Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín

Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín presentan sus libros Hispanos e Historia irreverente del arte

Jueves 8 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín, director y colaborador habitual del podcast La ContraHistoria, forman una magnífica pareja radiofónica y realizan una espléndida labor de divulgación histórica con miles de seguidores en diferentes plataformas. Es un lujo tenerlos juntos en Salamanca para presentar sus últimos libros.

HISPANOS. Este libro no es una historia de España o de Portugal, de México, Brasil, Chile, Colombia o Argentina. Esta es una historia sobre el viaje cultural que los hispanos han realizado a lo largo de más de dos mil años, desde la época romana hasta nuestros días.

Fernando Díaz Villanueva, periodista y uno de los más destacados divulgadores históricos, regresa tras los pasos de la Hispanidad para sintetizar y explicar un completo mapa de una de las comunidades más numerosas del mundo, asentada en tres continentes y enriquecida con todo tipo de influencias externas. Una cultura, la hispana, en permanente evolución cuyos pueblos crecieron, prosperaron y se expandieron por el orbe para dar forma a todo lo que conocemos y compartimos a ambos lados del océano.

HISTORIA IRREVERENTE DEL ARTE. Este libro no es una historia del arte al uso. Tampoco es un recorrido por las grandes obras del arte universal que habitualmente aparecen en los manuales escolares. Ni un recetario para distinguir el arte románico del gótico.

Esta es una historia del arte irreverente y rompedora que se centra en la Europa occidental y el Mediterráneo, desde la caída del Imperio romano de Occidente hasta el siglo XV.

Alberto Garín, arqueólogo e historiador del arte, ofrece al lector un sorprendente viaje artístico por lugares como Roma, Constantinopla, Damasco, Granada o Florencia, con el objetivo de explorar y observar, con agudeza y erudición, la sensibilidad de aquellos artistas que con su desempeño han contribuido a construir la cultura y el mundo en el que vivimos.

Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín

Julia Navarro, Cristina Clemares, Cuentacuentos y Taller de Escritura

Julia Navarro presenta Una historia compartida. Una sugerente invitación a compartir las historias escritas y vividas por mujeres

Martes 23 de mayo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

El libro más personal de Julia Navarro. Una sugerente invitación a compartir las historias escritas y vividas por mujeres: con ellos, sin ellos, por ellos, frente a ellos.

Hasta el siglo XX la Historia la escribieron los hombres. Eso explica por qué las mujeres apenas aparecemos como sujetos de las historias de la Historia. Sin embargo, la lista de aquellas que la protagonizaron es extensa: desde diosas hasta reinas, desde cortesanas hasta científicas, desde actrices hasta santas, desde escritoras hasta políticas… Hemos estado en todas partes, aunque un manto de silencio se empeñara en cubrirnos o ignorarnos.

Eso sí, no podemos contar las historias de estas mujeres sin tenerlos también en cuenta a ellos, porque desde el principio de los tiempos las vidas de hombres y mujeres han estado entrelazadas y no se explican las unas sin los otros, es decir con ellos, sin ellos, por ellos, frente a ellos o con la ignorancia de ellos. Por eso, este libro no es solo la historia de ellas sino la de todos, pero contada no a través de la supremacía masculina sino desde un lugar común.

No se entiende a Cleopatra sin César ni Marco Antonio, ni a Helena de Troya sin Paris, ni a Frida Kahlo sin Diego Rivera, ni a Simone de Beauvoir sin Jean-Paul Sartre o a Virginia Woolf sin Leonard Woolf… Este libro es un relato personal, un viaje a través de mis inquietudes y lecturas, mi encuentro con historias protagonizadas por mujeres, ya sean reales o criaturas literarias, sin olvidar el papel de los hombres que estuvieron cerca de ellas, para bien o para mal.

Julia Navarro ha cautivado a millones de lectores con las ocho novelas que ha publicado hasta la fecha: La Hermandad de la Sábana Santa, La Biblia de Barro, La sangre de los inocentes, Dime quién soy, Dispara, yo ya estoy muerto, Historia de un canalla, Tú no matarás y De ninguna parte. Sus libros se han publicado en más de treinta países y de Dime quién soy se ha producido una ambiciosa serie de televisión a cargo de Movistar+.

