Ray Loriga y Puzle “Descubriendo La Rioja”

[Charla con el Autor] Ray Loriga presenta Cualquier verano es un final. Una sinfonía sobre la amistad, el amor y el final de la juventud

Miércoles 5 de julio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Acompaña al autor la escritora, filóloga y profesora Sonia San Román.

Alguien quiere morir. Ya no es joven, y se pregunta para qué otro día más, por muy privilegiada, divertida y amable que aún sea su vida. Alguien quiere amar. No sabe con certeza si le corresponden, si sus sentimientos serán entendidos, si tiene siquiera derecho a expresarlos. Alguien viaja. Visita ciudades, playas, bares, fiestas exóticas, cabañas al borde del agua donde pasar la noche bebiendo y riendo.

Alguien ilustra unos libros preciosos y alguien se ocupa de editarlos. Trabajan sin prisas, con admiración mutua, con cierta sensación decadente de existir en un mundo que desaparece. Alguien ha tenido un grave problema de salud, se levanta despacio, se tienta la ropa y decide aprovechar la segunda oportunidad. Alguien gusta, despierta deseo, está siempre de paso en la vida de los demás, sonríe, paga la cena. Alguien es el mejor amigo y la persona favorita de otro. Alguien quiere morir.

Ray Loriga narra los abismos de estos personajes, y compone una sinfonía sobre la amistad, el amor y el final de la juventud. Una novela en la que se habla de la muerte brindando por la vida. Una novela sobre el verano que aún queda por disfrutar antes de que llegue el invierno.

Ray Loriga (Madrid, 1967), novelista, guionista y director de cine, es autor de las novelas Lo peor de todo, Héroes, Caídos del cielo, Tokio ya no nos quiere, Trífero, El hombre que inventó Manhattan, Ya sólo habla de amor, Sombrero y Mississippi, El bebedor de lágrimas, Za Za, emperador de Ibiza, Rendición (Premio Alfaguara de novela), Sábado, domingo y Cualquier verano es un final. También de los libros de relatos Días extraños, Días aún más extraños y Los oficiales y el destino de Cordelia.

Su obra literaria, traducida a dieciocho idiomas, es una de las mejor valoradas por la crítica nacional e internacional. Como guionista de cine ha trabajado, entre otros, con Pedro Almodóvar y Carlos Saura. Ha dirigido las películas La pistola de mi hermano, adaptación de su novela Caídos del cielo, y Teresa, el cuerpo de Cristo. Ha colaborado en publicaciones como AjoblancoEl Europeo, El País y El Canto de la Tripulación.

Puzle Descubriendo La Rioja. Ven a conocer la nueva edición mejorada y ampliada…

Jueves 6 de julio, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Con el creador del juego, Axel Cardona, y María Matute, periodista y coordinadora de El Balcón de Mateo.

El puzle Descubriendo La Rioja llega a las librerías con una edición mejorada y ampliada que incluye cerca de un centenar de riojanos y riojanas ilustres de todos los tiempos. Este juego es una iniciativa lúdica y cultural para dar a conocer los personajes, las tradiciones y el patrimonio que forman parte de la identidad de nuestra región. Para que se mantenga viva, para aprender disfrutando los peques y no tan peques…

La segunda edición tiene como novedades una treintena de nuevos personajes, un doble cartel con las biografías de todos los protagonistas y una caja rígida a todo color con la imagen ilustrada del Monasterio de San Millán, que lo convierte en un excelente pasatiempo y un regalo con todo el ADN riojano.

El puzle, ideal para divertirse en familia, está recomendado de 6 años en adelante y complementa los talleres didácticos sobre identidad riojana promovidos de forma gratuita en todos los centros educativos La Rioja.

El puzle de 500 piezas, ideado por Axel Cardona e ilustrado por Pedro Espinosa, puede adquirirse en las librerías Santos Ochoa. Está elaborado en España y con materiales totalmente reciclados. Además, en la confección de la caja han participado personas con discapacidad intelectual de la Fundación Alapar.

