Firmas de Navidad. Libros, cuentos y juegos

El mejor regalo: un libro, un cuento, un juego… mejor aún dedicado por su autor

Del 27 al 30 de diciembre, de 19 a 20 h.

Santos Ochoa Calvo Sotelo y Gran Vía

Un libro, un cuento, un juego, son algunos de los regalos estrella de cada navidad. Porque con ellos regalamos aventuras, sueños, ratos inolvidables que queremos compartir.

En estos días, algunos autores de libros, cuentos y juegos te esperan en Santos Ochoa para dedicar sus obras y hacer esos regalos aún más especiales.

Roberto Moreno. Las enseñanzas de la vida

Lunes 27 – De 19 a 20 h. – Gran Vía

Pascual Martínez. La patria de los suicidas

Lunes 27 – De 19 a 20 h. – Calvo Sotelo

David de Juan. Futbolísimos, juego de cartas

Axel Cardona. Puzle Descubriendo La Rioja

Martes 28 – De 19 a 20 h. – Gran Vía

Andrés Pascual. El beso del ángel. A merced de un dios salvaje. Incertidumbre positiva…

Martes 28 – De 19 a 20 h. – Calvo Sotelo

José Ramón Palacios y Pedro Espinosa. Juego El sitio de Logroño

Miércoles 29 – De 19 a 20 h. – Gran Vía

Mar Aísa Poderoso. ¿Quién ha visto una sirena? Dostoievski en la hierba

Miércoles 29 – CANCELADA

Sara Suberviola. Mamá manta

Mª José Marrodán. La mensajera del viento

Jueves 30 – De 19 a 20 h. – Gran Vía

Nagore Suárez. El ritual de los muertos. La música de los huesos

Jueves 30 – CANCELADA

Firmas de Navidad. Libros, cuentos y juegos

María José Marrodán y José Luis Herrero

Debido a la situación sanitaria, hemos decidido #aplazar las presentaciones de esta semana.

Si estás confinad@, te mandamos un abrazo y recuerda que en la tienda online santosochoa.es puedes hacer tus compras navideñas con #envíogratuito en Logroño, Lardero y Villamediana.

La mensajera del viento. Cuentacuentos con María José Marrodán

[APLAZADO]

A partir de 5 años

Había una vez una gentil señorita de ocho años llamada Ágata. Vivía plácidamente en Rota con sus padres, su hermano Yoel y su gato llamado Calamín, hasta que un día…

La mensajera del viento es un cuento para toda la familia. Una historia inspiradora para imaginar, valorar, empatizar, compartir y disfrutar juntos.

María José Marrodán Gironés es Licenciada en Ciencias de la Educación y profesora de Pedagogía Terapéutica. Además de su obra literaria, ha publicado más de una treintena de obras pedagógicas para profesores y alumnos sobre dislexia, tutoría y convivencia, orientación, comprensión lectora, cuentos educativos, relatos y tres novelas originales en lectura fácil: El misterio de los marcos desaparecidos, La calle 25 y La música de mi vida. Su obra poética está recogida en más de una docena de antologías.

Es presidenta de la Asociación de Profesionales de la Orientación de La Rioja (APOLAR) y de la Asociación Riojana de Lectura Fácil. Es columnista del diario La Rioja, colabora con numerosos medios de comunicación, asociaciones y ONG´s. Organiza y participa en diferentes festivales y actividades educativas y culturales. Afirma que escribe porque le asaltan las palabras, la vencen y siempre la salvan.

José Luis Herrero Rubio presenta la novela histórica Si las Parcas lo permiten

[APLAZADO]

Esta novela retoma y continúa la historia narrada en Mélete, el acoso del águila. De nuevo estamos en la segunda mitad del siglo IV, en un Imperio Romano decadente, con la corrupción instalada en prácticamente todos los órganos de la administración y las altas instancias políticas.

El relato nos presenta a Daphne y Lucius, esposa e hijo de Spurius, un militar que fue ejecutado por ayudar a huir de Atenas a Mélete y Néstor, su padre, cuando eran perseguidos por la justicia al servicio de los corruptos. Veinte años después, Mélete y Néstor consideran que deben encontrar a sus benefactores para transmitirles su agradecimiento.