Charla y libro con Cristina Clemares. ¿Es posible el para siempre en la pareja? Sí, lo es. Haciendo cosas pequeñas, la felicidad está asegurada

Miércoles 24 de mayo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Es posible el para siempre en la pareja no es un título elegido al azar. Está pensado y requetepensado. Merece la pena luchar por lo que es importante y la vida en pareja lo es, sin lugar a dudas. Es la mayor aventura de nuestra existencia, el gran negocio en tu caminar por la Tierra y no se puede escatimar ningún esfuerzo para triunfar en él.

En este libro, los autores te escriben sobre su propia experiencia y te hablan de diferentes temas (qué es el amor, no caer en la rutina, relaciones sexuales, trato con las familias, etc.) para que el para siempre sea posible en la sociedad en la que vivimos.

Lo hacen de un modo ameno, sencillo y directo. Un texto fácil de leer y al mismo tiempo profundo en contenido. Un libro cuyo único objetivo es ayudar a las parejas a ser fieles a su compromiso y felices durante el mismo.

Cristina Clemares Pérez-Tabernero (Salamanca, 1878) es licenciada en Historia por la Universidad de Salamanca y Máster Universitario en Dirección de Centros Educativos. Dedicada a la docencia desde el año 2002 en las asignaturas de Historia, Geografía y Religión. Subdirectora del Colegio Montessori, en la etapa de Eso y Bachillerato desde 2007. Ha impartido numerosas charlas sobre educación, formación humana y espiritual.

La pelusa de debajo de mi cama. Cuentacuentos con Rodrigo Hernández y Anita Melo

Viernes 26 de mayo, a las 18:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Edad recomendada: de 3 a 6 años

El mundo de las pelusas es un gran desconocido… Yo tuve que aprender de la pelusa que vive debajo de mi cama cuántos tipos de pelusas hay y dónde puedo encontrarlas. Las hay grandes, pequeñas, asquerosas y viven en los lugares más raros que te puedas imaginar.

Mi pelusa me lo ha explicado todo mientras llegábamos a un acuerdo. He de limpiar debajo de mi cama si quiero que ella siga siendo mi amiga porque, ni la más cochina de las pelusas puede aguantar el desorden que tengo allí…

Anita Melo nació en Portugal, donde estudió Cerámica y Escultura. Vino a España, con una Beca de Erasmus, a la Universidad de Salamanca donde terminó su licenciatura en Bellas Artes. Tras 15 años dedicados a las artes plásticas, decide centrarse en la ilustración y sobre todo en la ilustración infantil. Esta es su primera aventura literaria. @ani.mello

Rodrigo Hernández lleva años dedicado a la narración oral para los más pequeños, en algunas ocasiones con sus creaciones propias. La pelusa de debajo de la cama lleva viajando con él por un montón de lugares, sacando sonrisas allá por donde va. Ahora, de la mano de Anita han decidido editarlo para que todos disfruten de esta historia. @rodrohv

Taller de Escritura de Relatos con el escritor y profesor Francisco Javier Martín Prieto

Sábado 27 de mayo, de 11 a 14 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

A partir de 16 años.

Plazas limitadas. Inscripción gratuita pinchando aquí.

¿Tienes un montón de ideas y muchas ganas de ponerlas en papel? Entonces este taller de escritura creativa es para ti. Una oportunidad fabulosa para aprender a convertir tus fantasías en relatos de la mano del escritor y profesor Francisco Javier Martín prieto.

En este taller intensivo nos introduciremos en los elementos básicos a tener en cuenta a la hora de comenzar un relato. La idea, el género, la trama, el estilo. Los personajes: protagonistas y antagonistas. La importancia del narrador y la selección del punto de vista. El final… Y estudiaremos la estructura clásica del Viaje del Héroe como técnica para escribir ficción.

