El Arte de Vivir y Aquitania

El Arte de Vivir con Cristina Martínez Ballestero, formadora en inteligencia emocional y mindfulness

Charla Virtual sobre el libro Busca en tu interior

Miércoles 17 de febrero, a las 19:00 h.

En directo en Instagram @santosochoalog y @umanbiinspiringpeople

En diferido en YouTube

Chade-Meng, uno de los primeros ingenieros de Google, diseñó un curso de Mindfulness e Inteligencia Emocional con la intención de transformar el modo de trabajar en la compañía. Ese curso se llama Busca en tu interior y actualmente es el programa de formación interna más demandado por los empleados de Google.

Cristina Martínez Ballestero se dedica a formar siguiendo este programa en organizaciones de todo el mundo y muchas de las personas que han participado aseguran que les ha cambiado la vida tanto en el plano personal como en el profesional.

Busca en tu interior te ayuda a desarrollar habilidades clave como el enfoque, la autoconsciencia, la empatía, la motivación y la resiliencia; y te da herramientas esenciales para la productividad y el bienestar.

Cristina Martínez Ballestero es experta en formar a personas y organizaciones en Inteligencia Emocional y Mindfulness para fomentar la colaboración, el rendimiento y el bienestar.  Durante 15 años ha trabajado en multinacionales al frente de equipos de más de 70 personas y eso le ha hecho enfrentarse a problemas de estrés, regulación emocional, desmotivación, conflicto… por eso se ha dedicado intensamente a buscar el modo de cuidar su bienestar mental y emocional y el de sus equipos y ha visto cómo eso tiene un impacto directo en las relaciones, el ambiente y los resultados.

Cristina es Politóloga y Profesora Certificada del Programa de Liderazgo “Search Inside Yourself” creado en Google basado en Mindfulness, Inteligencia Emocional y Neurociencia. Cuenta con la certificación “The Science of Well-Being- La Ciencia del Bienestar” por la Universidad de Yale, es profesora de Yoga por la European Yoga Alliance y cuenta con un Master en Aptitudes Pedagógicas por la Universidad de La Rioja. Ha realizado distintos programas de Coaching y Liderazgo Ético aplicados a la gestión de equipos y ha recibido capacitación en MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction). En 2008 fundó www.umanbi.com para acercar el Mindfulness y la Inteligencia Emocional a personas y organizaciones de todo el mundo.

Para comprar Busca en tu interior, pincha aquí

Encuentro Virtual con Eva García Sáenz de Urturi y su novela Aquitania, Premio Planeta 2020

Jueves 18 de febrero, a las 19:00 h.

En directo en Instagram @santosochoalog y @evagarciasaenz

En diferido en YouTube

Un poderoso thriller histórico que atraviesa un siglo repleto de venganzas, incestos y batallas. Un turbador misterio en torno a tres vidas que forjarán lo que más tarde se llamará Europa.

1137. El duque de Aquitania —la región más codiciada de Francia— aparece muerto en Compostela. El cuerpo queda de color azul y con la marca del «águila de sangre», una ancestral tortura normanda. Su hija Eleanor decide vengarse y para ello se casa con el hijo del que cree su asesino: Luy VI el Gordo, rey de Francia.

Pero el propio rey muere durante la boda en idénticas circunstancias. Eleanor y Luy VII intentarán averiguar, junto con los gatos aquitanos —los épicos espías de los duques—, quién quiere a los inexpertos reyes en el trono.

Décadas antes de la muerte del duque de Aquitania, un niño sin nombre es abandonado en un bosque por sus cinco madres. Acaso un monstruo, o tal vez un santo, el pequeño superviviente acabará convirtiéndose en uno de los hombres más excepcionales del medievo europeo.

