Victoria Álvarez y Agathe Cortes

Victoria Álvarez presenta La Rebelión de Cameroth. La esperada segunda parte de La Conjura de Aramat.

Martes 5 de abril, a las 18:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompañará a la autora la escritora Ana Roux.

Tres meses después de fugarse de palacio, la princesa Raisha tiene un único objetivo en mente: escapar de Cameroth o morir en el intento. La Casa Real ha puesto precio a su cabeza y el cerco se estrecha a su alrededor, pero el caos desatado por la Rebelión de las Ascuas promete complicar aún más su huida.

Mientras tanto, la sultana Marjannah ha declarado la guerra al norte, aunque el peor enemigo está más cerca de lo que cree… junto con su última oportunidad de enmendar los errores del pasado. Y al otro lado de Gaiatra, en el archipiélago flotante de Helial, el nuevo emperador necesita un heredero y los ojos de todos están puestos en la última persona que querría convertirse en príncipe.

Ahora la tregua entre las distintas potencias solo es un sueño del pasado y los engranajes de la guerra, desde las costas heladas del Enjambre hasta las dunas del Mar de Cobre, se han puesto en funcionamiento para desatar el mayor conflicto conocido: la Guerra de Gaiatra.

Victoria Álvarez Rodríguez (Salamanca, 1985) es historiadora del arte, trabaja como profesora en la Universidad de Salamanca y está especializada en literatura artística del siglo XIX. Ha publicado más de una docena de novelas de diversos géneros y recientemente se adentró por primera vez en la literatura fantástica con La Conjura de Aramat (Nocturna, 2020) y Penelope Quills: La sirena perdida (Nocturna, 2021), este último primera parte de una serie sobre sirenas ambientada en el siglo XIX e ilustrada por Judit Mallol.

Agathe Cortes presenta Gacelas que comen leones. Una novela emotiva sobre el poder de la amistad entre mujeres y el amor en el sentido amplio de la palabra.

Jueves 7 de abril, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Entrada libre hasta completar aforo

Alicia sueña con ser actriz. Hace las maletas y se traslada a París. En la ciudad del Sena conoce a Lisa y a Aurore. Y lo que empieza como un sueño se convierte en una auténtica pesadilla. ¿Hasta dónde estás dispuesta a llegar por tu sueño?

Haciendo gala de un estilo lleno de frescura y brillantez, Agathe Cortes parte de una situación real de acoso en el mundo del teatro para recrear el descenso de Alicia a los infiernos. Gacelas que comen leones es una lección magistral de empoderamiento femenino y de resiliencia. Una historia de amistad, de celos, de superación, de trastornos de conducta alimentaria, de convencionalismos y de etiquetas. Una novela emotiva sobre el poder de la amistad entre mujeres y el amor en el sentido amplio de la palabra.

«El piso había quedado precioso. Mi madre me regaló una gran sonrisa. Paris, c’est Paris, me susurró. Solo faltaba el toque final y el más importante: el teatro. Me despedí de ella delante del taxi y contuvimos alguna que otra lágrima. Me quedé en la calle hasta que el vehículo desapareció a lo lejos. […] Estaba sola, con la chaqueta de cuero, los labios rojos y en medio de la capital francesa a dos días de empezar lo que más anhelaba, hasta ahora la parte más excitante y dolorosa de mi existencia».

Agathe Cortes es una periodista francesa nacida en Madrid. Con dieciocho años se trasladó a París para cumplir su sueño de ser actriz y estudiar Literatura moderna en La Sorbona. Cinco años más tarde voló a Canadá para finalizar sus estudios. En 2019 regresó a Madrid cursó el máster de periodismo de El País y colaboró en varias secciones del periódico. En la actualidad es responsable de comunicación de AseBio (Asociación Española de Bioempresas). Gacelas que comen leones es su primera novela publicada en Suma de Letras.

Victoria Álvarez y Agathe Cortes

Gonzalo Giner y Julio Bernárdez

Gonzalo Giner presenta Entre amigos, disparatadas aventuras y tiernas anécdotas entre animales, sus dueños y unos cuantos veterinarios

Martes 29 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Un recorrido divertido, enternecedor y repleto de humor por un sinfín de anécdotas cuyos protagonistas son nuestros queridos animales.

