Natalia Gómez Navajas, Francisco Tapia-Fuentes, Javier Osés y Pipper

Club de Lecturas Riojanas. Coloquio con Natalia Gómez Navajas sobre su novela Buzali

Lunes 27 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

La Asociación Riojana de Escritores nos invita a leer y a charlar con los autores de aquí, los que tenemos tan cerca que a veces no conocemos. Novela, poesía, relatos… Cada mes un libro y el último lunes nos reunimos para comentarlo ¿te animas?

A los 15 años, Aleksander se enfrenta a la violación de su madre. El joven no tuvo la oportunidad de elegir. Las leyes de su clan exigen Gjakmarrja, una venganza que, pese a su corta edad, tendrá el deber de ejecutar. El fis Buzali comercia desde épocas remotas en el mercado negro, al margen de la ley. Pero Aleksander sueña con algo más. Su ansia de poder y la necesidad de mostrar su valía ante su gente, le harán abandonar las remotas montañas del norte de Albania para comenzar a convivir con proxenetas y traficantes.

A pesar de su juventud, irá escalando posiciones, hasta convertirse en uno de los mafiosos más poderosos del hampa internacional. Sus contactos con diferentes organizaciones criminales, su adiestramiento por una agencia oficial y amparado por el gobierno norteamericano, lo convertirán en un hombre intocable. 

Natalia Gómez Navajas (Logroño, 1970). Estudió Gestión Empresarial y trabajó en el departamento financiero de una empresa hasta que se decidió a crear la suya. Ahora se dedica a la gerencia de su centro deportivo y a la escritura.

Tiene tres libros publicados. Tras el objetivo, que se publicó en 2016, de la mano de la editorial Siníndice. Buzali. El origen, con la que la autora se consagra en el género negro. En 2018 queda finalista en el II Premio Cartagena Negra con Buzali. El origen y en el mismo año gana el II Premio de Literatura Ilustrada Villa de Nalda e Islallana con El Mago y la Daga.

Fantasía y librojuegos. Charla y libro con Francisco Tapia-Fuentes, que presenta Demonios en la cumbre

Miércoles 29 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Séptimo año de la Sierpe Voladora. El ejército de Yrmill se cierne sobre el próspero reino de Aradamia como una plaga de langosta. Es una guerra de exterminio, en la que los demonologistas yrmillianos eliminan a cada hombre, mujer y niño con una crueldad inhumanamente calculada.

Para escapar de un consejo de guerra, el sargento Neram Kotep deserta del ejército y emprende un viaje que lo llevará a cruzar las Montañas del Kariac, rumbo a los Reinos Meridionales. Aunque siempre ha estado solo y nunca ha necesitado a nadie, ahora deberá hacerse cargo de Eranna y Mirn, madre e hijo respectivamente, que huyen de la guerra en busca de un futuro mejor. Pronto descubrirán que ni siquiera allí están a salvo, pues los yrmillianos ya han tomado medidas para que ningún superviviente escape de su mortífera trampa.

Atrapado entre la espada y la pared, Neram deberá luchar contra horrores ultraterrenos y esquivar las intrigas de sus inhumanos enemigos, mientras los dioses de Rhentra mueven sus peones en un conflicto que podría determinar el destino de todo un mundo.

Francisco Tapia-Fuentes (Logroño, 1972) es educador, escritor y editor. Lleva casi dos décadas entregado a la difusión de la literatura de fantasía y de los juegos de rol, entendidos como medios para el fomento de la lectura y el desarrollo de habilidades sociales. Tras experimentar un tiempo con la autopublicación, en 2016 funda la editorial Con Pluma y Píxel. En la actualidad, compagina su labor en el Colegio Rey Pastor de Logroño con la escritura creativa y la edición de libros.

Javier Osés presenta La muchacha que silbaba cuando dejaba de llorar, un grito de rebeldía contra el cáncer

Jueves 30 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

El día más triste de mi vida fue cuando los médicos, con una voz más fría que un témpano de hielo, me comunicaron que mi madre tenía un cáncer terminal y que, a lo sumo, le quedaba un año de vida. O quizá menos. El mundo se me vino encima. Lloré con amargura pues era el ser que más quería.

La amaba. La adoraba. “¿No hay ninguna posibilidad?”, les preguntaba. “Ninguna”, me contestaban. Era una injusticia.