Francisco Javier Martín Prieto (Salamanca 1964). Ha publicado nueve novelas cortas: El archivo, Encrucijada de perdedores, El mundo desde el subsuelo, Salamanca connection, Mausoleo blues, Los vecinos también mueren, Juego de 3, El poni y Tobor, todas ellas bajo el formato preferido del autor: ensayo novelado.

Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca, realiza los cursos de Doctorado en la Universidad Pontificia de la misma ciudad. Diplomado en Técnicas de Investigación Social por el Instituto de Sociología Aplicada (ISAM) de Madrid. Master MBA, funda y dirige Desarrollo Empresarial.

Julia Navarro, Cristina Clemares, Cuentacuentos y Taller de Escritura

Conchi Lillo y Cuento Musicalizado

Conchi Lillo presenta ¡Abre los ojos! Descubre la verdadera ciencia detrás de tu mirada

Viernes 19 de mayo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Acompaña a la autora José Ramón Alonso, catedrático de neurociencia, escritor y divulgador.

Ni Bowie tenía cada iris de diferente color, ni las pseudociencias mejorarán tu salud visual. Descubre la (verdadera) ciencia detrás de tu mirada.

¿Ve lo mismo que yo la persona que tengo al lado? ¿Por qué los piratas llevaban parche? ¿Las mujeres pueden ver más colores que los hombres? ¿Qué relación hay entre la sinestesia y la psicodelia? En el futuro ¿habrá herramientas que nos permitan tener visión mejorada?

Poder percibir el mundo que nos rodea, sus formas, sus colores, distinguir el movimiento, los contrastes y otras características que nuestros ojos son capaces de recibir, y nuestro cerebro de procesar, es realmente asombroso. El funcionamiento del sistema visual es tan fascinante como complejo y en cada organismo de este planeta posee características particulares e inherentes a esa especie y también, como todo, algunas imperfecciones.

Este libro es una guía única que combina biología, neurociencia y tecnología para explicarnos la ciencia que hay detrás de la mirada y, es también, un asombroso gabinete de curiosidades. ¡Abre los ojos!

Conchi Lillo es bióloga y doctora en Neurociencias. Trabajó en The Scripps Research Institute (La Jolla, California, USA) y desde 2011 es profesora titular en la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca. Investiga en el área de la neurobiología de la visión en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL), está adscrita al Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y posee una sólida trayectoria científica. Además, dirige el Servicio de Microscopía Electrónica de la USAL y actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurociencias. En paralelo ha ido acumulando una dilatada experiencia en divulgación y comunicación de la ciencia para todos los públicos con talleres, charlas o artículos de divulgación. Colabora regularmente con varias plataformas de divulgación científica de nuestro país, como Naukas o Desgranando Ciencia, The Conversation y en radio, ha participado en RNE y actualmente tiene una sección semanal de ciencia en Ser Salamanca.

Musicalizando cuentos en familia. Un libro, de Hervé Tullet, con Silvia Galán

Sábado 20 de mayo, a las 11:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Edad recomendada: de 0 a 5 años

Plazas limitadas. Inscripción gratuita pinchando aquí.

El lenguaje hablado y el lenguaje musical comparten muchos aspectos en común: los ritmos, el fraseo, la estructura, las cadencias, la entonación… Los cuentos fomentan la motivación y la concentración, construyen identidad, transmiten valores y ayudan a desarrollar el lenguaje y la sensibilidad artística. En este taller compartiremos la magia de los cuentos y la música en familia.

Silvia Galán pone música al clásico de Hervé Tullet Un libro, un baile de círculos de colores que se encadena en divertida complicidad con el lector, despertando la curiosidad, convirtiendo la lectura en un juego y un placer donde tanto el niño como el adulto se sentirán cautivados y querrán volver al principio una y otra vez…

Silvia Galán Hernández es profesional de la Educación Musical Temprana dirigida a la primera infancia (0-5 años) así como facilitadora de Canto Prenatal y Voz en el Parto. Con una experiencia docente de más de 10 años, ha dedicado su vida profesional a la educación musical en diferentes escuelas de música, centros de educación infantil, centros de educación secundaria y universidad. Desde 2017 dirige su propio proyecto ‘Vínculo. Música desde bebé’ –www.vinculomusica.es– que sitúa el foco en la música, la educación, la infancia y la familia, llegando a muchas familias con hijos/as de 0 a 5 años de Salamanca, Ávila y Segovia.

