La historia secreta de mi familia

Judith Sáenz de Tejada presenta el cuento La historia secreta de mi familia

Martes 22 de diciembre. Dos sesiones: 19 y 20 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

👉 Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí 

👉 También en directo en YouTube 

La historia secreta de mi familia se basa en un cuento que escribí con mi padre, un enfermo crónico, que explica cómo sobrellevar una larga enfermedad, una enfermedad crónica, o cualquier momento de dolor. Todos los muebles y muñecos que aparecen en el cuento existen, incluso los de mi bisabuelo (los llevo a las presentaciones).

Es una historia para todas las edades, un libro familiar, ya que así lo transmitió mi abuelo a mi padre y mi padre a mí. Desde pequeña me llamaba la atención cómo en una casa medieval, con muebles muy antiguos, se mezclaban muñecos de cuerda con otros rellenos de arena o semillas. Mi padre me explicó que cada muñeco aporta lo necesario para la persona que está enferma. Unos transmiten calma y otros, energía.

Todos tienen nombre y cada uno tiene su función mientras la persona está enferma, quedando inmóviles cuando no los necesitan. Así lo he seguido a lo largo de mi vida, y más ahora, cuando yo misma vivo una enfermedad crónica que no me permite continuar con toda la energía del pasado.

En el cuento, un oso va a pasar el verano a casa de sus abuelos, empieza a sentirse mal y tiene que quedarse incomunicado por una enfermedad de niños. Al principio está feliz con la televisión y los videojuegos, pero se acaba aburriendo. Entonces su abuelo le cuenta la historia de cómo él superó una larga enfermedad acompañado por unos juguetes que cobraban vida…

Este álbum ilustrado viene con el aval y la recomendación de la Fundación Fita, que presta apoyo emocional y psicológico a menores enfermos en toda España. También cuenta con un prólogo del médico y escritor Mario Alonso Puig.

Judith Sáenz de Tejada es restauradora, diseñadora, ilustradora y escritora de libros infantiles y familiares como Vuelo hacia el tempranillo para Bodegas Marqués de Riscal, Saturnino en la tierra del vino, para el Museo Vivanco (Medalla de Oro al Mejor Libro Ilustrado del Vino del mundo), la serie de libros bilingües La historia de Logroño jamás contada, La historia de La Rioja jamás contada, La historia de Bilbao jamás contada y La historia de Laguardia jamás contada, o la colección de arte y diseño Más que únicos.

La historia secreta de mi familia

Carmela Trujillo y Antonio Buzarra

Carmela Trujillo presenta la novela Guardando las apariencias

Miércoles 9 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí 👈🏼

También en directo en YouTube 👈🏼

Acompaña a la autora Javier Muro, periodista y editor de la revista digital Spoonful.

Guardando las apariencias recoge la historia de Cándida Pizarro, una diseñadora española que revolucionó la moda nupcial.

La vida de esta mujer emprendedora se nos va mostrando a lo largo de varias décadas y nos iremos encontrando no solo con las claves de su éxito empresarial, sino también con todos los secretos que ella fue guardando en su armario de apariencias: las muertes accidentales de sus maridos y de aquellos hombres que la maltrataron en algún momento.

Carmela Trujillo nació en 1966 en Talayuela (Cáceres) y reside en Logroño y en Sabadell. Es licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Entre sus novelas más recientes se encuentran Martina (ganadora del VII Premio Internacional HQÑ de HarperCollins 2019), Desde el otro lado, y la biografía Chavela Vargas. Cuántas luces dejaste encendidas.

Dentro de la literatura infantil y juvenil, ha publicado una veintena de libros en España y en Ecuador, como Pero ¿eso qué es?, Yo quería ser saltimbanqui, ¿Castillo? ¿Qué castillo?, La niña que quería pasear perros (pequeños), Cuando las vacas toman el té de las 5, Esto no puede seguir así (Premio de Narrativa Infantil Vila d’Ibi 2006), etc.

Antonio Buzarra presenta la novela Albailda. La verdad sobre la batalla de Clavijo

Jueves 10 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí 👈🏼

También en directo en YouTube 👈🏼

Albailda, la nueva novela de Antonio Buzarra, nos traslada al siglo IX para sumergirnos en uno de los episodios más desconocidos y, sin embargo, más apasionantes de la Reconquista: la batalla de Clavijo.

En este legendario enclave riojano, las tropas del rey de Asturias, Ordoño I, se enfrentaron dos veces en un lapso de siete años a su acérrimo enemigo Musa ibn Musa, wãli de Abd al-Rahman II. Este enfrentamiento dio origen años más tarde a la leyenda sobre la intervención del apóstol Santiago, que tomó parte en la batalla luchando al lado de los cristianos.