Y por eso tenía que salvarla. Y si la medicina era incapaz de obrar el milagro, lo intentaría con la fabulación, con la imaginación, con la fantasía. Así que me puse a escribir una novela. Esta novela. En ella, yo soy un niño que vive con su madre en una aldea de la que sale en busca del Rey (representación del cáncer) para darle muerte. Y cuando lo encuentra, se une a su séquito e intenta asesinarlo, una, dos, cien veces, todas infructuosas, mientras su madre se va apagando poco a poco.

 “Por lo visto, hasta la literatura tiene una lógica de la que no se puede escapar”, pensé derrotado poco antes de poner el punto final a la novela, aunque, para darme ánimos, recordé que la mayoría de los relatos de ficción suelen reservar una sorpresa en su último capítulo. La mayoría… pero no todos. ¿O sí?

En una abandonada mansión que emerge entre hortalizas, árboles y flores en su localidad natal (Villar de Torre, La Rioja) escribe Javier Osés sus novelas. La primera, El estudiante de San Millán enamorado, era un canto a la belleza del castellano. La segunda, Un millón de amigos, estaba inspirada en los abusos sexuales de un novicio sobre compañeros de estudios en un internado de Logroño. Y la tercera, La muchacha que silbaba cuando dejaba de llorar, relata los intentos de un niño por dar muerte al cáncer para liberar a su madre la enfermedad. Antes, Javier Osés trabajó en casi todos los medios impresos de La Rioja y fue director de El Periódico de Álava.

Ven a conocer a Pipper, el perro viajero, y llévate el cómic firmado con su huella

Sábado 1 de febrero, a las 18:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad recomendada: de 6 a 12 años. Entrada libre

Pipper, el popular perro influencer que ha dado la vuelta a España para promover el turismo con mascota y hacer más fácil el día a día de quienes viven con perro, presenta su primer cómic junto a su humano, el periodista Pablo Muñoz Gabilondo. Los asistentes podrán llevarse el cómic dedicado y firmado con la huella del can.

Pipper y la misteriosa orden secreta es una trepidante historia de aventuras que lleva a su simpático protagonista a viajar por todo el país para resolver un misterioso caso que amenaza a las mascotas. Le acompañan en esta misión 250 perros, gatos, caballos… de sus miles de seguidores en la vida real.

El fin de esta novela gráfica es educar a niños y mayores en valores como el amor a los animales, su cuidado, la responsabilidad de tener una mascota y la integración de los perros educados en el día a día de las personas.

El libro está ilustrado por el dibujante Ismael Cañadilla sobre una historia del periodista Pablo Muñoz Gabilondo y la escritora Julia Montejo.

Pipper es toda una estrella en los medios de comunicación y en Internet. El perro más viajero de España es conocido por ser el primero que ha dado la vuelta al país para descubrir lugares amigos de las mascotas. Decenas de miles de personas siguen su periplo a través de www.pipperontour.com, un viaje que tiene como objetivo informar de las atracciones turísticas y sitios que ya admiten perros educados y promover muchos más. El propio cómic se desarrolla en algunos de estos escenarios.

Natalia Gómez Navajas, Francisco Tapia-Fuentes, Javier Osés y Pipper

Cuentos Infinitos, Raquel Marín y Mireia Navas

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos infantiles y solidarios

Del 20 al 25 de enero. De lunes a viernes: 17:45 y 18:15 h. Sábado: 12 y 12:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: a partir de 2 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo y Gran Vía

Otra semana infinita con las fabulosas libreras cuentistas que nos sorprenden cada día con historias emocionantes, educativas o sencillamente divertidas… Si te animas, no lo dudes, te van a contar un cuento.

Lunes: La cebra Camila

Martes: Las jirafas no saben bailar

Miércoles: Renato Nicanor

Jueves: La extraña visita

Viernes: El gran concurso de los monstruos

Sábado: La vocecita (12 y 12:30 h)

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños lectores y familias generosas: cada día un cuento. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € por niño y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura. Este mes ayudamos al colegio General Espartero.

Gracias a Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa

El río, de Ana María Matute. Club de Lectura con la ilustradora Raquel Marín

Miércoles 22 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

El río es un libro delicioso de Ana María Matute en el que la autora, Premio Cervantes, nos lleva a los paisajes de La Rioja de su infancia.