¿Subestimamos las capacidades de nuestras mascotas? ¿Qué sabemos sobre su inteligencia emocional? Todas estas preguntas y muchas otras son las que nos encontraremos en este nuevo libro de Gonzalo Giner sobre animales, veterinarios y otros humanos.

Vuelve el autor de El sanador de caballos para sorprendernos con un relato que no es uno sino varios, y que no solo nos habla de su experiencia como veterinario, sino que también elabora una narración común con sus colegas de vocación, ¡nuestros veterinarios!

De Málaga a León, pasando por Madrid o Tenerife, Giner se lanza con humor y honestidad a las páginas de este libro para compartir con nosotros un sinfín de situaciones extrañas, divertidas y algunas de una delicadeza infinita, para poner de nuevo a los animales en el centro de sus preocupaciones vitales y literarias.

Veterinarios, animales y sus pintorescos dueños se citan en este libro repleto de humor y ternura para contarnos historias felices y disparatadas de amistad y convivencia.

Gonzalo Giner logró el éxito literario con El sanador de caballos, que alcanzó cotas de crítica y público muy elevadas, convirtiéndole en un autor de renombre y su obra en un referente dentro de la literatura popular. Veterinario de profesión, con aquel título quiso investigar el inicio de su oficio y vocación. Con su siguiente novela, El jinete del silencio, Giner nos descubrió los antecedentes de la creación de la raza española de caballos durante el siglo XVI. En Pacto de lealtad en cambio, el autor dio un salto en su producción literaria. Pergeñó una novela minuciosamente documentada para narrar, por vez primera, la participación de los perros en dos de las guerras más sangrientas del pasado siglo XX: la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil. Ha publicado también Las ventanas del cielo y ha sido ganador del premio Fernando Lara de novela 2020 con La bruma verde. Ahora nos presenta uno de sus trabajos más personales, un anecdotario colectivo sobre lo que supone el ser veterinario.

Julio Bernárdez presenta El cangrejo enojado. Lo que nadie contó en torno a un crimen perpetrado en la semana negra de la transición

Sábado 2 de abril, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompañará al autor el periodista César Brito.

A finales de enero de 1977, España asistía a la «semana negra» de la Transición. Unos días plagados de revueltas y manifestaciones que hacían latente el clima de inestabilidad política atravesado por el país y que hacían peligrar la incipiente apertura democrática. Aquella fatídica semana tuvo lugar el asesinato de los abogados laboralistas de Atocha, pero también el de varios jóvenes adolescentes.

El cangrejo enojado enlaza la diabólica y perversa casualidad de las vidas de Loyola y Mesa, unidos por un oscuro secreto en torno a estos asesinatos que traerá consecuencias jamás sospechadas por ninguno de ellos.

Julio Bernárdez (Madrid, 1945) es periodista y escritor, Premio Salvador de Madariaga de periodismo. Ingresó en TVE en 1974, donde permaneció hasta 2007, ocupando diversos cargos de responsabilidad. Confeso admirador de El Quijote y del Renacimiento, su alma de verdadero humanista no para de buscar el porqué de las cosas. Le apasiona investigar y con El cangrejo enojado busca despertar la curiosidad de los lectores para que traten de averiguar lo que realmente sucedió aquella «semana negra» de 1977.

Gonzalo Giner y Julio Bernárdez

Miguel Gane

Recital y firma de libros de Miguel Gane. Ojos de Sol

Jueves 24 de marzo

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

18:30 h. Recital. Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí

19:30 h. Firma de libros. Entrada libre

Ojos de sol es la mirada de una generación, un homenaje al amor y a la gente común que puebla nuestras vidas. Es un poemario en el que, de alguna forma, te vas a encontrar.

Las margaritas son las flores más comunes de la naturaleza y su belleza reside en su aparente sencillez. Simbolizan la pureza, la luz, la inocencia, la honestidad y la libertad. Pero, aunque puedan parecer iguales, cada una es singular. Lo mismo ocurre con las personas. Buscando el calor y la luz, crecemos hasta resultar lo que somos: buscadores de motivos que nos hagan abrir los párpados cada mañana.

Ojos de sol es un homenaje a la gente común, pero a la vez única que inunda nuestras vidas y nos hace crecer, porque quien bien te quiere, te ayudará a florecer. Es el espejo en el que, tarde o temprano, te vas a encontrar, la flor que, antes o después, germinará en ti.