Mélete parte en su busca y logra reunirse con Lucius en Constantinópolis. Allí se está forjando una conspiración para asesinar al emperador y deciden partir hacia la isla de Aethusa, donde esperan rehacer su vida. Sin embargo, las Parcas tienen otro destino escrito para ellos…

José Luis Herrero Rubio (Alfaro, 1957) es un apasionado de la historia, en especial de la historia antigua y el mundo romano. Toda su vida ha girado en torno a la investigación histórica y ha realizado numerosos viajes para estudiar in situ los lugares que luego va plasmando en sus relatos, mostrando aquellos aspectos que le han parecido más relevantes.

En sus novelas, perfectamente documentadas, se muestra la obsesión del autor por reflejar el ambiente de la época de la forma más fiel posible y con el máximo rigor. Solo así puede ofrecernos ficciones históricas con gran verosimilitud y coherencia.

Su primera novela, El Pergamino de San Miguel, estaba ambientada entre el siglo XII y nuestros días, y nos trasladaba al apasionante mundo de los templarios. Con Mélete, el acoso del águila la trama nos llevó a la Hispania romana de la segunda mitad del siglo IV, un imperio en declive a donde regresamos en la segunda parte: Si las Parcas lo permiten.

María José Marrodán y José Luis Herrero

César Pérez Gellida y Antonio Buzarra

Antonio Buzarra presenta Logronio 1092. Una novela histórica sobre la cara menos conocida de El Cid

Martes 14 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Antonio Buzarra regresa a la Edad Media para ofrecernos ahora la cara menos conocida de personajes como Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, que la Historia nos ha presentado siempre como grandes héroes, hombres hechos de una pieza, revestidos de todas las virtudes: «los más magnánimos, los honorables, los bondadosos, los intachables…».

Pero Logronio 1092 nos sitúa en la cara oculta de la leyenda, seguramente más próxima a la realidad y nos presenta una historia de venganza, en la que los héroes no siempre se muestran benevolentes ni actúan de forma desinteresada movidos por la generosidad y los altos ideales. Ayer igual que hoy, eran las bajas pasiones como la codicia, la envidia las que movían a los hombres, convirtiendo a los amigos de hoy en posibles enemigos mañana.

Antonio Buzarra nació en 1952. Apasionado montañero que ha subido muchos de los tresmiles del Pirineo, el Toubkal en los Atlas Marroquíes y el Kilimanjaro en Tanzania. Gran aficionado a la música y el teatro, ha sido miembro de diversos coros y grupos teatrales, fundador y presidente del Coro Sinfónico de La Rioja, fundador del coro y el grupo de teatro Broadway de La Rioja y el Club de la Zarzuela. Fruto de todas estas experiencias y de su gusto por la lectura y la escritura, ha publicado Historias de una tierra, Mogam, La mansión Manfred, Lágrimas de la noche, Albailda, Zapatos en el Danubio y Logronio 1092.

[Charla con el Autor] César Pérez Gellida y una absorbente intriga psicológica: Astillas en la piel

Miércoles 15 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Dos amigos de la niñez con una deuda pendiente. Un forzado reencuentro en la amurallada localidad vallisoletana de Urueña.

Álvaro, un exitoso escritor, y Mateo, un crucigramista en números rojos, acabarán atrapados en el caótico trazado medieval de la villa y bajo una impenitente cencellada. Ambos serán parte de un macabro juego en el que la sed de venganza los llevará a tomar decisiones que condicionarán sus vidas en el caso en el que alguno logre superar la jornada.

Astillas en la piel es un absorbente thriller psicológico que muestra que hay astillas del pasado que conviene no extraer jamás.

Una novela con una trama adictiva y asfixiante al más puro estilo cinematográfico y al servicio de la literatura de calidad. César Pérez Gellida vuelve a mostrar que es un auténtico mago del engaño.

César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es Licenciado en Geografía e Historia y máster en Dirección Comercial y Marketing. Desarrolló su carrera profesional en las telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta que, en 2011, decidió dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor.