Tras once años de ausencia, la protagonista de El río vuelve a los escenarios de su niñez. El pueblo por el que correteaba los veranos ya no existe, ha sido cubierto por las aguas del pantano, y solo emerge, como inquietante aparición, con el calor de agosto. Desde esa presencia irreal y envolvente, Ana María Matute nos ofrece la visión de una infancia tan mágica como irrecuperable. Los lobos, los mendigos, los disfraces, la muerte de un  niño, la niebla, las nubes o el eco son algunos de los elementos de esa evocación, que integra realidad y misterio.

«Yo creo que la infancia, y no solo para mí, sino para la mayoría de la gente, es algo que marca para siempre. Aunque la quieras olvidar no puedes… Y todo lo que se ha vivido de niño, por lo menos las cosas más llamativas, las que más te han impresionado, eso perdura a lo largo de los años». Ana María Matute

Raquel Marín (Pradejón, 1980). Estudió Bellas artes en Cuenca. Después decidió especializarse en Ilustración, lo que le llevó a viajar a Barcelona, donde vivió una larga etapa y recientemente se ha trasladado a Logroño. La mayor parte de su trabajo se centra en la ilustración editorial. Ha publicado 10 libros. Lleva más de 10 años colaborando semanalmente con el diario El País en la sección de Opinión.

Para apuntarte al club de lectura, pincha aquí.

EL ARTE DE VIVIR

El poder de la presencia. Charla de la coach y terapeuta Mireia Navas

Jueves 23 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Cada uno de nosotros tiene una historia en su corazón. Y esa es la historia que venimos a manifestar en la tierra. La más grande historia de amor que podemos vivir solo cuando nos adentramos en el dulce territorio del SILENCIO.

Cada vez que volvemos la atención al instante presente, nos damos cuenta de que todas las cosas verdaderamente importantes suceden más allá de la mente: la belleza, el amor, la creatividad, la alegría, la paz interna.

En esta charla hablaremos del poder de la PRESENCIA que se despliega cuando los miedos del pasado se convierten en combustible para el futuro, cuando nos entregamos a la magia del AMOR.

Mireia Navas Alcorta es profesora de yoga, coach y terapeuta Gestalt. Directora del Centro Yoar, centro de desarrollo de personas y organizaciones en Logroño. Formada en Coaching Transformacional y Sistémico, Terapia Gestalt, Certificado en Mindfulness terapéutico por la Universidad Juan Carlos I, Practitioner PNL, Terapia Corporal y Bionergética, licenciada en Sociología.

Cuentos Infinitos, Raquel Marín y Mireia Navas

Amanda Iturriaga, Carlos Ejarque y StoryTime

Versos a ritmo de jazz. Charla y libro de Amanda Iturriaga, filóloga y profesora de literatura

Martes 7 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

La influencia del jazz en la poesía de la Generación del 27.

El jazz ha sido una fuente de continua inspiración desde que empezó a popularizarse durante las primeras décadas del siglo XX, coincidiendo con las vanguardias artísticas. Casi cien años después, el jazz se ha convertido en una expresión cultural cuya influencia se ha hecho notar en todas las áreas de la creación, como la pintura, la fotografía, el cine, el cómic, la novela y la poesía.

En nuestro país, antes del inicio de la Guerra Civíl, el jazz ya había logrado cierta estabilidad y reconocimiento de la crítica, y está claro que los poetas de la Generación del 27 no se mantuvieron ajenos a este nuevo fenómeno cultural.

No todos los autores de la Generación del 27 trataron el jazz en su poesía, pero los que sí lo hicieron (José Moreno Villa, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Juan Larrea, Concha Méndez, Enrique Jardiel Poncela, José María Hinojosa, Lucía Sánchez Saornil, Ernestina de Champourcín y Elisabeth Mulder), lograron darle un sentido propio, a cuyo análisis se consagra este ensayo.

Amanda Iturriaga nace en Logroño en 1992. Tras finalizar el Grado en Lengua y Literatura Hispánica en la Universidad de La Rioja, cursa el Máster en Estudios Literarios en la Universidad Complutense de Madrid. Durante sus estudios de grado realiza una estancia en la Nottingham Trent University donde estudia lingüística, literatura y cine, y crece su interés por la música. En 2019, el Gobierno de La Rioja le concede una beca literaria para la formación de artistas que le permite la elaboración de un estudio que une sus dos pasiones: música y literatura. Ha realizado varios trabajos dentro del ámbito de la lingüística computacional y actualmente reside en Madrid, donde compagina su trabajo como profesora de literatura con la escritura y estudio literario.