Conchi Lillo y Cuento Musicalizado

Elvira Mínguez, “La sombra de la tierra”

La actriz Elvira Mínguez presenta su primera novela, La sombra de la tierra

Jueves 4 de mayo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

La sombra de la tierra es la historia de dos mujeres o, mejor dicho, de la escalada al poder de una de ellas y la pérdida del mismo de la otra.

Estamos en 1896, en Villaveza del Agua, un pueblo de la provincia de Zamora donde el hambre y la pobreza son las circunstancias vitales de sus habitantes, sometidos a la Garibalda, una mujer viuda y enferma que impone sus propias normas a la comunidad entera.

La dictadura de la Garibalda, el control y la explotación a los que tiene sometidos a los hombres y mujeres del pueblo y el temor reverencial que sienten hacia ella ha llevado a los habitantes de Villaveza a buscar una solución, y esta solución (o eso es lo que creen) es Atilana, una mujer tan dura como sus circunstancias que aspira a conseguir el poder que ostenta la caciquesa.

Enfrentadas desde hace muchos años, el odio las mantiene en pie. La lucha de estas dos mujeres egoístas y manipuladoras arrastrará a todo aquel que esté a su lado. Atilana y Garibalda tan absortas una en la otra, incapaces de ver más allá de su enfrentamiento, no serán conscientes de lo que se está gestando a su alrededor hasta que sea demasiado tarde.

Nadie en el pueblo saldrá indemne de este encono, aunque serán sus hijos, principales víctimas de estas mujeres despiadadas, los condenados a soportar la herencia maldita de estos actos.

La actriz Elvira Mínguez se revela en esta historia como una narradora con una energía extraordinaria, capaz de metabolizar todo su talento dramático y un profundo conocimiento de nuestra literatura en unos personajes trágicos e inolvidables. La lectura de esta novela terrible, y aun así traspasada por la misericordia, que es de la autora pero que nos atañe a todos, tiene el poder catártico, transformador, reservado sólo a las grandes historias.

Elvira Mínguez es una de las actrices cinematográficas más reputadas del panorama audiovisual actual. Ha trabajado a las órdenes John Malkovich, Steven Soderbergh y Asghar Farhadi, entre otros. Entre sus trabajos recientes y más exitosos, destaca su papel de Flora en la adaptación de La Trilogía del Baztán, de Dolores Redondo. Mujer de gran cultura e inquietudes intelectuales, La sombra de la tierra es su primera novela.

Elvira Mínguez, “La sombra de la tierra”

Martín Prieto e Italo Calvino

Del peso del ensayo a la levedad del relato. Charla del escritor y profesor Francisco Javier Martín Prieto

Jueves 27 de abril, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

En 1985, Italo Calvino fue invitado a dar una serie de conferencias en la Universidad de Harvard, el tema era libre y el autor decidió analizar una serie de cualidades literarias que consideraba necesario salvaguardar para el nuevo milenio que se acercaba: levedad, rapidez, exactitud, visibilidad, multiplicidad, consistencia.

Estas conferencias hubieran tenido lugar en el año académico 1985-1986 pero, lamentablemente, el escritor murió antes de poder impartirlas y sin acabar del todo su obra: el último capítulo, sobre la consistencia quedará solo en forma de apuntes.

¿Por qué eligió este tema Calvino? Porque, como él mismo explica, el segundo milenio fue el tiempo del libro, de su formación, definición y desarrollo. El escritor sabe que en el futuro el libro conocerá la crisis y tendrá que sobrevivir a una era de revoluciones tecnológicas, así como a la difusión de nuevos medios. Es entonces necesario reflexionar sobre su redefinición de valores, y lo que hace Calvino es apostar por la literatura (con treinta años de antelación respecto a la crisis cultural actual).