El tributo de las cien doncellas, las invasiones vikingas, las continuas razias llevadas a cabo sobre los indefensos colonos, constituyen el trasfondo histórico de esta narración que habla de la lealtad, el sacrificio y la audacia de unos hombres forjados en la arriesgada vida de frontera donde el mañana es siempre una incógnita.

Y todo ello, tal y como nos avisa su autor, sin la intervención de Santiago.

Antonio Buzarra nació en 1952. Apasionado montañero que ha subido muchos de los tresmiles del Pirineo, el Toubkal en los Atlas Marroquíes y el Kilimanjaro en Tanzania. Gran aficionado a la música y el teatro, ha sido miembro de diversos coros y grupos teatrales, fundador y presidente del Coro Sinfónico de La Rioja, fundador del coro y el grupo de teatro Broadway de La Rioja y el Club de la Zarzuela. Fruto de todas estas experiencias y de su gusto por la lectura y la escritura, ha publicado Historias de una tierra, Mogam, La mansión Manfred, Lágrimas de la noche y Albailda.

Carmela Trujillo y Antonio Buzarra

Manel Loureiro, Andrés Pascual y Nagore Suárez

Encuentro virtual con Manel Loureiro y La puerta, un thriller sorprendente lleno de leyenda y misterio

Martes 24 de noviembre, a las 19 h.

En directo en Instagram 👉🏼 @santosochoalog

En diferido en 👉🏼 YouTube

Un crimen ritual. Una mujer desesperada por salvar a su hijo. Manel Loureiro sorprende con un thriller ambientado en la misteriosa y legendaria Galicia.

El hallazgo del cadáver de una joven, asesinada mediante una antigua forma ritual a los pies de la mítica Puerta de Alén, desconcierta a sus investigadores. La agente Raquel Colina es una recién llegada a ese rincón perdido de Galicia para tratar de salvar a su hijo, al que la medicina ya no puede curar. Sin otra alternativa, y llena de dudas, Raquel había recurrido a una menciñeira local, que prometía su sanación.

Sin embargo, la misteriosa desaparición de la curandera y el descubrimiento de la víctima de la Puerta hacen sospechar a Raquel que ambos casos pueden estar relacionados. Con la complicidad de su compañero, en un ambiente mágico y rural que no acaba de comprender y donde todo el mundo parece guardar un secreto, la agente comenzará una desesperada cuenta atrás para resolver el caso y así hallar la última tabla de salvación que le queda a su hijo.

Manel Loureiro (Pontevedra, 1975) es un escritor y abogado que ha trabajado como presentador en la Televisión de Galicia y como guionista de diversos proyectos. En la actualidad colabora en los periódicos La Voz de Galicia y El Mundo, así como en la Cadena Ser y Onda Cero.

Su primera novela, Apocalipsis Z. El principio del fin, comenzó como un blog en Internet que escribía en sus ratos libres. Debido al gran éxito que alcanzó (se transformó en un fenómeno viral con más de un millón y medio de lectores on line), fue publicado en 2007, convirtiéndose en un best seller. Sus siguientes obras, Los días oscuros, La ira de los justos, El último pasajero, Fulgor y Veinte, han sido un éxito de ventas no solo en España, sino en otros muchos países del mundo. Manel Loureiro es uno de los pocos autores españoles contemporáneos que ha conseguido situar sus libros en la lista de los más vendidos de Estados Unidos.

Andrés Pascual presenta Incertidumbre positiva. Convierte la inseguridad, el caos y el cambio en una vía al éxito

Jueves 26 de noviembre. Tres sesiones: 18, 19 y 20 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí 👈🏼

También en directo en YouTube 👈🏼

Los seres humanos somos capaces de predecir el comportamiento de un cometa, pero no podemos prever la evolución de los mercados, ni tan siquiera el futuro de nuestro negocio, pareja o carrera profesional. En nuestra era no hay nada seguro. La incertidumbre ha dejado de ser un accidente o algo transitorio que hemos de capear, para convertirse en nuestro estado natural y permanente.

La buena noticia es que también es un estado positivo para la prosperidad, ya que nos procura oportunidades inesperadas para el éxito de nuestros proyectos personales y empresariales.

Cuando todas las opciones están sobre la mesa, si sigues los siete pasos de la Incertidumbre Positiva que te muestra este método pionero y revelador, la inseguridad, el caos y el cambio operarán a tu favor.