Acompañará a la autora Maribel Martínez López, profesora de Literatura de la Universidad de La Rioja.

Carlos Ejarque presenta El Confín Allende. Operación Peregrino

Jueves 9 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Este libro está inspirado en hechos reales relacionados con el síndrome del idioma extranjero, junto con el estudio de una práctica de exorcismo realizada en España en pleno siglo XXI. El argumento es narrativo así como la trama y sus personajes. Si piensas que lo etéreo y lo espiritual no existe, puede que en estas páginas encuentres otra historia.

Un niño de siete años es arrollado por una motocicleta, sumiéndolo en un coma profundo. Cuando despierta y, para asombro de los presentes, no habla en castellano, su lengua materna, sino en un germano antiguo, narrando una historia medieval inverosímil sobre una Santa Cruzada de un soldado de Cristo, con ángeles y demonios en otra dimensión.

Este libro es la primera parte de la trilogía El Confín Allende. Como un halcón entre las sombras, el detective privado Charlie Jarker irá engendrando un miedo insuperable hacia lo negado por la razón y la ciencia. Que el lector saque sus propias conclusiones acerca del más allá…

Carlos J. Ejarque Escudero, (Logroño, 1970). Diplomatura Universitaria en Investigación Privada por la Universidad Udima de Madrid, Detective Privado habilitado por la Jefatura Superior de Policía, Ministerio del Interior. Profesor y Conferenciante en materia de Seguridad Privada y ciencias afines policiales.

Autor de varias novelas, entre ellas cabe destacar Las aventuras del Caballero de la Corchea, editorial Albores 2017.

Storytime, cuentacuentos en inglés con Kids&Us

Sábado 11 de enero. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: de 3 a 10 años

Inscripción gratuita pinchando aquí.

Kids&Us nos ofrece una vez al mes un rato muy especial de cuentacuentos para que las familias disfrutemos de un pequeño espectáculo con distintos personajes, canciones, juegos… Al mismo tiempo que juntos mejoramos nuestro inglés.

En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para presentar a los niños historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

Al ser un espectáculo dirigido a los pequeños de la casa, se apoya en canciones y materiales visuales. Además, los actores que dan vida a los personajes se sirven de su gran expresividad para captar la atención de los niños a la vez que consiguen su participación y complicidad.

Amanda Iturriaga, Carlos Ejarque y StoryTime

Alaitz Leceaga, María Cestafe, Guillermo Estiballes, Román Sanz Mouta y taller infantil

Las hijas de la tierra. Club de Lectura con Alaitz Leceaga

Martes 17 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Una tierra maldita. Una mujer dispuesta a luchar por el poder. Un gran misterio que debe salir a la luz.

Año 1889, La Rioja. Hay quien dice que una maldición se ciñe sobre los viñedos, secos desde hace años, de la finca Las Urracas. Mientras las grandes bodegas de la región comienzan su edad dorada, Gloria -la joven hija del propietario- languidece en la vieja mansión familiar, viendo aproximarse otro otoño sin cosecha.

Sometida a la autoridad de una tía cruel y un padre ausente, Gloria verá cambiar su vida de un día para otro cuando tenga que ponerse al frente del negocio familiar. Será entonces cuando comience una larga batalla que la enfrentará a los bodegueros y caciques locales, que no conciben tener como rival a una mujer. Y menos a una que pone en duda sus viejos privilegios.

Con la ayuda de sus hermanas, Gloria luchará por recuperar el esplendor de sus viñedos, al tiempo que se adentra en los secretos que esconden las habitaciones cerradas y los campos muertos de Las Urracas. Bajo la sombra de una maldición que solo al final sabremos si es cierta, las mujeres de esta novela lucharán, sin miedo a nada ni a nadie, por el poder que les pertenece.

Alaitz Leceaga (Bilbao, 1982) es una apasionada lectora de novelas victorianas, de terror y sagas familiares. Después de publicar numerosos relatos cortos en distintos portales de internet, que suman más de 60.000 lecturas y cientos de comentarios positivos, se lanzó a escribir su primera novela. El bosque sabe tu nombre se convirtió en un fenómeno editorial incluso antes de su publicación. Las hijas de la tierra es su segunda novela.