Francisco Javier Martín Prieto (Salamanca 1964). Ha publicado nueve novelas cortas: El archivo, Encrucijada de perdedores, El mundo desde el subsuelo, Salamanca connection, Mausoleo blues, Los vecinos también mueren, Juego de 3, El poni y Tobor, todas ellas bajo el formato preferido del autor: ensayo novelado.

Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca, realiza los cursos de Doctorado en la Universidad Pontificia de la misma ciudad. Diplomado en Técnicas de Investigación Social por el Instituto de Sociología Aplicada (ISAM) de Madrid. Master MBA, funda y dirige Desarrollo Empresarial.

Martín Prieto e Italo Calvino

Huérfanos de sombra

María Suré presenta Huérfanos de sombra. El bien y el mal tienen memoria…

Viernes 21 de abril, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Una novela negra ambientada entre Cornualles, Inglaterra, Bilbao y un pequeño pueblo de Salamanca, donde dos guardias civiles deberán investigar la desaparición de un niño.

Aldeanegra, agosto de 2018. Un vecino huraño y solitario es testigo del secuestro de un niño. Cuando el hombre aparece muerto y con múltiples signos de violencia, la investigación recae en dos guardias civiles que se han visto obligados a formar equipo.

Laura se quedó embarazada demasiado pronto y ahora vive tranquila junto a su hijo y el abuelo paterno del niño. Al igual que Hannah, una anciana de origen alemán que recaló en el pueblo hace décadas. Pero cuando el pequeño Marcos desaparece, también lo hace la paz en Aldeanegra.

María Suré (Salamanca, 1973), vive en Valencia. Estudió Ingeniería Informática en la Universidad Politécnica de Valencia y actualmente trabaja como analista y programadora informática. Hasta la fecha ha publicado tres novelas. Desde siempre ha sentido un gran interés por el pasado de su ciudad de adopción, lo que la ha llevado a investigar sobre su historia. En su anterior novela, Lágrimas de polvo rojo, traza un recorrido por la Valencia moderna, donde aún pueden visitarse lugares donde hace siglos se exponía a los ajusticiados como advertencia.

Huérfanos de sombra

Salus Casaseca, Héctor Abad Faciolince y Paola Boutellier

Salus Casaseca presenta La tiza de oro, un libro que trenza psicología con literatura, ensayo y poesía.

Martes 11 de abril, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Acompaña al autor Lina Rodríguez Cacho, profesora de Literatura de la Universidad de Salamanca.

La tiza de oro aborda la insatisfacción de no haber comprendido por qué seguimos repitiendo los métodos que llevan a repetir a tanto alumnado; o por qué no acabamos de ver que la heterogeneidad no baja nivel, sino que lo sube. Nos ocupa únicamente la preocupación de acabar bien los temas y examinar después, anhelando una objetividad sin imaginación.

Hay en el libro una crítica a los opinadores que solo son capaces de aprender lo que ya saben, a los que nadan río abajo, seguros de que todo acaba en junio, cuando dan la nota. El buen maestro es como un concertista de jazz, que sorprende a cada paso.

Tiza de oro el día que consigas

que en medio del concierto

nadie piense en la nota

que vas a dar después.

Salus Casaseca es maestro de Salamanca. Ha cursado estudios de Psicología y Pedagogía. Es especialista en Lengua y Literatura y Orientación Escolar. Como doctor, ha impartido clases de Psicología en la UPSA. Es autor de Escribir en el aula, Talleres de escritura, El aprendizaje cooperativo de la comprensión lectora, El aprendizaje cooperativo de la composición escrita, El arte de enseñar, Voces, esta clase es un poema. Su afición al cine le ha llevado a defender la necesidad de enseñar este arte en la escuela. Con La tiza de oro se estrena en la aventura de indagar en lo estable, en lo que hay más allá de leyes y tendencias. Y lo consigue trenzando la psicología con la literatura, el ensayo y la poesía.

Héctor Abad Faciolince presenta Salvo mi corazón, todo está bien. Una historia original y emocionante sobre la familia, el bien y la fe.