César irrumpió con fuerza en el mundo editorial con Memento mori, que cosechó grandes éxitos y obtuvo el premio Racimo de literatura 2012. Era la primera parte de la trilogía «Versos, canciones y trocitos de carne», que continuó con Dies irae y se cerró con Consummatum est y por la cual le fue otorgada la Medalla de Honor de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses 2014 y el Premio Piñón de Oro como vallisoletano ilustre. En 2015 publicó Khimera, su cuarta novela, y en 2016 inició su segunda trilogía, «Refranes, canciones y rastros de sangre», compuesta por las novelas Sarna con gustoCuchillo de palo y A grandes males. Después llegaron Todo lo mejor, Todo lo peor y La suerte del enano.

César Pérez Gellida y Antonio Buzarra

Alejandro Palomas, Roberto Moreno y Manuel Vázquez

Roberto Moreno Romeo presenta el libro solidario Lecciones de la vida

Martes 30 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Roberto Moreno Romeo, nació en 1965. Emprendedor nato, regentó varios negocios de hostelería hasta que la enfermedad de Parkinson apareció en su vida hace alrededor de quince años. Fue entonces cuando decidió fundar AREPAK, la Asociación Riojana de Enfermos de Parkinson. Además, es presidente de Masarte, una asociación cultural que tiene como objetivo principal promover las obras de artistas riojanos emergentes.

Lecciones de la vida es su primer libro, un compendio de definiciones, de conceptos, de apuntes que ha ido anotando con las enseñanzas que, día a día, la vida le iba dictando. Aunque no se puede calificar como un libro de autoayuda, su objetivo es ayudar a otras personas a vivir mejor y a no cometer los errores que, por impaciencia y falta de experiencia, el autor ha cometido.

La vida no es fácil y nadie ha dicho que lo sea.

La vida a veces implica tomar decisiones que no nos gustan.

La vida no es sólo éxito y dinero.

A veces estas cosas te impiden ver lo que realmente es importante.

El ilustrador Manuel Romero Sáenz ha puesto sus trazos al servicio de los textos de Roberto para hacer de este libro un pequeño tesoro o un bonito regalo.

Los beneficios de la venta del libro se destinarán íntegramente a la Asociación Riojana de Enfermos de Parkinson, AREPAK.

[Charla con el Autor] Alejandro Palomas y su emotiva novela Un país con tu nombre

Miércoles 1 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Una emocionante y emotiva historia sobre la importancia de perseguir nuestros sueños. La nueva novela de Alejandro Palomas tras el Premio Nadal y el inicio de un nuevo universo literario.

Jon, cuidador de elefantes en el zoo, y Edith, viuda que vive con sus once gatos, son los únicos habitantes de una aldea abandonada. Vecinos solitarios primero y ahora buenos amigos, no imaginan que la noche en que la veleta del viejo campanario gira sobre sí misma, el ojo del tiempo se posa sobre la aldea y la vida de ambos está a punto de girar con ella.

La llegada de la primavera trae consigo una inesperada decisión por parte de la dirección del zoo, a la que se suma un perturbador anuncio: el Ayuntamiento al que pertenece la aldea restaurará la casona en ruinas del lago para convertirla en hotel rural. La doble noticia cambiará de golpe las vidas de Jon y Edith, empujándolos a dar un paso hasta entonces tímidamente contemplado.

La amistad entre Jon y una callada elefanta llamada Susi, la relación entre Edith y su hija Violeta, desencontradas durante décadas, y una hora de la noche —«la hora trémula»— en la que pasa todo y todo queda conforman Un país con tu nombre: una historia sobre el amor en mayúsculas, la honestidad con los propios sueños y sobre la libertad llevada a su expresión más pura.

Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) es licenciado en Filología Inglesa y máster en poética por el New College de San Francisco. Ha compaginado el periodismo con la traducción de importantes autores y con la poesía (Quiero y Una flor). Entre otras, ha publicado las novelas El alma del mundo, Agua cerrada y El tiempo que nos une. En 2016 recibió el Premio Nacional de Literatura Juvenil por Un hijo, cuya secuela, Un secreto, se publicó en 2019. La exitosa trilogía Una madre, Un perro y Un amor (Premio Nadal 2018) retrata a una familia que ha enamorado a miles de lectores. Con Un país con tu nombre inicia un nuevo universo literario. Su obra ha sido llevada al cine y al teatro y se ha traducido a más de veinte lenguas.