Eva García Sáenz de Urturi publicó en 2012 su primera novela, La saga de los longevos, que se convirtió en un fenómeno de crítica y ventas. En 2014 vio la luz la segunda entrega de la saga, Los hijos de Adán, y también la novela histórica Pasaje a Tahití. En 2016 publica El silencio de la ciudad blanca, un thriller apasionante ambientado en su ciudad natal que ha supuesto un gran éxito en nuestro país y ha sido traducido a más de una veintena de idiomas. Con El silencio de la ciudad blanca arrancó una trilogía de la que Los ritos del agua fue la segunda entrega y Los señores del tiempo la tercera y el desenlace. Con ella ha llegado a más de un millón de lectores. Ha sido galardonada con prestigiosos premios, como el Libro de Ficción del Año en 2018 y The Golden Bullet (Bala de Oro) a la mejor novela negra extranjera de 2019.

Para comprar Aquitania, pincha aquí

El Arte de Vivir y Aquitania

El asesinato de Platón

Encuentro virtual con Marcos Chicot y El asesinato de Platón. Tensión, intriga, traiciones y un amor que desafía a su época

Martes 26 de enero, a las 19:00 h.

👉 En directo en Instagram @santosochoalog

👉 En diferido en YouTube

Tras el éxito de El asesinato de Sócrates (Finalista Premio Planeta 2016), Marcos Chicot regresa con una extraordinaria novela que nos traslada a los años más apasionantes de la Grecia Clásica.

La ateniense Altea, una de las más brillantes discípulas de Platón, no sabe que tiene a su peor enemigo en su propia casa, y que tanto ella como el bebé que espera se encuentran en peligro. Su amigo y maestro Platón arriesga la vida para intentar hacer realidad su gran proyecto: un gobierno en el que impere la justicia en lugar de la corrupción, y donde la razón se imponga a la retórica vacía de los demagogos. Un gobierno ideal que traería la paz a los pueblos y en el que las mujeres podrían llegar a gobernar.

Como telón de fondo, el surgimiento de una nueva potencia liderada por el invencible general Epaminondas, uno de los mayores genios militares de todos los tiempos, pone en juego la supervivencia tanto de Esparta como de la propia Atenas.

Tensión, intriga, traiciones y un amor que desafía a su época confluyen en una novela que recrea de modo impecable el tapiz de la Grecia Clásica y las ideas revolucionarias de Platón, el filósofo más influyente en la historia de la humanidad.

Marcos Chicot (Madrid, 1971) es licenciado en Psicología Clínica, Psicología Laboral y Económicas, está casado y tiene dos hijos: Lucía (2009) y Daniel (2012). Ha publicado El asesinato de Pitágoras, La Hermandad, Diario de Gordon y El asesinato de Sócrates (finalista del Premio Planeta en 2016). A lo largo de su carrera literaria ha ganado también el Premio de Novela Francisco Umbral, el Premio Rotary Internacional de Novela, y el Premio per la Cultura Mediterranea 2015 a la mejor novela publicada en Italia con El asesinato de Pitágoras. Por este mismo título, la ciudad de Crotona le ha otorgado la distinción Encomio Solenne.

Pertenece a la organización Mensa, y dona el 10% de lo que obtiene con sus novelas a organizaciones de ayuda a personas con discapacidad.

El asesinato de Platón

Juan Gómez-Jurado en el club de lectura de Santos Ochoa #ContigoEnCasa

Martes 7 de abril, a las 18:30 h. En directo en Instagram Live

Para conectarte, pincha aquí >> @juangomezjurado

El Espacio Cultural Santos Ochoa está de mudanza, nos trasladamos a internet. Hace muchos días que echamos de menos las charlas y presentaciones de libros, seguro que tú también. Peeero ¡a grandes males, grandes remedios! Si no podemos reunirnos en persona, lo haremos confinados, en el hiperespacio o donde haga falta…

Y comenzamos con una cita muy especial: Juan Gómez-Jurado nos abre las puertas de su casa para charlar sobre sus últimas novelas: Reina Roja y Loba Negra. O lo que surja.

La saga protagonizada por Antonia Scott ha atrapado ya a millones de lectores en todo el mundo y amenaza seriamente con seguir haciéndolo pues, como advierte Javier Sierra: «Respira hondo antes de empezar a leer. No volverás a tener tiempo hasta el final.»