Incertidumbre = incapacidad para predecir tu futuro

Incertidumbre Positiva = capacidad para crear tu futuro

Andrés Pascual es escritor, conferenciante, creador de contenido emocional para empresas y director del Executive Chief Happiness Officer de la UNIR sobre bienestar corporativo. Tras ejercer durante veinte años como abogado, decidió lanzarse a un mundo incierto y emprender proyectos de creatividad y crecimiento personal que han sido reconocidos con los más importantes premios. Ha recorrido medio mundo buscando formas de alcanzar la plenitud e inspiración para sus libros, que han vendido medio millón de ejemplares y han sido traducidos a nueve idiomas.

Nagore Suárez presenta La música de los huesos, un misterio enterrado en un pueblo de la Ribera Navarra

Viernes 27 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí 👈🏼

También en directo en YouTube 👈🏼

Nadie puede enterrar el pasado para siempre.

El plan de Anne parecía perfecto: un verano en la vieja casa familiar de la Ribera Navarra para aclararse las ideas, reencontrarse con los amigos de la infancia y bailar hasta el amanecer en un festival de música.
Pero el destino guarda sorpresas que pueden ser muy peligrosas.

Cuando llega a su tan ansiado refugio, Anne se entera de que han aparecido enterrados unos extraños huesos en el jardín de la casa. Y eso no es todo. Gabriel, subinspector de la policía Foral, entra en escena para investigar los sucesos y reconstruir una trama que resultará cada vez más sorprendente y aterradora.

¿Pueden unos misterios del pasado entrañar una amenaza cada vez más cercana?

La música de los huesos es una novela apasionante y enigmática que convertirá a Nagore Suárez en la nueva reina del thriller.

Nagore Suárez tiene veinticinco años. Estudió Periodismo y, antes de eso, Arqueología y Antropología Forense. También ha estudiado Creatividad y ha trabajado como copywriter en publicidad. En junio de 2019 su hilo de twitter titulado «El ángel de la guarda» consiguió más de un millón y medio de impresiones y ganó el Premio del Público patrocinado por Ámbito Cultural y el Premio El Corte Inglés al mejor hilo de Thriller y Misterio. Desde entonces, los hilos de misterio de Nagore se han convertido en virales y han sido leídos por millones de personas. Esta es su primera novela.

Manel Loureiro, Andrés Pascual y Nagore Suárez

Isabel Lizarraga y Santi Vivanco

Isabel Lizarraga presenta ¡Que venga la Julia! La intensa vida de una luchadora por la igualdad

Jueves 19 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí.

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Muchas vidas pueden trasladarse a una novela, pero pocas tan intensas como la de Julia Álvarez Resano (Villafranca, 1903-México DF, 1948), quien, en breve tiempo y en una época convulsa de la historia de España, consiguió hacerse eco en su lucha por un mundo más justo.

A partir de su niñez humilde en un pueblo navarro, su coraje y su temperamento arrojado la convirtieron en maestra, abogada, asesora de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, diputada del Frente Popular en la II República, gobernadora civil de Ciudad Real y luchadora antifascista en el exilio. Su voz firme, siempre comprometida con los más débiles, resonó por pueblos y placas para defender la justicia, el feminismo, la igualdad y la libertad.

Firma de libros de Santi Vivanco. Diario íntimo en Egipto

Martes 17 de noviembre. De 19 a 20:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Junto a mi gran amigo Eduardo, recorremos y narro mi experiencia íntima por este mágico país de norte a sur. Un viaje con licencia de arqueólogos que nos permitirá visitar inaccesibles lugares como Oxirrinco o Tell el-Amarna, además de los restos más famosos de la antigua civilización egipcia. Un cosmos bañado por el Nilo, protegido por el desierto y eterno por su cautivadora historia.

Santi Vivanco Sáenz (La Rioja, 1973). Poeta, empresario, viajero, coleccionista, aficionado a la historia y al Antiguo Egipto desde muy niño. Tengo la gran fortuna de tener una buena familia, mujer, hijos y grandes amigos. Por todo ello doy GRACIAS cada día.

Isabel Lizarraga y Santi Vivanco

Emiliano Navas y Emilio del Río

Emiliano Navas presenta Guía de campo de plantas silvestres

Miércoles 11 de noviembre. A las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí.

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Esta Guía de campo de plantas silvestres propone un acercamiento a la botánica de la manera más evidente, es decir, a partir del color que muestran los pétalos de las flores. Es una guía divulgativa, práctica, de bolsillo, adecuada como libro de consulta en paseos, excursiones y aulas didácticas de la Naturaleza.