Manuel Vázquez Roso presenta Se vende tiempo, su inquietante primer libro de relatos

Viernes 3 de diciembre a las 19:30 h

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Este libro le echa un pulso a la sociedad y al individuo. Hace un recorrido desde el juego de la ensoñación hasta el grito de la realidad. Elena Belmonte (escritora y profesora de técnicas narrativas)

Cuentos de sueños, aventuras, amor, nuevas tecnologías y desenlace. Se vende tiempo es una recopilación de cuentos que te arrastra a historias actuales y frenéticas. ¿Llevarías a tu marido a una clínica canina para recuperar la pasión? ¿Te operarías para ser perfecto físicamente y superar tus complejos?

En Se vende tiempo llegarás hasta el ladrón de sueños en su búsqueda del néctar que mueve el mundo o hasta un hombre extraño que vende horas extra por un “módico precio”. También puedes buscar el amor en planes divertidos, sin compromiso, a tres bandas o en relaciones tóxicas con finales (in)esperados de (des)amor.

En estos cuarenta y dos cuentos llenos de tensión encontrarás desenlaces alternativos, plagados de escopetas, inanición o madres desesperadas, e incluso aplicaciones de citas, redes sociales, hashtags o inteligencia artificial. Cuentos que te harán tambalear o caer dentro del abismo. ¡Tú eliges!

Manuel Vázquez Roso (Logroño, 1981) es farmacéutico, trabaja como consultor y reside en Madrid. Desde 2010 ha realizado diversos cursos de escritura, primero en la Escuela de Escritura de Madrid (escritura creativa, relato breve avanzado…) además de cursos novela y escritura teatral bajo la tutela de la autora Elena Belmonte (dramaturga, escritora y profesora de técnicas narrativas y teatrales) como coaching literario.

Ha publicado varios relatos breves incluyendo Tomates al amanecer en la compilación Economía de escalera, finanzas de patio, el libro de El Salmón contracorriente, y autopublicado varios relatos dentro de la iniciativa Revista Bohemia en la plataforma Medium, junto con varios compañeros. Se vende tiempo es su primera recopilación de cuentos.

Alejandro Palomas, Roberto Moreno y Manuel Vázquez

Carla Montero, Viñas de Marte y Cuentos Infinitos

Carla Montero presenta El Medallón de Fuego. Vuelven los protagonistas de La Tabla Esmeralda

Martes 23 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Una antigua reliquia que marcará el curso de la Historia. Una búsqueda trepidante por toda Europa. Regresan los protagonistas de La Tabla Esmeralda.

Madrid, actualidad. Ana García-Brest, experta en arte, recibe la llamada de Martin, el joven y misterioso buscador de tesoros a quien conoció fugazmente durante la búsqueda de El Astrólogo en La Tabla Esmeralda. Han asesinado a un magnate italiano y un poderoso tesoro está en peligro: el Medallón de Hiram, una reliquia mágica que perteneció al arquitecto del templo de Salomón.

Nadie conoce el paradero exacto de la pieza y Martin necesita la ayuda de Ana para encontrarla. Ambos emprenderán una trepidante búsqueda por toda Europa enfrentándose a infinidad de peligros, pues muy pronto descubrirán que ellos no son los únicos que desean hacerse con la reliquia.

Berlín, 1945. En los estertores de la Segunda Guerra Mundial, los destinos de cuatro personas están a punto de cruzarse con consecuencias imprevistas para el Medallón de Hiram: un sanguinario nazi que rastrea un Berlín en ruinas con la obsesión de hacerse con el medallón; un joven español, estudiante de arquitectura, que se ve envuelto en una intriga insospechada; un ingeniero alemán que está en el punto de mira del servicio de inteligencia ruso, y una francotiradora del ejército soviético que guarda un importante secreto.

Carla Montero nació en Madrid, en 1973. Es licenciada en Derecho y diplomada en Administración de Empresas por ICADE. Su gran afición siempre ha sido escribir y el sueño de ver una novela suya publicada lo cumplió cuando ganó el Premio de Novela Círculo de Lectores con Una dama en juego que tuvo una espectacular respuesta por parte de los lectores. Con su segunda novela, La Tabla Esmeralda, se consolidó como una de las nuevas voces de mayor éxito de público de nuestro país, vendiendo más de 100.000 ejemplares y siendo publicada en países como Francia, Alemania, Polonia e Italia. Después ha seguido atrapando a los lectores con La piel dorada, El invierno en tu rostro y El jardín de las mujeres Verelli.