Ray Loriga y Puzle “Descubriendo La Rioja”

Empresa familiar, Manuel Vilas y JJ Benítez

Empresa familiar y gobierno corporativo: el potencial de los consejeros externos. Charla y coloquio con las expertas Krista Walochik y Susana Gómez Foronda

Martes 27 de junio, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

En este encuentro tendremos la oportunidad de escuchar y charlar con dos expertas de acreditada experiencia en gobierno corporativo, transformación cultural y liderazgo empresarial. Krista Walochik y Susana Gómez Foronda son autoras de los libros Cómo ser un consejero de éxito y Organizaciones Inteligentes. La Asociación Riojana de la Empresa Familiar y la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de La Rioja nos ofrecen esta interesante charla coloquio.

Krista Walochik está especializada, desde hace más de 20 años, en el asesoramiento a consejos de administración y a profesionales que aspiran a ser consejeros. En su larga trayectoria ejecutiva en España y en el Reino Unido, ha liderado firmas internacionales de consultoría de liderazgo y búsqueda de altos directivos y consejeros. En su libro recoge las claves para acceder, ejercer y consolidarse en un consejo de administración.

Susana Gómez Foronda es experta en cultura, liderazgo y talento. Su sólida y dilatada experiencia como empresaria, directiva, consejera y consultora en multinacionales de reconocido prestigio la posicionan como un referente en Transformación Cultural, Desarrollo Organizativo, Gestión de Talento y Liderazgo para el desarrollo de Equipos y Organizaciones de Alto Rendimiento Sostenible. En su libro Organizaciones Inteligentes define las empresas, equipos y líderes de alto rendimiento sostenible para un mundo en transformación.

Tras la charla-presentación de los libros, abriremos un coloquio moderado por Manuel Clavel, headhunter socio de Talengo, y Rafa Ocón, director regional del Sur de Europa en UCC Coffee.

Organizan AREF y la Cátedra de Empresa Familiar de la UR.

[Charla con el Autor] Manuel Vilas y Nosotros. Una historia de amor sorprendente y magistral

Miércoles 28 de junio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Irene cree haber vivido el matrimonio más perfecto del mundo. Años de absoluta entrega y pasión entre dos seres humanos, así evoca ella su amor con Marcelo, su difunto marido.

Tenían una conexión que maravillaba y extrañaba a su círculo más cercano: era una pareja que vivía el uno para el otro, como si cada día fuera el primero. Esta relación, la mayor de las historias de amor, los mantuvo aislados de su entorno, en los márgenes de la realidad común.

Con la pérdida de Marcelo, el mundo de Irene se rompe, pero ella descubre una insólita forma de seguir viviendo junto a él para salir adelante. Esa manera de recordar e invocar a quien fue el amor de su vida construye esta fantasía literaria.

Nosotros es una novela que explora los límites del sentimiento amoroso y a su vez un viaje a las profundidades del alma de una mujer atrapada en una utopía íntima, imaginativa y mortal. Sin embargo, poco a poco iremos descubriendo que la soledad impone su ley y su desgarro.

Manuel Vilas (Barbastro, 1962) es autor de seis poemarios y su obra lírica se ha compilado en Amor (2010), en Poesía completa (2016) y en Una sola vida (2022). Su obra narrativa la inicia España, a la que le siguen Aire nuestroLos inmortalesEl luminoso regalo y los libros de relatos Zeta y Setecientos millones de rinocerontes. Es autor del libro de viajes América, de Listen to me y de Lou Reed era español. Su novela Ordesa (2018) fue traducida a más de veinte lenguas y elegida libro del año por Babelia y obtuvo el Premio Femina, concedido en Francia a la mejor novela extranjera. Alegría (2019), traducida a varias lenguas, fue novela finalista del Premio Planeta. En 2021 publica Los besosNosotros es su novela más reciente y ha sido galardonada con el Premio Nadal de Novela 2023. Colabora en El País y otros medios.

J.J. Benítez presenta Belén. Caballo de Troya 12. El final de una aventura literaria que comenzó en 1984

Jueves 29 de junio, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Caná. Caballo de Troya 9 fue publicado en 2011, pero estaba incompleto. Por razones técnicas, algunas de las páginas del diario del mayor de la USAF fueron retiradas por la editorial. Ahora son publicadas en su absoluta totalidad.