Jueves 13 de abril, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Acompaña al autor el escritor Francisco Javier Martín Prieto.

El sacerdote Luis Córdoba está a la espera de un trasplante de corazón. Es un cura amable, alto, gordo, pero su mismo tamaño hace que no sea fácil encontrar un donante. Como los médicos le aconsejan reposo y su residencia tiene muchas escaleras, recibe hospedaje en una casa donde viven dos mujeres, una de ellas recién separada, y tres niños. Córdoba, que es bueno y culto —crítico de cine y experto en ópera—, goza compartiendo lo que sabe con las mujeres sin esposo y los niños sin padre. Pronto se ve envuelto y fascinado por la vida familiar y, sin pretenderlo, empieza a desempeñar el papel de paterfamilias y a replantearse sus opciones de vida.

Salvo mi corazón, todo está bien es la historia de un sacerdote bondadoso —inspirado en un cura real— que pone a prueba sus creencias y su optimismo inquebrantable en un mundo hostil. Su crisis existencial, en medio de personajes llenos de ganas de vivir, nos muestra una visión del matrimonio como una fortaleza sitiada: los que están dentro quieren salir, y los que están fuera quieren entrar.

Héctor Abad Faciolince nació en Medellín (Colombia), en 1958. Estudió Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín (Italia). Además de ensayos, traducciones y críticas literarias, ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Asuntos de un hidalgo disoluto (Alfaguara, 1994), Tratado de culinaria para mujeres tristes (Alfaguara, 1997), Fragmentos de amor furtivo (Alfaguara, 1998), Angosta (2003), El olvido que seremos (2006; Alfaguara, 2017; llevada al cine en 2020 por Fernando Trueba, reconocida por los festivales de Cannes y San Sebastián y ganadora del Goya 2021 a la mejor película iberoamericana y de cinco de los principales premios Platino 2021), La Oculta (Alfaguara, 2015), Lo que fue presente (Alfaguara, 2020) y Salvo mi corazón, todo está bien (Alfaguara, 2022). Con su tercera novela, Basura (2000), obtuvo en España el I Premio Casa de América de Narrativa Innovadora. Ha publicado también un libro de poemas, Testamento involuntario (2011); uno de ensayos, Las formas de la pereza (2007), y otro de narrativa, Traiciones de la memoria (Alfaguara, 2009). De sus libros hay traducciones a más de quince idiomas.

Paola Boutellier presenta Aún no es tarde. Un secreto, un asesino, una verdad por descubrir.

Sábado 15 de abril, a las 18:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Un secreto escondido en la niebla

En un oscuro callejón del centro de Londres aparece ahorcada la hija de un importante político. A la mañana siguiente, los periódicos anuncian que se trata de un suicidio y la policía, sospechosamente, intenta dar el caso por cerrado. Ese mismo día, el inspector Harry Moore recibe un misterioso encargo: alguien quiere contratarlo como investigador privado y está dispuesto a todo con tal de conocer la verdad.

Un asesino entre la multitud

Después de los terribles sucesos que sacudieron el pasado de su familia y la pequeña ciudad de Torquay, la joven periodista Mera necesitaba alejarse y empezar de cero. Sin embargo, poco después de comenzar una nueva y tranquila rutina en la capital inglesa, los hermanos Harry y Luca Moore vuelven a su vida y, una vez más, necesitan su ayuda para desenterrar un tenebroso misterio.

Nunca es tarde para descubrir la verdad

Tras el éxito de A ojos de nadie y Asesinato de un culpable, Paola Boutellier nos traslada a las calles de Londres, donde cualquiera puede pasar desapercibido, incluso aquellos que guardan grandes secretos. Con una trama brillantemente adictiva, esta novela es el desenlace perfecto de una trilogía que nos obliga a dudar de todo y de todos hasta el final.

Paola Boutellier (Málaga, 1993) es graduada en Comunicación Audiovisual y está especializada en posproducción de vídeo y sonido. En 2017 decidió trasladarse a Madrid para realizar el máster en Dirección de Marketing y Comunicación Digital de la CEREM International Business School. Su pasión por el cine, las series y, sobre todo los libros, la llevó a crear en 2016 la comunidad Bicheando Libros.