¡Muchas gracias! Juan, por ser nuestro primer invitado en esta nueva experiencia, Penguin Random House por acercarnos a los autores y sus historias. Y gracias a ti, amig@, por quedarte en casa leyendo. Nos vemos el martes…

Si quieres hacerle una pregunta a Juan, puedes hacerlo desde ya con el hastag #ClubLibreroJuanGomezJurado en Twitter o Instagram.

Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista y autor de varias novelas de gran éxito, traducidas a cuarenta lenguas. Reina Roja y Loba Negra, sus últimos thrillers, se han convertido en un gran fenómeno de ventas y han consagrado a su autor como uno de los máximos exponentes del género a nivel internacional. Actualmente es colaborador en varios medios y cocreador de los podcasts Todopoderosos y Aquí hay dragones.

Juan Gómez-Jurado en el club de lectura de Santos Ochoa #ContigoEnCasa

Karmele Jaio y Andrés Cámara

Karmele Jaio presenta La casa del padre en el club de lectura Charla con el Autor

Martes 18 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

La casa del padre nos descubre a la escritora Karmele Jaio, en una delicadísima novela que habla de las maneras de construir y transmitir la masculinidad y de la enorme influencia del género en la vida de mujeres y hombres. Una novela que te lleva a la esencia de los sentimientos.

Ismael está bloqueado. Lleva dos años intentando escribir su próxima novela, pero no consigue producir más que borradores sin vida, y no llega a los plazos acordados con su editor. Se cuestiona todo lo que escribe, algo que no le había ocurrido nunca. Su situación se complica el día en que su madre tiene un accidente e Ismael se ve obligado a pasar todas las tardes con su padre para cuidar de él. Esas horas lo transportarán de golpe a un momento que quedó congelado en su infancia y que Ismael ha mantenido oculto hasta ahora entre sus recuerdos.

Jasone es la primera lectora y correctora de los textos de su marido. Desde hace años vive dedicada a su familia, y aunque ella también escribía de joven, lo dejó. En este último año se ha quedado por las noches frente al ordenador, y a escondidas ha comenzado a crear de nuevo.

Cada uno jugará con su secreto en medio de una marejada emocional en la que los silencios, como casi siempre, hablarán más que las propias palabras.

Karmele Jaio (Vitoria-Gasteiz, 1970) es autora de tres novelas, Las manos de mi madre, Música en el aire y La casa del padre, tres libros de relatos, Heridas crónicas, Zu bezain ahul [Tan débil como tú] y Ez naiz ni [No soy yo], y un libro de poesía, Orain hilak ditugu [Ahora tenemos muertos]. Tras la gran acogida que tuvo Las manos de mi madre, su primera novela, ha sido traducida a varias lenguas y en su versión inglesa ha sido premiada con el English Pen Award. También ha sido adaptada al cine en 2013. Sus relatos han sido llevados al teatro, y también seleccionados para la antología Best European Fiction 2017 y se han publicado en numerosas antologías.

Para más información sobre el club de lectura, pincha aquí.

Andrés Cámara presenta Vigila, el escriba, una intriga histórica en el monasterio de San Martín de Albelda de Iregua

Jueves 20 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Vigila ya se ha levantado del duro catre de su fría celda cuando suena el toque a maitines. Está cansado, apenas ha dormido. Nadie ha podido dormir mucho esta noche aquí, en el Monasterio de San Martín de Albelda. Ayer, Gutislo, el monje cillero, apareció degollado en la entrada de la bodega.

Así comienza este vertiginoso relato de intriga histórica cuya acción se desarrolla alternativamente en tres escenarios: la trama principal transcurre en el Monasterio de San Martín de Albelda de Iregua, en la segunda mitad del siglo X, donde la tranquila vida del protagonista, el escriba Vigila, se ve alterada por sucesos inquietantes. El segundo escenario es la corte navarra de Nájera, y el tercero, Albelda en la actualidad, donde unos arqueólogos estudian la interesante historia del pueblo.