Durante seis meses —entre abril y octubre del año 27 de nuestra era— Jesús se vio obligado a huir para no ser capturado por el Sanedrín; huyó sin cesar. Belén es un libro que descubre por qué Jesús no pudo ser un esenio, así como un repaso por las principales sectas judías: fariseos, saduceos, escribas, cenotas, esenios, nazirs… Los prodigios de Jesús que nunca fueron relatados. ¿Qué sucedió durante ese tiempo? No se lo pierda… Le sorprenderá y emocionará: pasajes desconocidos de la vida del Maestro.

Con Belén, J. J. Benítez termina la serie Caballo de Troya. Una aventura literaria que empezó en 1984 con la publicación del primer volumen.

J. J. Benítez tiene 76 años. Asegura que él no tiene la culpa. Más de la mitad de su vida la ha pasado en las carreteras y en los aviones, persiguiendo sueños. De vez en cuando escribe. Fruto de esa tenacidad son 64 libros publicados y algunos inéditos. Sólo aspira a morir frente a su mar, en Barbate.

Periodista, autor e investigador, J. J. Benítez recorrió el mundo como enviado especial y trabajó en varios diarios como La Gaceta del Norte, donde se especializó en uno de los temas por los que es más conocido: la ufología. Interesado por todo lo desconocido, publicó numerosos ensayos sobre el pasado de la humanidad, ovnis, o sucesos inexplicables para la ciencia así como experiencias cercanas a la muerte.

Dedicado por completo a la investigación y la escritura desde 1979, Benítez se convirtió en uno de los autores más vendidos de España tras la publicación de su primera novela, Caballo de Troya, que dio comienzo a una larga serie de libros de gran éxito internacional.

Además, es un colaborador habitual de numerosos programas y medios de comunicación dedicados al misterio, destacando también por su labor como director y presentador de la serie documental Planeta encantado que realizó para Televisión Española.

Empresa familiar, Manuel Vilas y JJ Benítez

Raquel Brune y Virginia Muela

[Charla con la Autora] Raquel Brune presenta Oscura es la noche. Una leyenda, un misterio, una canción…

Martes 6 de junio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Un hotel decadente en el norte de la península. Un bosque donde sigue viva la huella de los lobos. Dos mujeres unidas a través del tiempo por el sonido de una melodía y el deseo de ser escuchadas. Una leyenda. Un misterio. Una canción.

Años 20 del siglo XXI. A Santa Bárbara, una pequeña ciudad costera rodeada de montañas en el norte de la península, llega Sandra O´Brien, la vocalista de las Hijas Salvajes, un grupo musical de gran éxito. Sandra busca alejarse de los medios y recuperar la inspiración musical, y para ello se aloja en un decadente hotel semivacío, el Hotel París, legado de los felices años veinte del pasado siglo, cuando Santa Bárbara vivió su época dorada como destino de vacaciones, esa época en el que el veraneo en el norte era sinónimo de glamour y alta burguesía.

La primera noche en el Hotel París, mientras Sandra trata de conciliar el sueño, oye una melodía hipnótica y maravillosa. Pero cuando sale al pasillo del hotel en busca de esa voz, no ve a nadie…

Años 20 del siglo XX. Candela Nieto, la rica heredera de la Casona Algora, llega al hotel París. Candela apenas ha salido del entorno de la Casona. Se ha criado aislada del mundo y rodeada sólo por los bosques donde todavía resuena el aullido de los lobos. Pero el Hotel París, en ese verano de hace cien años, es un bullicio de veraneantes, intelectuales y artistas, y Candela no tiene ningún interés en marcharse.

Regentado por la Duquesa, una misteriosa mujer de la que nadie conoce el origen, el hotel celebra unas fiestas clandestinas que son codiciadas por los huéspedes y los ricos veraneantes. Sin embargo, no todo el mundo puede entrar en las fiestas de la Duquesa, tienen que dejarle en prenda un secreto inconfesable. ¿Cuál es el secreto de Candela? ¿Esconde algo su aspecto aniñado y angelical? ¿O su único secreto es su pasión desmedida por la música? Y, ¿tiene esa pasión algo que ver con una leyenda que habla de una supuesta maldición que acompaña a algunas mujeres de las que ella quizás forme parte?