Para apuntarte al club de lectura, pincha aquí.

La logroñesa María Cestafe presenta su nueva serie juvenil Las aventuras de Matthew

Miércoles 18 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Hola, soy Matthew y tengo 17 años. Os quiero contar lo que me ha pasado cuando he vuelto a clase a estudiar después de un año KO por un asunto familiar. Durante este tiempo he conocido a tres deportistas increíbles. Mis emociones han pasado por una montaña rusa. Por supuesto he tenido mis movidas, algunas buenas, otras no tanto. ¿Me acompañas y te las cuento?

Tras la gran acogida de Aprende Inglés con Matthew, sus seguidores querían saber más de su vida y de sus cosas. Así que su autora no ha tenido más remedio que ponerse a la tarea y darle al protagonista una novela entera para contarnos sus aventuras. Por lo que parece, que no será la última…

Como Matthew es un chaval de hoy, en sus historias encontraremos temas que son de gran actualidad e interés para los jóvenes: el bullying, las redes sociales, el deporte femenino, las altas capacidades, los valores, las emociones… Y, por supuesto, los problemas cotidianos en un instituto con profesores y compañeros.

Las aventuras de Matthew: Matthew vuelve a clase es una novela familiar recomendada a partir de 11 años.

María Cestafe Torrecilla nació en Logroño en 1977. Se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de La Rioja. Adora ser profesora y estar cerca de sus alumnos. También es guía turística oficial de La Rioja. Cuando no está trabajando le encanta leer, disfrutar del deporte y estar con su gente. En 2014 su vida cambió cuando le detectaron un cáncer de mama. Decidió coger el toro por los cuernos y, buscando una válvula de escape, creó a Matthew y su proyecto Aprende inglés con Matthew. Las preguntas y el interés de sus alumnos han hecho crecer al personaje y convertirse en protagonista de su propia novela.

Presentación mano a mano. Guillermo V. Estiballes, Las escamas del primigenio, y Román Sanz Mouta, Benceno en la piel

Jueves 19 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Las escamas del primigenio es una novela de terror y aventuras, de misterio y maravillas donde los Mitos de Cthulhu se entrelazan fuertemente con la mitología greco romana en una atmósfera oscura y decadente, repleta de giros inesperados que albergan un ápice de esperanza, aunque sea mínimo. Atrévete a leer esta historia y nada será como antes.

«Una novela que hará las delicias de los amantes de Lovecraft: acción, misterio, terror, personajes atractivos, excelente ambientación histórica y todos los secretos de Chtulhu, con su más terrible amenaza. ¡No podrás parar de leer!» Elia Barceló

Guillermo Vazquez Estiballes ha escrito varios relatos y publicado tres novelas: Imagina que eres Dios, ganadora del IV Premio de Novela Tandaia 2017, Las reliquias de Dirce y Las escamas del primigenio, que componen la saga Secretos de Pompeya.

Un virus artificial, macerado durante años en el arcaico y faraónico proyecto del Metrotrén, es ejecutado durante el festival literario de la Semana Negra de Gijón, provocando las más diversas transformaciones. La ciudad queda aislada, y el grupo de protagonistas debe elegir entre huir o encontrar el origen de la plaga. Primero el caos aparece leve, pero pronto, las diferentes consecuencias del compuesto en cada persona crean un infierno: los Sirocos, el Ritmo Infernal, los Caníbales, los Saltadores, las y los Perdid@s… Es la Guerra. La Ciudad le sigue el ritmo al Benceno. Echa un pulso.

Entre risa y susto, el desenlace, el enfrentamiento, los motivos, los vínculos. A ritmo de música y literatura. Para estallar en clímax, para intentar adivinar ese final. Nada volverá a ser igual.

Román Sanz Mouta, autor nómada y amante de la metamorfosis, ha publicado dos novelas, Intrusión y  Benceno en la piel; y una novelette gratuita en Lektu, De gigantes y hombres. Colabora con varias páginas y revistas digitales (Insomnia, Vuelo de Cuervos, Círculo de Lovecraft, NGC3660, Castle Rock Asylum, Boletín Papenfuss, Los52golpes, Sttorybox, Dentro del Monolito, Sinergia Escrita, Los Bárbaros edición especial “Noir” New York).

