus hijos. En ellos, que tienen ocho y cuatro años, ve el regalo de la niñez: la ausencia de miedos, el deseo de vivirlo todo con la máxima intensidad y las ganas de vivir aventuras. ¿Es la madurez renunciar a todo eso?

Nono y el árbol de los deseos es una fábula que apuesta por todo lo contrario. Relata el proceso de madurez de un gorrión precozmente aventurero que descubre que no todo es seguro ahí fuera, cuando echamos a volar. Nos pasan cosas malas, pasamos miedo y no siempre sabemos si estamos tomando la mejor decisión. Pero Nono las toma, se arriesga y se conoce a sí mismo en un viaje muy especial.

Todos los beneficios que se generen con la venta de este libro, una vez editado y publicado, serán donados a la Cruz Roja para sus acciones relacionadas con el apoyo a colectivos vulnerables.

Guillermo Irure se dedica a contarle a otros profesionales, emprendedores y empresas, que tomar riesgos, cuando son ponderados, también tiene recompensa. Este cuento es una reflexión sobre su propia vida mirando a sus hijos. No quiere que su proceso de madurez se base en perder la ilusión por las cosas o en esperar que todo en su vida sea seguro. No lo será, y toda la inocencia que puedan preservar hoy les asegurará en el futuro la energía para arriesgarse y vivir aventuras. Sí, también con 20, 30 y 40 años se pueden vivir aventuras.

Mariana Pereyra es Pupé cuando agarra el pincel y da rienda suelta a su creatividad. Desde muy joven se interesó por la pintura y la atracción por los colores. La naturaleza siempre ha sido una fuente de inspiración para ella y ha descubierto que también es una manera de conocerse mejor a sí misma.

[CICLO EL ARTE DE VIVIR]

No tengas miedo a nada. Charla y libro con Curro Cañete, coach y experto en comportamiento humano

Jueves 24 de marzo, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Abre tu mente. Encuentra tu propósito. Cumple tus sueños.

Sí, es posible transformar nuestra vida para vivirla de forma plena y maravillosa. Hace años, Curro Cañete descubrió que no solo era una posibilidad, sino que ayudar a otros a conseguirlo era su propósito. Desde entonces, sus libros han llegado a cientos de miles de lectores a los que ha enseñado que, cuando confías en ti y en la vida, todo lo que ves a tu alrededor también cambia.

En este libro encontrarás un método para dejar atrás el miedo y el dolor, proteger tu paz interior y aprender a tomar tus decisiones con alegría, enfocándote en el camino hacia tus sueños. Aprenderás a escucharte con sabiduría y comprenderás, por fin, que en la vida no hay imposibles.

«Cuando los sueños que creías imposibles empiezan a hacerse realidad delante de ti, sientes muchísima emoción y felicidad. Tu mente se ensancha, tus posibilidades aumentan y los límites que existen para otros dejan de existir para ti.»

El nuevo libro de Curro Cañete, autor del éxito El poder de confiar en ti, que regresa con un método infalible para cumplir nuestros sueños.

Curro Cañete es escritor, licenciado en Derecho y en Periodismo, y máster en Coaching Personal y Profesional por la Universidad Autónoma de Madrid. Como coach, ha ayudado a numerosas celebridades, deportistas, artistas y profesionales de toda condición a aumentar su éxito y su felicidad. Experto en comportamiento humano y con formación en todo tipo de técnicas terapéuticas, lo que más le interesa es ayudar a las personas a liberarse de sus bloqueos y límites mentales para que vivan de forma consciente y disfruten de la vida avanzando hacia sus sueños. En 2019, publicó El poder de confiar en ti, y en 2020, Ahora te toca ser feliz, libros imparables que ya han ayudado a miles de personas. En 2021, Planeta recuperó Una nueva felicidad, su primera obra publicada, en la que cuenta su propia historia de transformación.