Con Pluma y Píxel presenta Viñas de Marte. Relatos de fantasía, terror y ciencia ficción de 21 autores riojanos

Miércoles 24 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Viñas de Marte es un sueño, una quimera en la que se consolidan los anhelos y esfuerzos de muchos autores riojanos que respiran, escriben, dibujan e idean mundos diferentes del que pisan sus pies. En este volumen, procedente de los secretos calados de la mente humana, vas a encontrar un poco de todo, pues los géneros de fantasía, ciencia ficción y terror son tan variados como los matices de los frutos de la vid.

Te invitamos, por tanto, a brindar con este caldo nada típico, el cual deseamos que sea el primero de muchos, y esperamos proporcionarte nuevas y estimulantes notas en cada una de las copas que vamos a servirte. Bienvenido a la experiencia Viñas de Marte. ¡A tu salud!

Los autores que participan en este volumen son: Adriana Bañares, Alicia Ferrera, Ana Cuaresma, Antonio Buzarra Sagasti, Elena Silva, Ernesto Tubía, Francisco Tapia-Fuentes, Jorge Fernández Sanz, José Luis Pérez Pastor, José María Fernández Lozano, Juan Pablo Araus, María José Marrodán Gironés, Natalia Gómez Navajas, Roberto Arróniz Martínez, Sara Herreras Castel, Sandra Alcantuz Álvarez, M.ª Silvia Eguíluz González, Teo Balmaseda, Vicente F. Hurtado, Víctor del Río Sfetcu, Yanira Grijalba Espiga.

Cuentos Infinitos. Últimas entradas

Semana del 22 al 27 de noviembre

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Edad: a partir de 2 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo

Lunes 22. 17:30, 18 y 18:30 h. El cocodrilo al que no le gustaba el agua. (Entradas agotadas)

Jueves 25. 17:30, 18 y 18:30 h. La casa de la Mosca Fosca. (Entradas agotadas)

Viernes 26. 17:30, 18 y 18:30 h. ¡Qué jaleo, Timoteo! (Últimas entradas)

Sábado 27. 12, 12:30, 13 y 13:30 h. El grúfalo. (Últimas entradas)

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños lectores y familias generosas. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € por niño y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura.

Tu donativo de esta edición será para la Asociación Cultural Amigos de San Román. ¡Muchas gracias!

Gracias a Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa

Carla Montero, Viñas de Marte y Cuentos Infinitos

Alaitz Leceaga y Festival Cuéntalo

[Festival Cuéntalo] Daniel Nesquens y Elisa Argilé presentan el libro ilustrado Mi Familia

Lunes 15 de noviembre, a las 17:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Mi familia es un conjunto de historias en las que el autor nos presenta a los miembros de una familia: primero al padre, luego a la madre, después a la hermana, al hermano, a Norberta, la tortuga, al abuelo Daniel…

La «familia» de Nesquens no es una sucesión de datos biográficos de personajes con relevancia histórica, ni de ningún otro tipo. De este modo, a través de la fragmentariedad, de la suma de microrrelatos que van dibujando una forma de vida se va alzando el testamento de una generación como es la de los años 60, años en que España empezaba a despertar de un letargo en el que había estado sumida, un tiempo que resultó ser casi una eternidad.

Daniel Nesquens (Zaragoza, 1967). En su infancia se divertía mucho con juegos de calle. Es un escritor especializado en literatura infantil que, desde el año 2000, cuenta en su producción con unos cuarenta títulos. En sus historias preponderan las situaciones de la vida cotidiana vueltas al absurdo, cuentos que impresionan a chicos y grandes. En 2010 obtuvo el Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil con El hombre con el pelo revuelto, y de nuevo en 2020 con Mi abuelo tenía un hotel.

Elisa Arguilé Martínez (Zaragoza, 1972) es una ilustradora especializada en libros infantiles y juveniles. En 2007 obtuvo el Premio Nacional de Ilustración por su trabajo en el libro Mi familia, con texto de Daniel Nesquens. Con este mismo libro también obtuvo el Premio Daniel Gil de Ilustración, y en 2008 fue la ganadora del Premio Junceda Iberia por las ilustraciones de Puré de guisantes, también con texto de Nesquens.