Miniformación: Los niños salvan vidas

Sábado 21 de diciembre. 12:00, 12:30 y 13:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: a partir de 3 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo y Gran Vía

¿Saben tus hijos actuar en caso de emergencia? Tener unas nociones de primeros auxilios es algo sencillo de aprender desde pequeños y muy útil para saber qué hacer y qué no llegado el caso. Los niños, como cualquier otra persona, pueden salvar una vida si dedicamos un rato a explicarles cómo. Por eso, el proyecto Salvando a LLanetes, la asociación Iberocardio Social y las librerías Santos Ochoa hemos preparado estos talleres para informar a las familias riojanas sobre cómo actuar en caso de emergencia y ayudar a que los centros educativos puedan continuar esta labor en las aulas.

La concienciación en las familias empieza por transmitir a los más pequeños la importancia de llamar al 112 en caso de emergencia y acercarles la reanimación cardiopulmonar (RCP) de forma didáctica, interactiva, práctica y divertida. Lo vamos a hacer con miniformaciones en RCP de 30 minutos para niños a partir de 3 años y padres y madres que quieran participar.

El segundo objetivo es llevar a las aulas un sistema para enseñanza de RCP que los profesionales de los centros pueden utilizar como un simulador amigable, que no genera rechazo, y que es fácil de manejar por los niños y niñas, para la enseñanza de reanimación básica y que se llama Salvando a Llanetes. Para conseguirlo, el donativo de 1€ por niño para participar en el taller se destinará a la compra de kits para practicar la RCP para los colegios públicos de Logroño.

Alaitz Leceaga, María Cestafe, Guillermo Estiballes, Román Sanz Mouta y taller infantil

Eduardo Sáenz de Cabezón, Javier Romero, Agustín Tejada, Cuentos Infinitos y Storytime

Eduardo Sáenz de Cabezón presenta El árbol de Emmy

Martes 10 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Emmy Noether es la matemática más importante de la historia y una de las científicas más destacadas de todos los tiempos. A pesar de ello, continúa siendo una desconocida para casi todos. Mujer, judía y matemática en la Alemania del primer tercio del siglo XX, superó todas las barreras que la vida y la sociedad le impusieron.

A partir de una aproximación cercana, pero rigurosa, El árbol de Emmy nos descubre la vida de una personalidad excepcional, a la que Albert Einstein consideraba un genio, y nos introduce en la historia de muchas otras mujeres matemáticas, en un ámbito que fue y sigue siendo en gran medida masculino.

Cada capítulo se cierra con hilos de Twitter que amplían la lectura y enriquecen la mirada de los lectores. Han corrido a cargo de Enrique Borja (@Cuent_Cuanticos), Clara Grima (@ClaraGrima) y Alberto Márquez (@twalmar).

Eduardo Sáenz de Cabezón (Logroño, 1972) es doctor en Matemáticas, a las que dedica sus esfuerzos en labores de docencia, investigación y divulgación. Desde el año 2001 es profesor en el Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja. Desarrolla su investigación en el área del álgebra computacional, a la que ha contribuido con numerosos artículos de investigación y colaboraciones con matemáticos españoles y europeos.

Realiza una intensa labor de divulgación de las matemáticas mediante conferencias, espectáculos, charlas y talleres que han disfrutado miles de personas de todas las edades y por todo el mundo. Ganador del concurso de monólogos científicos FameLab en 2013, y miembro fundador del grupo Big Van Científicos Sobre Ruedas, presenta en YouTube el canal «Derivando», dedicado a las matemáticas y su disfrute. Colabora en diversos medios de comunicación.

Acompaña al autor Pilar Benito, profesora de Álgebra de la Universidad de La Rioja.

Javier Romero, el cocinero riojano de internet, presenta sus mejores Recetas de morroneo

Miércoles 11 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Javier Romero llama cariñosamente Recetas de morroneo a los postres, dulces y repostería. Esos bocados deliciosos, siempre apetecibles para picotear o para poner final feliz a una rica comida. Bizcochos, magdalenas, postres típicos como los roscos de san Blas, flanes, arroz con leche, helados, tartas o mermeladas… En este libro ha recopilado sus recetas favoritas para tenerlas siempre a mano, sencillas y accesibles para todos.

«Intento que te resulte muy fácil cocinar estas recetas. En muchos casos no te lo podrás creer, pero sí, es tan fácil que tu afición crecerá y los tuyos te van a adorar… Verás que cada receta lleva un código QR, que cuando lo escaneas con tu móvil, se abrirá el vídeo para ver la receta. Todas las recetas lo llevan por lo que te será muy útil para eliminar tus dudas. Es un libro interactivo 100%».