El autor nos sumerge en los subterfugios de aquella apasionante época, y nos revela la figura del legendario escriba Vigila, el autor de esa impresionante obra que es el Códice Albeldense.

Andrés Cámara nació en Albelda de Iregua hace unos 65 años, está casado, tiene dos hijos y vive en Logroño. Ingeniero de Telecomunicación y empresario retirado, es un gran aficionado a la historia de su pueblo, donde dirige la Asociación Cultural para la Historia de Albelda. Se declara escritor autodidacta y esta es su primera novela.

Karmele Jaio y Andrés Cámara

Natalia Gómez Navajas, Francisco Tapia-Fuentes, Javier Osés y Pipper

Club de Lecturas Riojanas. Coloquio con Natalia Gómez Navajas sobre su novela Buzali

Lunes 27 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

La Asociación Riojana de Escritores nos invita a leer y a charlar con los autores de aquí, los que tenemos tan cerca que a veces no conocemos. Novela, poesía, relatos… Cada mes un libro y el último lunes nos reunimos para comentarlo ¿te animas?

A los 15 años, Aleksander se enfrenta a la violación de su madre. El joven no tuvo la oportunidad de elegir. Las leyes de su clan exigen Gjakmarrja, una venganza que, pese a su corta edad, tendrá el deber de ejecutar. El fis Buzali comercia desde épocas remotas en el mercado negro, al margen de la ley. Pero Aleksander sueña con algo más. Su ansia de poder y la necesidad de mostrar su valía ante su gente, le harán abandonar las remotas montañas del norte de Albania para comenzar a convivir con proxenetas y traficantes.

A pesar de su juventud, irá escalando posiciones, hasta convertirse en uno de los mafiosos más poderosos del hampa internacional. Sus contactos con diferentes organizaciones criminales, su adiestramiento por una agencia oficial y amparado por el gobierno norteamericano, lo convertirán en un hombre intocable. 

Natalia Gómez Navajas (Logroño, 1970). Estudió Gestión Empresarial y trabajó en el departamento financiero de una empresa hasta que se decidió a crear la suya. Ahora se dedica a la gerencia de su centro deportivo y a la escritura.

Tiene tres libros publicados. Tras el objetivo, que se publicó en 2016, de la mano de la editorial Siníndice. Buzali. El origen, con la que la autora se consagra en el género negro. En 2018 queda finalista en el II Premio Cartagena Negra con Buzali. El origen y en el mismo año gana el II Premio de Literatura Ilustrada Villa de Nalda e Islallana con El Mago y la Daga.

Fantasía y librojuegos. Charla y libro con Francisco Tapia-Fuentes, que presenta Demonios en la cumbre

Miércoles 29 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Séptimo año de la Sierpe Voladora. El ejército de Yrmill se cierne sobre el próspero reino de Aradamia como una plaga de langosta. Es una guerra de exterminio, en la que los demonologistas yrmillianos eliminan a cada hombre, mujer y niño con una crueldad inhumanamente calculada.

Para escapar de un consejo de guerra, el sargento Neram Kotep deserta del ejército y emprende un viaje que lo llevará a cruzar las Montañas del Kariac, rumbo a los Reinos Meridionales. Aunque siempre ha estado solo y nunca ha necesitado a nadie, ahora deberá hacerse cargo de Eranna y Mirn, madre e hijo respectivamente, que huyen de la guerra en busca de un futuro mejor. Pronto descubrirán que ni siquiera allí están a salvo, pues los yrmillianos ya han tomado medidas para que ningún superviviente escape de su mortífera trampa.

Atrapado entre la espada y la pared, Neram deberá luchar contra horrores ultraterrenos y esquivar las intrigas de sus inhumanos enemigos, mientras los dioses de Rhentra mueven sus peones en un conflicto que podría determinar el destino de todo un mundo.