Alaitz Leceaga presenta Hasta donde termina el mar. Premio Fernando Lara de Novela 2021

Miércoles 17 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Demasiadas jóvenes desaparecidas. Demasiadas leyendas tras la tormenta. La pasión de una escritora imprescindible.

1901. En el idílico pueblo vasco de Ea, Dylan y Ulises Morgan contemplan en el horizonte cómo se hunde el Annabelle, el vapor de su abuelo, tras la terrible tempestad de la noche anterior. Después, el cuerpo de una joven aparece flotando en la orilla. Extrañamente, es idéntica a otra muchacha desaparecida muchos años atrás, Cora Amara, la hija menor de la dueña de la funeraria del pueblo.

Cora no es la única joven a la que nunca más se volvió a ver: varias mujeres de los pequeños pueblos de alrededor llevan años perdidas. Nunca han encontrado los cuerpos, pero la marea arrastra a la costa una corona de lirios blancos cada vez que sucede.

Hasta donde termina el mar es una apasionante intriga sobre secretos familiares, venganza y el poder redentor del amor, ambientada en los dramáticos paisajes de la costa de Vizcaya, tierra de leyendas en la que aún se oye hablar de sirenas.

Alaitz Leceaga nació en Bilbao en 1982. Es la autora de las novelas superventas El bosque sabe tu nombre  y Las hijas de la tierra, ambientada en La Rioja. Fue aclamada como la autora revelación del año 2018 con su debut literario, El bosque sabe tu nombre, que se ha traducido a varios idiomas y cuyos derechos audiovisuales están en fase de desarrollo. Esta novela la llevó a ser finalista del premio El Ojo Crítico de RNE de Narrativa de 2018 y a ser la ganadora del premio de la Asociación de libreros de Vizcaya de 2019.

[Festival Cuéntalo] Conversación con Carolina León y Eduardo Romero. Modera Yanitza Torres

Sábado 20 de octubre, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Carolina León, sevillana, es escritora, librera, periodista y productora de radio. Trincheras permanentes (Pepitas, 2017) es su primer libro en solitario, un ensayo narrativo que trata el clásico tema feminista de los cuidados bajo una óptica política, un libro a medio camino entre la crónica, la escritura autobiográfica y la reflexión política y social: Esa escritura es la que me ha hecho encontrar el verdadero parentesco entre la política y los cuidados.

Ha colaborado en los libros colectivos CT o la cultura de la transición y Cuerpos marcados. Actualmente, forma parte del colectivo Traficantes de sueños en Madrid. Ha sido crítica literaria en Estado crítico y periodista en Qué Leer, La Vanguardia, Periodismo Humano y Marie Claire, entre otros medios.

Eduardo Romero es miembro del colectivo social y editorial Cambalache, fundado en Oviedo en 2003. Es autor del relato Naiyiria y de la novela En mar abierto, editada por el sello riojano Pepitas, en la que los migrantes constituyen una verdadera “familia” metafórica, a la vez que dejan atrás a su verdadera y literal familia.

En 2019 Romero publicó también en Pepitas Autobiografía de Manuel Martínez, crónica de la generación de inadaptados a los que la democracia solo les dio a elegir entre cárcel o manicomio. Ha escrito también numerosos libros dedicados a la crítica de la política migratoria, entre ellos dos partes de Quién invade a quién, sobre el colonialismo y el Plan África y A la vuelta de la esquina, Relatos de racismo y represión.

Modera la charla Yanitza Torres G., periodista afincada desde hace una década en Logroño. En La Rioja encontró una nueva familia, una familia de escritoras de la que ahora forma parte y junto a quienes publicó un libro de relatos: Hembras (2021).

Es responsable de comunicación y trabaja en el proyecto Inmigracionalismo de Rioja Acoge. Publica en El Salto Diario. Desde hace años realiza el análisis de diversos medios de comunicación con el objetivo de mejorar el tratamiento mediático de las migraciones y las noticias relacionadas con personas migrantes.

Alaitz Leceaga y Festival Cuéntalo