Raquel Brune es una de las recomendadoras de libros más influyentes del momento en redes sociales. Su pasión por la literatura y la escritura la ha llevado a reunir a una comunidad de más de 800.000 lectores a través de sus cuentas de Instagram, Tik Tok y Youtube. Autora de seis novelas juveniles, esta es su primera novela para adultos y su historia más ambiciosa hasta la fecha, en la que ha reflejado su amor por las grandes historias a través de una trama adictiva donde la música, el glamour y la naturaleza salvaje son los ingredientes clave que acompañan a unos personajes difíciles de olvidar.

Virginia Muela presenta Colodras. Teatro para activar el mundo rural

Miércoles 7 de junio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Las actrices y actores de la compañía La Colodra nos harán disfrutar con la representación de algunas de las escenas más especiales de sus obras.

Una «colodra» es un recipiente elaborado con un cuerno de res vacuna al que los pastores trashumantes daban múltiples usos: para beber, a modo de vaso personalizado; para transportar líquidos, alimentos o medicamentos para el ganado; como vasija de ordeño… Habitualmente, eran realizadas y decoradas por los propios pastores en sus largas estancias lejos de su tierra y de su hogar.

De esos característicos objetos pastoriles viene lo de «colodros», el gentilicio informal con el que se conoce a los de Villoslada de Cameros desde aquellos tiempos en que trashumaban. Por esta razón, pensamos que llamar La Colodra a nuestra compañía teatral era perseverar en la pertenencia a lo más hondo de nuestra identidad.

Este es un libro que habla de amor, ese sentimiento que mueve el mundo. De nuestro amor por el teatro y por el mundo rural. El trabajo de La Colodra ha sido el de usar la cultura como instrumento transformador de nuestro entorno, a nivel individual y colectivo. La Colodra hace cultura cada día, porque su labor va más allá del escenario: se expande por la vida cotidiana y crea comunidad. La cultura es, sobre todo, emoción. Y justamente es la emoción la que da la posibilidad a nuestros pequeños pueblos de sobrevivir. Tendremos que trabajar duro, más duro quizá que otros, pero el amor por nuestro modo de vida nos hará triunfar en el empeño.

Virginia Muela (Barcelona, 1966) es graduada en Antropología Social y Cultural y trabaja como técnica de dinamización rural. Tras un inicio profesional en el ámbito sindical en su ciudad natal, decide abandonar dicho marco buscando un nuevo modo de vida en lo rural. Así, en 2004 se instala en Villoslada de Cameros, pueblo serrano de La Rioja, donde reside hasta la actualidad.

Autora de varios artículos sobre cultura popular, en publicaciones como Belezos o la revista de la Sociedad Benéfica La Rioja de Chile, se introduce en la creación de textos teatrales con el objeto de dinamizar la compañía de teatro La Colodra, de Villoslada, que dirige desde su fundación, en 2012, con una clara vocación de recuperar valores identitarios y de encauzar la cultura como instrumento transformador.

Acompañan a la autora Luis Vicente Elías, autor del prólogo, y Álvaro González, editor de La Zamarra.

Raquel Brune y Virginia Muela

Luis Zueco y José Ignacio López de Silanes

[Charla con el Autor] Luis Zueco y El tablero de la reina. Para conquistar la corona, hay que cambiar las reglas del juego

Martes 16 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Un thriller histórico que nos descubre los orígenes del ajedrez moderno y las intrigas de la Corte de Isabel la Católica. Luis Zueco, autor de El cirujano de almas y El mercader de libros, firma su novela más ambiciosa, llena de emoción e intriga, y nos sumerge en la Corte de Isabel I de Castilla, cuando la reina, tanto en el juego como en la Historia, se convirtió por primera vez en la figura más poderosa.

Año 1468. Castilla se encuentra en un momento crucial de su historia. Alfonso de Trastámara ha muerto en sospechosas circunstancias y Enrique IV se alza como rey obligando a su hermanastra Isabel, la única que podría oponerse a sus planes, a firmar la paz. Ella acepta, pues está destinada a convertirse en Isabel la Católica y sabe que las grandes partidas no se ganan en el primer movimiento.