Miguel Gane (George Mihaita Gane), nació el 20 de julio de 1993 en Leresti, Rumanía. Es autor de los poemarios Con tal de verte volar, Ahora que ya bailas, La piel en los labios y de la novela Cuando seas mayor. Nunca ha ganado ningún premio. Su nombre no ha firmado ninguna columna periodística. Sus estudios son irrelevantes porque nada -¿o sí?- tienen que ver con la literatura.

Miguel Gane

Poesía con Pablo Luque y Celia Camarero

Presentación y recital con Pablo Luque. Greenwich, poemas que nombran la extraordinaria singularidad cotidiana

Jueves 17 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompaña al autor la poeta y música salmantina Celia Camarero.

Con la idea del meridiano como eje vertebrador, en este libro se aborda la singladura horaria de un día cualquiera, y la huella de la experiencia mientras lo protagonizamos. De esta manera, a través de las horas y minutos con que se titulan los poemas de Greenwich, vemos al personaje poético, mientras transcurre la jornada y sus quehaceres, relacionarse en sociedad, sumirse en hondas meditaciones, reconciliarse con los fantasmas de su pasado, y celebrar la presencia -o lamentar la ausencia- de sus seres queridos.

Pero, sobre todo, percibimos el valor excepcional con que pueden afrontarse los hechos corrientes, cuando son mirados según la propia memoria personal y espiritual, para participar de su insólita vibración ordinaria. Así como la capacidad privilegiada de la palabra poética, aquí desplegada con belleza, sensibilidad e imaginación admirables, para nombrar esta extraordinaria singularidad cotidiana.

Pablo Luque Pinilla (Madrid, 1971) es autor de los poemarios Cero (con ilustraciones de Fromthetree, Renacimiento, 2014), SFO (con fotografías de José Luis R. Torrego, Renacimiento, 2013) y Los ojos de tu nombre (Huerga & Fierro, 2004), así como de la antología Avanti. Poetas españoles de entresiglos XX-XXI (Olifante, 2009). En Estados Unidos publicó la versión bilingüe inglés-español de SFO (Tolsun Books, 2019). Asimismo, fue el creador y director de la revista digital de poesía Ibi Oculus y junto a otros escritores fundó y dirigió la tertulia Esmirna. También, ha publicado poemas, críticas, estudios, artículos y entrevistas en diversos medios españoles y ediciones bilingües italianas, y participa de la poesía a través de encuentros y recitales, entre ellos el ciclo El Latido que celebrara el Instituto Cervantes de Roma. En la actualidad, escribe la columna literaria «Cuaderno de espiral» en El Cuaderno (Ed. Trea).

Poesía con Pablo Luque y Celia Camarero

Susana Martín Gijón y Guillermo de Miguel

Susana Martín Gijón presenta Planeta, una intriga de alta tensión

Jueves 10 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Aclamada por los lectores y la crítica y elogiada por Carmen Mola («Un thriller impactante. Toda una revelación»), vuelve Susana Martín Gijón, ganadora del Premio Cubelles Noir y finalista de los premios Valencia Negra y Paco Camarasa.

La aparición en un campo de golf del cadáver desangrado de una mujer pone en jaque al Grupo de Homicidios de Sevilla: a la víctima le han cercenado los pies.

La inspectora Camino Vargas tendrá que cancelar las vacaciones previstas con Paco Arenas, su antiguo mentor y amor secreto con quien por fin convive, para ponerse a investigar en medio de una ciudad en alerta máxima por las condiciones climáticas y devastada por unas lluvias torrenciales que han dejado varios desaparecidos.

Mientras tanto, aumentan las noticias que apuntan a que el asesino apodado el Animalista podría seguir vivo y no estaría actuando solo: unos hombres despellejados en una granja, un sangriento suceso en un acuario y un misterioso robo en el puerto de Huelva parecen dibujar un plan grotesco. Pero pronto toda la brigada se verá implicada en una carrera contrarreloj para rescatar a millones de personas de un peligro mucho mayor del que nadie se había percatado antes.