Curro Cañete y Guillermo Irure

Lorenzo Silva y Noemí Trujillo

Lorenzo Silva y Noemí Trujillo presentan La forja de una rebelde. Una reflexión sobre las experiencias y los deseos que forman el carácter

Miércoles 16 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Desde el inicio de la alerta sanitaria, Manuela Mauri no ha tenido un respiro y por primera vez en su vida se siente desbordada por los acontecimientos. En medio del caos, un doble crimen ocurrido en Alcalá de Henares le quitará el sueño: Carlota, una joven de diecinueve años, avisa a la policía al encontrar a su padre y a su madrastra muertos a tiros en su casa. Una fiesta ilegal y el testimonio de diez jóvenes en guerra con la sociedad serán claves en la resolución del caso.

Una novela policial que va mucho más allá de la investigación de un homicidio. En un Madrid sitiado por un virus, las diferencias generacionales de nuestra sociedad explotarán en este caso para recordarnos, a cada uno de nosotros, el peso de nuestra conciencia.

Una reflexión literaria sobre las experiencias y los deseos que forjan nuestro carácter y que combina los argumentos y recursos del género policial clásico con la mirada sobre asuntos candentes a los que no podemos dar la espalda.

Lorenzo Silva (Madrid, 1966) es uno de los grandes referentes de la literatura contemporánea y sus novelas policiacas e históricas suman más de dos millones de lectores. Ha escrito, entre otras, las novelas La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), La sustancia interior, El ángel oculto, El nombre de los nuestros, Carta blanca (Premio Primavera 2004), El blog del inquisidor, Niños feroces, Música para feos, Recordarán tu nombre y la «Trilogía de Getafe». Suya es también la exitosa serie protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro, de la que El mal de Corcira es la última entrega, tras El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000) y La marca del meridiano (Premio Planeta 2012), entre otras. Junto con Noemí Trujillo, firma una nueva serie policiaca que comienza con Si esto es una mujer y continúa con La forja de una rebelde.

Noemí Trujillo (Barcelona, 1976) es poeta y escritora y ha publicado catorce poemarios, entre ellos La Magdalena, Lejos de Valparaíso, La muchacha de los ojos tristes (también en edición bilingüe The Girl with Sadness in her eyes) y Solo fue un post. Brooklyn Bridge fue finalista de la XXXIII edición del Premio Internacional de poesía Ciudad de Melilla. Además de poesía y relato breve escribe literatura infantil y juvenil. Es autora de las novelas Suzanne y El amor tan temido.

Lorenzo Silva y Noemí Trujillo

La Villa de Ezcaray y Aprender a Morir es Aprender a Vivir

El profesor José Manuel Ramírez presenta La Villa de Ezcaray, un recorrido por su historia y su patrimonio cultural

Martes 8 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Partiendo de sólidas fuentes documentales, La Villa de Ezcaray es en un ameno, gratificante y pormenorizado recorrido por la historia de esta bella localidad enclavada en el alto Oja, en la que se prodigan numerosos atractivos y no sólo paisajísticos. Así, sus 206 páginas incorporan abundantes fotografías al mismo tiempo que nos ofrecen importantes novedades, como la recuperación de los nombres del antiguo callejero, tan consecuentes con la evolución de la trama urbana, o los datos que sobre Ezcaray recopilaba un sacerdote allá a finales del siglo XVIII.

La inauguración del ferrocarril de vía estrecha Haro-Ezcaray, la Real Fábrica de Tejidos o el detallado estudio sobre el desaparecido Oratorio de San Felipe Neri (cuyo retablo se encuentra hoy en la catedral católica de Los Ángeles en California) forman parte también de las inquietudes de un libro en el que se concede una atención especial a sus edificios civiles y religiosos y, paralelamente, a las obras de arte que se prodigan por su interior…

En definitiva, que esta publicación, como escaparate de esos atractivos, quiere reivindicarse como soporte cultural necesario para una población que cambió sus antiguos hábitos textiles, mineros y ganaderos para hacer del turismo toda una filosofía.