Mientras los asuntos de la Corte mantienen al reino en vilo, el misterioso asesinato de un noble une fortuitamente a Gadea, una joven apasionada del ajedrez que esconde un oscuro pasado, y a Ruy, un cronista amante de la Historia y los libros. La peligrosa carrera a contrarreloj de ambos para descubrir al culpable se entrelaza con las conspiraciones y las guerras de la Corte de Isabel, quien bajo su mandato supo moverse como una maestra en el tablero y transformó para siempre la figura de la reina en el ajedrez.

Luis Zueco (Borja, Zaragoza, 1979) es director de los Castillos de Grisel y de Bulbuente, dos fortalezas restauradas y habilitadas como alojamientos con encanto y como sede de eventos. Además, es ingeniero industrial, licenciado en Historia y máster en Investigación Artística e Histórica, miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y colaborador, como experto en patrimonio y cultura, en diversos medios de comunicación.

Ha logrado el éxito internacional de crítica y público con su fascinante Trilogía Medieval: El castilloLa ciudad y El monasterio, tres novelas que nos llevan a través de adictivas tramas de intriga ambientadas en los escenarios arquitectónicos más importantes de la época medieval. Sus novelas posteriores, El mercader de libros y El cirujano de almas  lo han consagrado como uno de los autores de novela histórica más importantes de nuestro país.

Los templarios y sus iglesias poligonales. Geometría sagrada. Charla y libro con José Ignacio López de Silanes y Francisco Mir Brusel

Miércoles 17 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

En su último libro, el profesor López de Silanes, recoge un pormenorizado e ilustrado estudio de la iglesia de la Vera Cruz de Segovia. Una rigurosa aproximación histórica y arquitectónica a la controvertida iglesia segoviana, que sigue el patrón octogonal del temple pero cuyos antecedentes siguen envueltos en leyendas y mitos.

Desde su infancia en La Rioja, F. J. Ignacio López de Silanes, doctor en Matemáticas, ha sentido un gusto especial por las ciencias y el arte. Ha trabajado en el departamento de Física Atómica y Nuclear de la Universidad Complutense, ha intervenido en estaciones de seguimiento de satélites de la Agencia Espacial Europea y ha ejercido como docente e investigador en la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha trabajado e investigado en geometría, arte y geometría sagrada, siendo el único profesor que ha impartido Geometría Sagrada en la universidad. En 2014 fue invitado por la Hankuk University of Foreing Studies en Seoul (Corea del Sur), y otras, como director del proyecto de investigación “Teaching of geometry in primary schools in Spain and Korea”.

Entre sus libros destacan Rutas Románicas en La Rioja, El Románico en Madrid, Didáctica de las matemáticas, Geometría escolar para maestros de educación primaria, Románico en Rioja. Es también autor de numerosos artículos científicos y de divulgación.

Francisco José Mir Brusel es arquitecto técnico e ingeniero de la edificación y profesor de geometría. Imparte clases en la academia de Geometría descriptiva Punto de Fuga y es autor de la novela El triángulo de la vida.

Luis Zueco y José Ignacio López de Silanes

Cluedo en Vivo, Care Santos y Miguel Bermejo

Cluedo en Vivo. Resuelve el misterio y llévate un libro de regalo…

Martes 25 de abril. Dos sesiones: 17:30 y 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

¡No te pierdas el evento más emocionante del mes! Vamos a celebrar la Semana del Libro con un juego del Cluedo en vivo. ¿Quién se anima? Te invitamos a convertirte en detective por un día y resolver el misterioso asesinato de Andrés Pascual. Habrá un libro de regalo para los ganadores, sorteos y un obsequio para todos los participantes.

El equipo de misterios de Santos Ochoa ha ideado un enigma que habrá que desentrañar con ingenio, buen humor y muchas ganas de pasarlo bien. Tendrás que recopilar pistas e interrogar a los sospechosos para averiguar quién es el asesino. ¿Serás capaz de  encontrar todas las respuestas?

Puedes venir a jugar en familia, en pareja, en pandilla o a tu aire, como prefieras. Solo hace falta tener más de 14 años y traer a punto tus mejores habilidades para investigar.

[Charla con la Autora] Care Santos y El loco de los pájaros. Una historia mágica en el Nueva York del siglo XIX.

Miércoles 26 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Care Santos nos lleva por primera vez hasta el Nueva York del siglo XIX con una historia mágica llena de pájaros.