Susana Martín Gijón (Sevilla, 1981) es autora de la serie policiaca Más que cuerpos, compuesta hasta la fecha por dos trilogías. Su novela Expediente Medellín fue ganadora del Premio Cubelles Noir 2018 a la mejor novela publicada en castellano. Gracias a la obra Náufragos fue finalista de varios premios. Licenciada en Derecho y especializada en Cooperación Internacional, fue directora general del Instituto de la Juventud de Extremadura y presidenta del Comité contra el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia, así como presidenta de la Asociación de Escritores de Extremadura. En 2021 fue galardonada con el premio Avuelapluma de las Letras. Con Progenie (2020), novela finalista de los premios Valencia Negra y Paco Camarasa y que actualmente está siendo adaptada al formato televisivo, Alfaguara Negra dio inicio a la publicación de su obra, que continuó cosechando éxitos con Especie (2021) y que sigue la saga de Camino Vargas con esta nueva entrega, Planeta.

Guillermo de Miguel Amieva presenta Viajes secretos con mis hijas y otros que no lo son

Sábado 12 de marzo

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

12:00 h. Presentación Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí

13:00 h. Firma de libros. Entrada libre

Nueve viajes, un destino encubierto y otro fortuito, el viaje secreto propiamente dicho y un fin inesperado, nos trasladan por carretera lejos de la rutina y nos permiten escapar de la realidad de un mundo menos íntimo cada día.

El autor transita de nuevo lo recorrido, no solo por la necesidad de trasladar al papel y fijar en la memoria los viajes realizados, sino para detener el tiempo de los periplos vividos en la intemporalidad del papel, rindiendo un homenaje a sus compañeros de ruta.

Editorial Plaza Abierta lanza “Viajes secretos con mis hijas y otros que no lo son” de Guillermo de Miguel Amieva, autor con presencia constante en varios diarios del norte y una extensa obra literaria, que abarca desde poesía hasta el género del ensayo.

En estos viajes, las imágenes se convierten en palabras como instrumento de navegación imprescindible, para orientarse en los escenarios interiores del alma y de la mente, siendo posible, además, elaborar un mapa personal: descubrir sin riesgos las claves que permiten relacionar la realidad con el viaje viajado.

Guillermo de Miguel Amieva. Zaragoza, Llanes, Alar del Rey, Palencia, Castellón… su intensa vida literaria y periodística se ha cultivado en todas estas tierras, tan diferentes como lo son los géneros literarios que abarca su obra. Letrado de profesión, en su dilatada trayectoria como autor, despliega el ensayo como género discursivo e intelectual. En este libro de travesías señala puertas ocultas en el paisaje a vista de volante; el descanso está determinado por la compañía o por pausas inesperadas en cada etapa.

Susana Martín Gijón y Guillermo de Miguel

Mario Escobar, José Amador Martín y Kike Gómez

Mario Escobar presenta La casa de los niños, una novela sobre tres héroes que salvaron a más de 600 niños judíos

Miércoles 2 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompaña al autor Alfredo Perez Alencart, profesor de la Universidad de Salamanca.

Una novela fascinante sobre la historia real de tres héroes holandeses que, como Oskar Schindler, decidieron desafiar al horror y salvaron la vida de más de seiscientos niños judíos.

La grandeza humana puede surgir entre las ruinas de la guerra. Ámsterdam, 1942. En Holanda ya ondea la bandera nazi y miles de judíos aguardan el día de su deportación en lugares como el Teatro Hollandsche Shouwburg. El profesor Johan van Hulst es testigo de las condiciones en las que esperan los niños judíos, atemorizados y sin sustento, y es incapaz de quedarse impasible ante tanto sufrimiento.

Salvar la vida de cientos de niños fue su legado. Para hacer frente a la tragedia, se pondrá en contacto con Henriëtte Pimentel —la directora de la guardería más cercana— y con Walter Süskind —el judío alemán obligado a redactar las listas de deportados—. Juntos diseñarán un entramado de pasadizos a través del cual intentarán salvar a los niños, mientras se esconden de los ojos de un régimen cada día más despiadado…

A través del relato de una familia sefardí que intenta escapar de su horrible destino, Mario Escobar nos descubre la historia real de las personas que salvaron a más de seiscientos niños en el momento más feroz del nazismo. Grandiosa y conmovedora, esta novela rinde homenaje a todos aquellos héroes sin armas ni banderas que no dudaron en poner en peligro su vida por la de los demás.