Francisco Tapia-Fuentes (Logroño, 1972) es educador, escritor y editor. Lleva casi dos décadas entregado a la difusión de la literatura de fantasía y de los juegos de rol, entendidos como medios para el fomento de la lectura y el desarrollo de habilidades sociales. Tras experimentar un tiempo con la autopublicación, en 2016 funda la editorial Con Pluma y Píxel. En la actualidad, compagina su labor en el Colegio Rey Pastor de Logroño con la escritura creativa y la edición de libros.

Javier Osés presenta La muchacha que silbaba cuando dejaba de llorar, un grito de rebeldía contra el cáncer

Jueves 30 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

El día más triste de mi vida fue cuando los médicos, con una voz más fría que un témpano de hielo, me comunicaron que mi madre tenía un cáncer terminal y que, a lo sumo, le quedaba un año de vida. O quizá menos. El mundo se me vino encima. Lloré con amargura pues era el ser que más quería.

La amaba. La adoraba. “¿No hay ninguna posibilidad?”, les preguntaba. “Ninguna”, me contestaban. Era una injusticia.

Y por eso tenía que salvarla. Y si la medicina era incapaz de obrar el milagro, lo intentaría con la fabulación, con la imaginación, con la fantasía. Así que me puse a escribir una novela. Esta novela. En ella, yo soy un niño que vive con su madre en una aldea de la que sale en busca del Rey (representación del cáncer) para darle muerte. Y cuando lo encuentra, se une a su séquito e intenta asesinarlo, una, dos, cien veces, todas infructuosas, mientras su madre se va apagando poco a poco.

 “Por lo visto, hasta la literatura tiene una lógica de la que no se puede escapar”, pensé derrotado poco antes de poner el punto final a la novela, aunque, para darme ánimos, recordé que la mayoría de los relatos de ficción suelen reservar una sorpresa en su último capítulo. La mayoría… pero no todos. ¿O sí?

En una abandonada mansión que emerge entre hortalizas, árboles y flores en su localidad natal (Villar de Torre, La Rioja) escribe Javier Osés sus novelas. La primera, El estudiante de San Millán enamorado, era un canto a la belleza del castellano. La segunda, Un millón de amigos, estaba inspirada en los abusos sexuales de un novicio sobre compañeros de estudios en un internado de Logroño. Y la tercera, La muchacha que silbaba cuando dejaba de llorar, relata los intentos de un niño por dar muerte al cáncer para liberar a su madre la enfermedad. Antes, Javier Osés trabajó en casi todos los medios impresos de La Rioja y fue director de El Periódico de Álava.

Ven a conocer a Pipper, el perro viajero, y llévate el cómic firmado con su huella

Sábado 1 de febrero, a las 18:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad recomendada: de 6 a 12 años. Entrada libre

Pipper, el popular perro influencer que ha dado la vuelta a España para promover el turismo con mascota y hacer más fácil el día a día de quienes viven con perro, presenta su primer cómic junto a su humano, el periodista Pablo Muñoz Gabilondo. Los asistentes podrán llevarse el cómic dedicado y firmado con la huella del can.

Pipper y la misteriosa orden secreta es una trepidante historia de aventuras que lleva a su simpático protagonista a viajar por todo el país para resolver un misterioso caso que amenaza a las mascotas. Le acompañan en esta misión 250 perros, gatos, caballos… de sus miles de seguidores en la vida real.

El fin de esta novela gráfica es educar a niños y mayores en valores como el amor a los animales, su cuidado, la responsabilidad de tener una mascota y la integración de los perros educados en el día a día de las personas.

El libro está ilustrado por el dibujante Ismael Cañadilla sobre una historia del periodista Pablo Muñoz Gabilondo y la escritora Julia Montejo.

Pipper es toda una estrella en los medios de comunicación y en Internet. El perro más viajero de España es conocido por ser el primero que ha dado la vuelta al país para descubrir lugares amigos de las mascotas. Decenas de miles de personas siguen su periplo a través de www.pipperontour.com, un viaje que tiene como objetivo informar de las atracciones turísticas y sitios que ya admiten perros educados y promover muchos más. El propio cómic se desarrolla en algunos de estos escenarios.