Eugene Schieffelin es rico, singular y aficionado a los pájaros. Su hermana y su mujer, devotas amantes de Shakespeare. Sus amigos, miembros de una Sociedad más desfasada que científica que sueña con llenar los cielos neoyorquinos de pájaros europeos. Nueva York, una ciudad que aún no se parece a ella misma, el escenario ideal para cualquier locura, por descabellada que sea.

En esta novela, ambientada en el Nueva York de la segunda mitad del siglo XIX, Care Santos mezcla personajes reales tan extravagantes que podrían ser imaginarios con seres imaginarios que merecerían ser reales para construir una fábula sobre la condición humana, el poder del amor, el lastre de la pérdida, la valentía de los pioneros y las consecuencias fatales que a veces pueden tener nuestros actos más bienintencionados.

Care Santos (Mataró, 1970) es autora de doce novelas, entre las que destacan Habitaciones cerradas (2011), adaptada a la televisión en 2014, El aire que respiras (2013), Deseo de chocolate (Premi Ramon Llull 2014), Diamante azul (2015), Media vida (Premio Nadal 2017), Todo el bien y todo el mal (2018) y Seguiré tus pasos (2020). Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas, entre ellos el inglés, el alemán, el francés, el sueco, el italiano y el holandés. Es colaboradora habitual de El Periódico de Catalunya.

Miguel Bermejo presenta Reflexiones posgin-tonic. Diálogos, cuentos, microrrelatos y hasta verso libre.

Jueves 27 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Reflexiones posgin-tonic es una recopilación de textos, entre diálogos, cuentos, monólogos, microrrelatos y algo de verso libre, escritos bajo diferentes puntos de vista narrativos y que abordan todo tipo de temas, tratados unos en un tono irónico e ingenioso, y otros, los de mayor calado, de una manera más incisiva y crítica. También los hay más cálidos e íntimos, condimentados estos con un ligero toque romántico, y los que contienen ese puntito mágico que acostumbra a incluir el autor en casi todos sus trabajos.

Este peculiar libro nos habla, entre otras muchas cosas, de sueños y metas, de libros y musas, de padres e hijos, de arte e inspiración; de felicidad, esperanza, amor y pasión; de rencores y odios, de soledad y tristeza, de locura y enfermedad; de miedos, ideologías, políticos y hasta de la prensa rosa. Reflexiones posgin-tonic trata, en definitiva, de la vida. Y todo esto bajo el telón de fondo de un variado elenco musical compuesto por tantas canciones como textos conforman esta singular obra.

Miguel Bermejo Fernández (1968) es un escritor riojano nacido afincado en Alfaro. Colabora con las revistas Crónica de Alfaro y Plaza Nueva. Ávido lector y aficionado a la escritura, publica su primer libro, Latidos del pasado, en el año 2011; un trabajo compuesto por dos novelas cortas, El exiliado y La mancha. En 2013 publica Río, su primera novela. Dos años después, en el 2015, Víctimas del odio; un libro conformado por dos relatos largos, El colgante y Mirando a Silvia, y una novela, Cicatrices. Estrellas fugaces llegaría en 2020. Reflexiones posgin-tonic es su quinto trabajo y su primera incursión en la narrativa breve y también, aunque más tímidamente, en el verso libre. 

Cluedo en Vivo, Care Santos y Miguel Bermejo

Concierto, Charla con el Autor y Cuentacuentos

Relatos cantados, historias contadas. Concierto de los alumnos de la escuela de música Píccolo y Saxo.

Lunes 27 de marzo, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Relatos y canciones se entrelazan para dar vida a historias, personajes y paisajes que han sido descritos por las mentes más soñadoras e inigualables. Literatura y música son dos expresiones artísticas que han mantenido una relación a lo largo del tiempo de las más diversas maneras. Son muchos los músicos que encuentran la inspiración para sus letras en libros.

El alumnado de Píccolo y Saxo, acompañado de sus profesores Daniel Amatriain y Ana Ortega, será los encargados de hacernos llegar estas historias a través de un repertorio variado y moderno.