Recoge en sus páginas más de 300 especies de plantas del ámbito de la Sierra de la Demanda (Valle de San Millán de la Cogolla, Alto Najerilla), con fotografías tomadas directamente del natural, describiendo 36 especies de orquídeas y mostrando las características de las plantas así como sus detalles más importantes. Numerosos dibujos didácticos facilitan los aspectos más específicos de las flores, hojas, o frutos que en la imagen fotográfica pueden pasar desapercibidos o que, en ese instante fotográfico, no existían.

El objetivo de esta Guía es didáctico y se encuadra en el objetivo divulgativo y humanista de la editorial –Ediciones Emilianenses– siguiendo aquella máxima medieval de “aprender deleitando”. Cualquier amante de la Naturaleza en sus excursiones se interesará por el nombre o características de la flor que tiene a menos de dos metros de distancia.

Emiliano Navas Sánchez (Madrid, 1958). Psicólogo por la Universidad Autónoma de Madrid, Educador. Es cofundador, junto a Valle Camacho, de la editorial Ediciones Emilianenses en 2003, con un afán divulgador de las Humanidades, la Caligrafía y los libros de Arte.  Autor de varios libros didácticos su afición a la botánica y su perfil educador ha propiciado la creación de esta obra práctica, accesible, y pedagógica que permite el acercamiento de cualquier persona a la flora de la Sierra de la Demanda.

Emilio del Río presenta Calamares a la romana, somos romanos aunque no nos demos cuenta

Viernes 13 de noviembre. A las 19:30 h

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí.

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Y firma de libros: el sábado 14, de 12:30 a 13:30 h.

¿Vivían los romanos en pisos? ¿Cómo era la vida en una gran ciudad como Roma? ¿Comemos lo mismo que ellos? ¿Celebramos las mismas fiestas?

¿Qué hemos heredado de los romanos? Por supuesto, la lengua, el derecho, la red vial, los sistemas de conducción de agua, etc., pero también compartimos con ellos muchas costumbres arraigadas en la alimentación, el ocio, el deporte, la moral, el urbanismo, la educación, la moda, los rituales y las fiestas. Un libro de curiosidades tratadas con humor, donde descubriremos que somos romanos, aunque no nos demos cuenta.

Emilio del Río es doctor en Filología Clásica por la Universidad Complutense. Director general de Bibliotecas, Archivos y Museos de Madrid, colabora en el programa De Pe a Pa de Pepa Fernández, con la sección «Verba Volant», dedicada al latín y a la cultura clásica. Su primer libro, Latín Lovers, ha sido un éxito de crítica y ventas.

Emiliano Navas y Emilio del Río

Día de las Librerías

Feliz Día de las Librerías. Libros a la calle, firmas y 5% de descuento ¡toda la semana!

El 13 de noviembre es el Día de las Librerías, pero en Santos Ochoa hemos pensado que este año lo queremos celebrar ¡una semana entera!

Por eso, de sábado a sábado, del 7 al 14 de noviembre, sacamos los libros a la calle, compartimos la fiesta con algunos escritores que vendrán a firmar sus obras y, por supuesto, con un 5 % de descuento en libros toda la semana…

Atención a los escritores y sus libros, porque hay para todos los gustos: novela, ensayo, poesía, infantil, cocina, misterio, deporte… Siempre decimos que #ElMejorRegaloUnLibro, pero si además tiene la dedicatoria del autor, entonces es mucho más especial.

ELVIRA VALGAÑÓN                         Sábado 7, 12:30 h. Calvo Sotelo

FRANCISCO MIR                                Sábado 7, 12:30 h. Gran Vía

FRANCIS PANIEGO                           Lunes 9, 18:30 h. Calvo Sotelo

ISABEL LIZARRAGA                          Lunes 9, 18:30 h. Gran Vía

ANTONIO DE BENITO                     Martes 10, 18:30 h. Calvo Sotelo

JAVIER OSÉS                                       Martes 10, 18:30 h. Gran Vía

MARÍA EUGENIA GOÑI                    Miércoles 11, 18:30 h. Calvo Sotelo

TOÑO SÁNCHEZ ESTEBAN             Miércoles 11, 18:30 h. Gran Vía

CARMELA TRUJILLO                        Jueves 12, 18:30 h. Calvo Sotelo

ANTONIO BUZARRA                         Jueves 12, 18:30 h. Gran Vía

NATALIA GÓMEZ NAVAJAS            Viernes 13, 18:30 h. Calvo Sotelo

JOSÉ LUIS GILABERT                       Viernes 13, 18:30 h. Gran Vía

EMILIO DEL RÍO                                Sábado 14, 12:30 h. Calvo Sotelo

MÓNICA ALVARIÑO                         Sábado 14, 12:30 h. Gran Vía

Día de las Librerías