Javier Romero nació en Salamanca, se crio entre Bilbao y Portugalete y vive en La Rioja desde la adolescencia, con una familia muy amplia y mucho amor a la cocina. Su experiencia le ha llevado a aprender de aquí y de allá hasta llegar a pulir su cocina sencilla para toda la familia.

Su programa de cocina es el tercero más visto en España y cientos de miles de personas lo siguen en su canal de YouTube y en las redes sociales. En 2017 publicó Cocina familiar y ahora nos sorprende con su segundo libro Recetas de morroneo.

Acompaña al autor el periodista y vicepresidente de la Academia Riojana de Gastronomía Manolo González.

Agustín Tejada presenta El último celtíbero, una novela histórica ambientada en la Calagurris de los romanos

Jueves 12 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Celtiberia. Año 73 a. C. Calagurris Nassica, enclave hispano fiel al general rebelde Quinto Sertorio, y asediada por tropas senatoriales, está sin apenas víveres y con los efectivos justos. En una situación límite. Una exigencia tal vez excesiva para Kalaitos, el joven legado hispano llamado a dirigir su defensa.

La ciudad, a orillas del río Sidacia, es un bastión de vital importancia para los intereses del militar rebelde. Sin embargo, no es la falta de alimentos y hombres el único problema al que se enfrenta Kalaitos. Pirreso, jefe de los guerreros celtíberos del oppidum, se niega a cederle el mando de las operaciones. Ultinos, caudillo indiscutible de la ciudad, duda, y simplemente observa las violentas discrepancias entre los dos líderes.

Y mientras todos esperan una ayuda que no llega, un complot parece haberse puesto en marcha para forzar la rendición del baluarte. Aunque todavía carece de las pruebas que lo demuestren, Kalaitos sospecha de Sorban, el heredero de Ultinos, y de Kiara, la voluptuosa hechicera de la ciudad.

Un mensajero trae la noticia del asesinato de Quinto Sertorio cuando más enconada es la pelea. Se trata de Maldo, un mercenario astur, un ser misterioso con habilidades que pronto se demuestran excepcionales.

Muerto el hombre que justificaba la lucha contra Roma, la ciudad de Calagurris debe decidir ahora si se rinde o resiste. Hasta el final. Hasta las últimas consecuencias.

Agustín Tejada nació en Castejón (Navarra) en 1961. Es profesor de inglés desde hace veintiocho años. El último celtíbero es su tercera incursión en el mundo romano de la Hispania del siglo I a. C. después de Hispania. El sueño de un rebelde y Contrebia Leucade, todas publicadas en la colección Histórica de Pàmies Ediciones, donde también se encuentra El indiano de Turruncún.

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos infantiles y solidarios

Del 10 al 14 de diciembre

De lunes a viernes: 17:45 y 18:15 h. Sábado: 12 y 12:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: a partir de 2 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo y Gran Vía

Los últimos cuentos infinitos de este año vienen cargados de diversión y buen humor. Los hay navideños, bailarines y hasta con un hombre palo… ¿Qué sorpresas nos habrán preparado esta vez las libreras cuentistas?

Martes 10. Las jirafas no pueden bailar

Miércoles 11. Cómo esconder un león en Navidad

Jueves 12. El hombre palo

Viernes 13. Un regalo diferente

Sábado 14. Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis la noche de reyes (12 y 12:30 h.)

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños lectores y familias generosas: cada día un cuento. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € por niño y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura. Este mes ayudamos al colegio Vuelo Madrid Manila.

Gracias a Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa

Storytime, cuentacuentos en inglés con Kids&Us

Sábado 14 de diciembre. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: de 3 a 10 años

Inscripción gratuita pinchando aquí.

Kids&Us nos ofrece una vez al mes un rato muy especial de cuentacuentos para que las familias disfrutemos de un pequeño espectáculo con distintos personajes, canciones, juegos… Al mismo tiempo que juntos mejoramos nuestro inglés.

En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para presentar a los niños historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

Al ser un espectáculo dirigido a los pequeños de la casa, se apoya en canciones y materiales visuales. Además, los actores que dan vida a los personajes se sirven de su gran expresividad para captar la atención de los niños a la vez que consiguen su participación y complicidad.