Mario Escobar, licenciado en Historia, es novelista, ensayista y conferenciante. Apasionado por la Historia y sus enigmas, publica asiduamente en las revistas Más Allá y National Geographic Historia. Es autor de las novelas Conspiración MaineEl mesías arioEl secreto de los AssassiniSol rojo sobre HiroshimaEl país de las lágrimasEl círculoCanción de cuna de Auschwitz, entre otras. Su obra ha conquistado a cientos de miles de lectores en todo el mundo y ha sido traducida a once idiomas. En 2020 ganó el Premio Empik de novela de Polonia.

José Amador Martín presenta el libro de fotografías, textos y poemas Salamanca, elogio de la luz

Jueves 3 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Salamanca, elogio de la luz es un tesoro de imágenes, poemas y textos entremezclados, por los que pasan las horas y los días, como una invitación a un sueño que sueña. (Jesús Fonseca)

José Amador Martín, fotógrafo y poeta, siempre impulsor de la fotografía salmantina, publica este hermoso libro de textos e imágenes fantásticamente compuesto por la también fotógrafa Carmen Borrego. (Charo Alonso)

Un nuevo libro en el que homenajea a la luz de Salamanca a través de las cuatro estaciones del año. Nos hace ver que en la fotografía la luz es una llave que abre la cancela de los nombres olvidados, de los senderos de vuelta a casa, del nuevo día, de los sueños. (Román Álvarez)

Personas y flores, estatuas y ventanas, puertas, cielos, aguas, arquitecturas y geometrías varias, frutas, nieblas, grafitis, árboles, perfiles de la ciudad amada… Todo confluye en Elogio de la luz, todo se completa en esta ofrenda de lo momentáneo absoluto… (Alfredo Pérez Alencart)

Triste vida la de quien no puede ver porque sus ojos o ejercen su función vital, pero más triste la de los que incluso con los ojos abiertos, carecen de la sensibilidad de admirar los milagros de la luz y las sombras, de los colores y los movimientos. Así pues, estamos a tiempo de contemplar estas imágenes, ponerle vida y disfrutar siempre. (Manuel Marcos Robles)

José Amador Martín Sánchez es fotógrafo y poeta. De ascendencia castellana, vive en Salamanca y se dedica a la enseñanza y al mundo de la imagen. Ha publicado sus fotografías, textos y poemas en diversos libros y revistas. Fundador de la revista Base 6, director y creador de la revista de poesía Zurguén y de la revista de arte y literatura Crear en Salamanca. Guionista y director del documental Horas serenas del ocaso breve, sobre Miguel de Unamuno. Director y realizador del documental Unamuno en alto Soto de Torres. Creador y realizador del programa Rincón de Encuentros, en la Cadena COPE.

Kike Gómez presenta La perla se convirtió en muro, una crónica sobre la migración en la frontera sur de México

Sábado 5 de marzo, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompaña al autor Marta Nieto, psicóloga y musicoterapeuta especializada en trauma.

Solo incorporando la importancia del cambio climático en los movimientos migratorios encontraremos formas de crear políticas significativas para abordar y combatir las complejas formas en que los problemas climáticos impulsan la migración. El libro de Kike Gómez describe perfectamente estas políticas.

La ciudad mexicana de Tapachula es ahora un enorme muro de contención. Migrantes de todo el mundo esperan alcanzar los Estados Unidos, pero se ven atrapados en esta ciudad. ¿Por qué viajar hasta aquí? ¿Qué relación tienen los tapachultecos con sus nuevos vecinos? Esta es una ciudad paradigma con la que explicar los flujos migratorios globales de este comienzo de siglo.

La perla se convirtió en muro es una crónica sobre la migración en la frontera sur de México refleja con maestría la realidad cotidiana de estas calles en esta extensa crónica escrita sobre el terreno a lo largo de varias semanas, plástica y bien documentada, pero ante todo humana, viva.

Kike Gómez (Salamanca, 1983), fotógrafo y periodista independiente, recorre el mundo con su cámara y su cuaderno en busca de historias. Ha trabajado en varios países africanos, americanos y de Oriente Medio; ha publicado sus textos y fotografías en El País, El Confidencial, Eldiario.es, Jotdown, Mundo Negro… Desde 2015 colabora, además, con la Asociación Africanista Manuel Iradier.

Mario Escobar, José Amador Martín y Kike Gómez