Píccolo y Saxo abrió sus puertas en Logroño en octubre de 1994 y en 1998 se convirtió en la primera Escuela de Música de La Rioja reconocida en el Registro Estatal. En su primer año de vida, el claustro estaba formado por 5 profesores y, poco a poco, se han ido sumando nuevas incorporaciones hasta llegar a los 21 actuales.

La escuela nació con el propósito de cubrir un vacío en el panorama de enseñanza musical riojano, la formación de música moderna, y de acercar la música a todas aquellas personas que tuvieran inquietudes musicales independientemente de su edad. A día de hoy, cuenta con un Proyecto Educativo propio e innovador, capaz de adaptarse a los intereses y tiempos musicales del momento. El objetivo es aprender y disfrutar con la música por medio de dos principios metodológicos básicos: aprendizaje activo y creativo.

[Charla con el Autor] Álvaro Arbina y Los años del silencio. Una historia estremecedora que descubre uno de los secretos más oscuros de nuestro pasado.

Jueves 30 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La historia que se relata en este libro está inspirada en hechos reales. Sucedió en 1936, en un pequeño pueblo en el corazón del país del Bidasoa.

En una oscura noche de agosto, Juana Josefa Goñi, una enigmática mujer embarazada de siete meses, desapareció de la faz de la tierra con sus seis hijos menores de edad. En un principio nadie en el pueblo escuchó nada, nadie sabía nada. Pero los secretos y los fantasmas empezaron a instalarse dentro de las casas. Al amanecer del día siguiente, el pueblo despertó sumido en un silencio que se demoró más tiempo del que nadie hubiera imaginado.

El padre de la familia, un humilde carbonero que servía como requeté en el frente de Navafrías, tardó un año en conseguir el permiso militar para iniciar una investigación. ¿Qué sucedió en aquel remoto valle navarro? ¿Qué había sido de la familia? Un pueblo tranquilo, sin discrepancias políticas, una comunidad religiosa y centrada en sus labores en el campo. Pero incluso en lugares así también ocurren cosas.

Instintos soterrados que despiertan con la guerra. Una mujer y su envidia, las supersticiones de un cura, un guardia civil empujado por el miedo, la tentación de un padre de familia, un joven reprimido y un pueblo asustado que guarda silencio. Rumores agrandados. Ofensas y sentimientos insignificantes, cotidianos, que se enredan entre sí hasta deformarse y convertirse en monstruos.

Los años del silencio se propone rellenar las lagunas que dejó el sumario Causa 167, un legajo enterrado en los archivos judiciales de Pamplona, el único texto conocido que recoge la investigación de uno de los casos más llamativos e incomprensibles de la Guerra Civil.

En busca de la alegría. Cuentacuentos con Débora Velasco.

Sábado 1 de abril, a las 12:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Edad recomendada: a partir de 4 años

En este cuento el malvado duende Kastaf ha robado la alegría del Reino de las Emociones. Necesitamos viajar por todos los países del reino (país de la Tristeza, del Miedo, del Enfado, de la Tranquilidad y de la Vergüenza) para conseguir cinco ingredientes que nos permitan elaborar una poción mágica y poder recuperarla.

Para ello, necesitaremos elaborar el carnet de investigador (que encontraremos en las hojas finales de actividades del cuento), un mapa y un pasaporte, el cual iremos sellando o coloreando a medida que entremos en un nuevo país. En este viaje, donde el objetivo es conversar con los niños a cerca de las emociones, nos acompaña Bubu, el búho que ha visto como el envidioso Kastaf robaba la alegría.

Al final, cuando tengamos los ingredientes necesarios para recuperar la alegría y los echemos a la olla…. ¡una gran sorpresa nos deparará!

Débora Velasco López (Logroño, 1986), es maestra especialista en audición y lenguaje, licenciada en pedagogía y diplomada en logopedia. Con este cuento ha conseguido hacer de su pasión su profesión. Ahora quiere compartirlo con el público para que pequeños y mayores puedan disfrutar del viaje por el Reino de las Emociones. Porque nunca dejamos de aprender. Débora tiene un canal de YouTube dedicado a los niños y que sirve como recurso educativo a maestros y familias. En él podemos encontrar vídeos para la estimulación del lenguaje, ortografía, lectoescritura, discriminación auditiva…

Concierto, Charla con el Autor y Cuentacuentos