Natalia Gómez Navajas, Francisco Tapia-Fuentes, Javier Osés y Pipper

Cuentos Infinitos, Raquel Marín y Mireia Navas

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos infantiles y solidarios

Del 20 al 25 de enero. De lunes a viernes: 17:45 y 18:15 h. Sábado: 12 y 12:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: a partir de 2 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo y Gran Vía

Otra semana infinita con las fabulosas libreras cuentistas que nos sorprenden cada día con historias emocionantes, educativas o sencillamente divertidas… Si te animas, no lo dudes, te van a contar un cuento.

Lunes: La cebra Camila

Martes: Las jirafas no saben bailar

Miércoles: Renato Nicanor

Jueves: La extraña visita

Viernes: El gran concurso de los monstruos

Sábado: La vocecita (12 y 12:30 h)

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños lectores y familias generosas: cada día un cuento. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € por niño y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura. Este mes ayudamos al colegio General Espartero.

Gracias a Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa

El río, de Ana María Matute. Club de Lectura con la ilustradora Raquel Marín

Miércoles 22 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

El río es un libro delicioso de Ana María Matute en el que la autora, Premio Cervantes, nos lleva a los paisajes de La Rioja de su infancia.

Tras once años de ausencia, la protagonista de El río vuelve a los escenarios de su niñez. El pueblo por el que correteaba los veranos ya no existe, ha sido cubierto por las aguas del pantano, y solo emerge, como inquietante aparición, con el calor de agosto. Desde esa presencia irreal y envolvente, Ana María Matute nos ofrece la visión de una infancia tan mágica como irrecuperable. Los lobos, los mendigos, los disfraces, la muerte de un  niño, la niebla, las nubes o el eco son algunos de los elementos de esa evocación, que integra realidad y misterio.

«Yo creo que la infancia, y no solo para mí, sino para la mayoría de la gente, es algo que marca para siempre. Aunque la quieras olvidar no puedes… Y todo lo que se ha vivido de niño, por lo menos las cosas más llamativas, las que más te han impresionado, eso perdura a lo largo de los años». Ana María Matute

Raquel Marín (Pradejón, 1980). Estudió Bellas artes en Cuenca. Después decidió especializarse en Ilustración, lo que le llevó a viajar a Barcelona, donde vivió una larga etapa y recientemente se ha trasladado a Logroño. La mayor parte de su trabajo se centra en la ilustración editorial. Ha publicado 10 libros. Lleva más de 10 años colaborando semanalmente con el diario El País en la sección de Opinión.

Para apuntarte al club de lectura, pincha aquí.

EL ARTE DE VIVIR

El poder de la presencia. Charla de la coach y terapeuta Mireia Navas

Jueves 23 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Cada uno de nosotros tiene una historia en su corazón. Y esa es la historia que venimos a manifestar en la tierra. La más grande historia de amor que podemos vivir solo cuando nos adentramos en el dulce territorio del SILENCIO.

Cada vez que volvemos la atención al instante presente, nos damos cuenta de que todas las cosas verdaderamente importantes suceden más allá de la mente: la belleza, el amor, la creatividad, la alegría, la paz interna.

En esta charla hablaremos del poder de la PRESENCIA que se despliega cuando los miedos del pasado se convierten en combustible para el futuro, cuando nos entregamos a la magia del AMOR.

Mireia Navas Alcorta es profesora de yoga, coach y terapeuta Gestalt. Directora del Centro Yoar, centro de desarrollo de personas y organizaciones en Logroño. Formada en Coaching Transformacional y Sistémico, Terapia Gestalt, Certificado en Mindfulness terapéutico por la Universidad Juan Carlos I, Practitioner PNL, Terapia Corporal y Bionergética, licenciada en Sociología.

Cuentos Infinitos, Raquel Marín y Mireia Navas