José Manuel Ramírez Martínez nació en Murillo de Río Leza en 1946. Es investigador y doctor en Historia del Arte. Durante su extensa carrera docente, ha sido profesor, catedrático, jefe de estudios y director en diversos institutos, entre ellos el Escultor Daniel y Hermanos D’Elhuyar en Logroño. Miembro del Instituto de Estudios Riojanos entre 1976 y 1990, Director de Cultura del Gobierno de La Rioja entre 1983 y 1986. Ha participado como ponente en congresos, cursos y jornadas pedagógicas. Ha publicado innumerables artículos de investigación sobre patrimonio cultural, ha colaborado en diversos libros y es autor de la Guía turístico histórica de Logroño.

[CICLO EL ARTE DE VIVIR]

Aprender a morir es aprender a vivir. Charla con Juan Cruz Martínez Sáenz

Miércoles 9 de marzo, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Al aumentar la complejidad psíquica de nuestra sociedad, ha disminuido la naturalidad en el proceso de morir. Nuestros antepasados cuidaban de un modo especial la forma en que morían las personas, y la figura del acompañante era esencial para poder morir con el alma en paz.

La Asociación Permacultura Siempreviva, con su iniciativa Death Cafés, nos propone comprender mejor la muerte para afrontarla de una manera consciente, evitar la conspiración del silencio y otras situaciones dolorosas. Disipar el temor, hablar de la muerte, aprender a morir para aprender a vivir.

Juan Cruz Martínez Sáenz, autor del libro Diario secreto de mi despertar, nos guiará en esta charla coloquio para abordar este asunto vital deshaciendo los tabúes, conectando con la sabiduría que nos permita hablar de la muerte con naturalidad, como de cualquier otro asunto humano.

Juan Cruz es ingeniero y trabaja en una multinacional del sector enológico. En el año 2010, un acontecimiento brusco e inesperado produjo un giro en su vida que dio comienzo a una etapa de profunda transformación. Investigó y estudió religiones, textos sagrados, física cuántica, inteligencia emocional, geometría sagrada, psicología transpersonal… Hizo un viaje de autoconocimiento, de descubrimiento personal y espiritual que plasmó en su libro y ahora disfruta compartiendo su aprendizaje.

Para profundizar en este tema, Juan Cruz nos recomienda el libro Lecciones de vida, de Elisabeth Kübler-Ross y David Kessler.

La Villa de Ezcaray y Aprender a Morir es Aprender a Vivir

Logroño, rótulos y otras gráficas

José Miguel León y Gabriel Santolaya presentan Logroño, rótulos y otras gráficas, un homenaje al paisaje tipográfico y comercial de nuestra ciudad

Jueves 3 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Este libro es un reconocimiento gráfico, aunque incompleto, al esfuerzo y esmero de tantos comerciantes y profesionales de Logroño que trataron y tratan de atraernos hacia sus establecimientos con estudiados rótulos en los que anuncian o identifican su negocio.

En general, aún hoy, se sigue sin valorar suficientemente el inmenso patrimonio cultural hecho de múltiples tipografías, composiciones de imágenes e ingeniosos logos tras los cuales se esconden numerosos oficios con siglos de historia.

La vida de las ciudades se manifiesta no solo en su crecimiento urbanístico y arquitectura. El paisaje urbano, ese territorio donde se materializa dicha transformación, se alimenta de variadas escalas y situaciones; y los rótulos contribuyen decididamente a darle forma.

En Logroño: rótulos y otras gráficas no buscamos congelar la historia, pero sí dejar testimonio, antes de que muchos de ellos terminen por desaparecer, de lo que estos rótulos han significado para Logroño a lo largo de los años. Referencias cotidianas todos ellos, también hoy, en la vida de sus habitantes. Una oportunidad para reconocer la rica vida gráfica de nuestra ciudad, que tantas veces pasa desapercibida, y valorar la intensa actividad social que vivimos en torno a ella.