Eduardo Sáenz de Cabezón, Javier Romero, Agustín Tejada, Cuentos Infinitos y Storytime

Novela riojana y charla desarrollo personal

Óscar Soto Colás presenta La sangre de la tierra, una novela ambientada en La Rioja del siglo XIX

Martes 3 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Dos familias, dos bodegas en La Rioja del siglo XIX, dos rivales en busca del mismo sueño: elaborar el mejor vino.

La Rioja, 1853. Víctor Arriola, criado en la mejor sociedad de Bilbao, nunca imaginó lo que cambiaría su vida con el traslado de la familia a Haro para trabajar en el naciente negocio de la industria vinícola. Allí descubrió a un padre ambicioso, infiel y sin escrúpulos, que le despreciaba. Pero también el amor de la dulce Mariola, hija de los bodegueros a quien su padre pretendía destruir.

La sangre de la tierra es la historia de dos familias, dos bodegas, dos rivales, que persiguen, a costa de lo que sea, un mismo sueño: elaborar el mejor vino. Es además el retrato de una época única que vio cómo una pequeña región se transformaba en uno de los mejores centros vinícolas del mundo.

Óscar Soto Colás nació en Villamediana de Iregua en 1973. Apasionado de la música, desde adolescente ha militado en varias bandas de rock, para cambiar la guitarra por la pluma años más tarde. Lector voraz de casi cualquier género, comenzó escribiendo relatos cortos sin más afán que el de contar historias.

En 2017 ganó el Premio Círculo de Lectores de Novela con El Diablo en Florencia, libro del que se enamoraron más de veinte mil lectores. Ha sido traductor de inglés y articulista en diversas páginas de ciencia, videojuegos y tecnología. En la actualidad estudia Historia del Arte y vive en Logroño, donde es presidente y fundador de la Asociación Riojana de Escritores.

Acompaña al autor Enrique Cabezón, poeta, ilustrador, fundador de Ediciones del 4 de Agosto y coordinador del festival Agosto Clandestino.

Lecciones escondidas. Charla y libro con Eduardo Losada

Miércoles 4 de diciembre, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Lecciones imprescindibles para una vida plena que la educación reglada no enseña o no quiere enseñar.

Esta es una obra escrita desde la razón y con el corazón tratando de ser un manual de instrucciones para conseguir vivir una vida mejor. En ella encontrarás las indicaciones que considero más importantes para dotar a tus hijos y a ti mismo, de la fortaleza intelectual y las herramientas para hacer algo más que sobrevivir en el mundo actual, así como el venidero en las próximas décadas. Un nuevo mundo donde asistiremos a grandes cambios estructurales de una sociedad enferma y un planeta herido de muerte.

Descubrirás las grandes mentiras de las oligarquías dirigentes, ese reducidísimo grupo de personas que maneja el planeta y a sus moradores. Una vez las conozcas, te doy las pautas para minimizar sus consecuencias en tu vida y la de los tuyos.

Además, desarrollo el significado real de importantes conceptos clave y habilidades sociales necesarias que en la escuela nunca nos enseñaron, aunque son muy necesarias para desenvolverse en la actualidad. Disciplina, sobrellevar la frustración, tomar decisiones, hablar en público, vender y venderte, un poco de economía básica para manejar tu dinero con inteligencia…

Eduardo Losada Santamaría nace en San Sebastián en 1969. En 1977 se traslada a La Rioja por motivos de trabajo de sus padres, pues adquieren la explotación de un negocio hotelero en la localidad de Haro. Su infancia está marcada por un gran sentido de la disciplina y el esfuerzo. Desde muy joven asume tareas de responsabilidad en la empresa familiar. Tras la crisis económica abandona la empresa familiar y se dedica al mundo empresarial y comercial, siempre en puestos que requieren gran creatividad, esfuerzo y compromiso. Para superar estos envites de la vida, se sumerge en la cultura del crecimiento personal. En 2018 decide escribir esta obra con la finalidad de mostrar todos aquellos senderos que nos llevan a vivir una vida plena, esquivando las innumerables trampas establecidas por una sociedad viciada por el conformismo. Desde el punto de vista literario, desde muy pequeño escribió relatos y, más adelante, fue responsable de comunicación de varias asociaciones, donde escribió cientos de artículos de prensa.

Novela riojana y charla desarrollo personal