En la presentación participarán también algunas de las personas que han colaborado para hacer posible este libro, como Bernardo Sánchez, Jorge Alacid, Rafael Amilburu, José I. Foronda, Teresa Rodríguez…

Logroño, rótulos y otras gráficas

Ana Cristina Paniagua y Joaquín Berges

[CICLO EL ARTE DE VIVIR]

Te espero en la nube nº 9. Charla y recital de poesía con Ana Cristina Paniagua

Martes 22 de febrero, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

A través de sus poemas, Ana Cristina te invita a compartir la experiencia del aprendizaje espiritual y el autoconocimiento para emprender el viaje de tu vida: aprender a amarte y a conectar con tu esencia.

Te espero en la nube nº 9 es un libro que une don con pasión y que contiene mucho más que poesía. El poema se revela como el puente que nos acerca a la profunda verdad de lo que somos, despertando nuestra humanidad y sensibilidad. A través de rimas y armonías la persona vibra, el amor hace alquimia y el espíritu se eleva.

Los 45 poemas se estructuran en tres partes unidas por la misma idea: la experiencia del amor. La primera parte trata del amor universal: a la vida, a la naturaleza; la segunda parte, hace referencia a la divina esencia femenina; y la última, alude a la plenitud del amor en pareja.

Ana Cristina Paniagua Andrés es escritora, poetisa, licenciada en derecho, gestora en la Administración pública, con formación en numerología kármica, Reiki Usui, maestra de Reiki Serafín y madre de dos hijos. Un alma en evolución al servicio de expandir la luz. Como consecuencia de la crisis personal que experimenta en la edad adulta, inicia una búsqueda de respuestas. Se adentra en el camino del aprendizaje espiritual y del autoconocimiento para emprender el viaje más impresionante de su vida: aprender a amarse a sí misma y conectar con su esencia. Avanzando en esta senda, sigue creciendo y desarrollando conciencia. Es una persona con gran sensibilidad y capacidad para expresar los sentimientos. La escritura y la poesía son los canales mediante los cuales expresa el amor que vive en su interior. Desde la unión corazón-mente-alma recupera la mirada inocente, la conexión con la risa y la presencia de la magia. Descubre así que la armonía de las palabras, la sutileza de las expresiones y la manifestación de la belleza produce alquimia en nuestro sentir. La transformación y sanación experimentada en primera persona decide compartirla con los demás y transmitirla a través de sus libros y poemas. Ha publicado hasta ahora El latido del bambú. Semilla y Te espero en la nube nº9.

[CHARLA CON EL AUTOR]

Joaquín Berges presenta Peregrinas, el viaje repleto de humor y emoción de tres octogenarias aventureras

Jueves 24 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Dorita, Fina y Carmen son tres octogenarias que, con el pretexto de hacer el camino de Santiago, se escapan de la residencia de ancianos donde viven el verano del desconfinamiento. En realidad, Dorita tiene una asignatura pendiente en Tarragona, y ha convencido a Carmen, que tiene carnet de conducir, y a Fina, que es dueña de un viejo Volvo 850, para que la acompañen.

A Fina, que sufre un principio de demencia, van convenciéndola de que están haciendo la ruta que lleva a Santiago de Compostela, aunque han tomado justo el sentido contrario, hacia el Mediterráneo. Mientras asistimos a los apuros de estas tres aventureras por el interior de España, la novela reconstruye los momentos más singulares de sus vidas y los motivos que justifican tan insólita escapada.

Una divertida novela que nos recuerda a Arrugas, de Paco Roca y a Las chicas de oro. Un viaje repleto de humor y situaciones embarazosas, pero también profundamente emotivo en el relato de las historias personales que cada protagonista lleva consigo.

Joaquín Berges (Zaragoza, 1965), licenciado en Filología Hispánica, se dio a conocer con la novela El club de los estrellados, a la que siguieron Vive como puedas y Un estado del malestar. También ha publicado Nadie es perfecto, La línea invisible del horizonte, Una sola palabra y Los desertores. En 2015 recibió el Premio Artes&Letras del Heraldo de Aragón por toda su trayectoria.

Ana Cristina Paniagua y Joaquín Berges