Ahora cuenta en sus redes sociales con más de 190.000 seguidores con los que comparte su pasión por la lectura. Sus anteriores novelas, A ojos de nadie y Asesinato de un culpable han enamorado a miles de lectores.

Salus Casaseca, Héctor Abad Faciolince y Paola Boutellier

Alejandro Gándara y Mario Escobar

Alejandro Gándara presenta Primer amor, una novela sobre la complejidad de las emociones humanas.

Martes 28 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

La novela más emocionante de un autor con «una de las trayectorias literarias más sólidas del panorama nacional» (El Cultural), ganador de los premios Nadal, Herralde y Anagrama.

¿Podemos amar después de que nos hayan roto el corazón? ¿Cuántas veces se puede alguien enamorar como la primera vez? ¿Se cierra con el tiempo la herida de ese amor? Esta novela, protagonizada por un joven que vive su primera pasión, aborda todas estas cuestiones: la violencia torrencial con la que llega el enamoramiento, la falta de recursos del individuo ante la experiencia y la huella que deja en el resto de la existencia. Una historia de amor y de descubrimiento que abarca casi cinco décadas en la vida de sus protagonistas y del país.

Con una tensión narrativa que encoge el corazón, Gándara recorre con esta obra el territorio en el que se ha confirmado como un gran maestro: el de la complejidad de las emociones humanas.

Alejandro Gándara (Santander, 1957) se dio a conocer con su primera novela, La media distancia (1984). En 1989 fundó la Escuela de las Letras y, en el año 2000, la Escuela Contemporánea de Humanidades. En el curso de esos proyectos se adentró en la investigación de las relaciones entre la palabra y la curación, el duelo y la pérdida, y el pensamiento en imágenes. Sobre estos temas ha impartido cursos en universidades españolas y extranjeras, así como en departamentos de psiquiatría especializados en cuidados paliativos. Ha sido responsable del suplemento Libros de El País, editorialista y columnista en este mismo periódico, además de colaborador habitual en ABC y El Mundo. Su obra ha sido traducida a más de doce lenguas y ha obtenido numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Nadal (1992) por Ciegas esperanzas, el Premio Herralde (2001) por Últimas noticias de nuestro mundo y el Premio Anagrama (1988) por su ensayo Las primeras palabras de la creación. En 2020 publicó un ensayo instantáneo titulado Dioses contra microbios en el que analizó la pandemia de la COVID a partir de la cultura griega clásica. Primer amor es su última novela.

Mario Escobar presenta Las vidas perdidas. Una historia real, un testimonio conmovedor de humanidad y altruismo.

Jueves 30 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Esta narración impecablemente documentada nos cuenta la increíble historia de una mujer dispuesta a sacar la verdad a la luz. Una novela basada en hechos reales que recupera uno de los más conmovedores testimonios de humanidad y altruismo.

Esta es la apasionante historia de una mujer, Valérie Portheret, que descubrió en un archivo olvidado los nombres de ciento ocho niños y dedicó el resto de su vida a devolverles la identidad.

Una joven decidida a mostrar la verdad.

Lyon, 1992. Una estudiante tiene que enfrentarse a un país y a una universidad que quieren pasar página y dejar atrás el pasado, pero el hallazgo de una vieja caja con las fichas de unos niños judíos, en paradero desconocido desde el verano de 1942, la anima a indagar en el pasado de su ciudad y a rescatar del olvido a un puñado de héroes anónimos.

Un grupo de personas corrientes dispuestas a arriesgarlo todo.

Lyon, 1942. Los nazis han aprobado la «solución final» y empiezan las deportaciones masivas de cientos de miles de judíos provenientes de los países ocupados, entre ellos, Francia. Klaus Barbie, un cruel funcionario de las SS, ha recibido la orden de expulsar a todos los judíos de la región, pero un grupo de hombres y mujeres intentará, en una endiablada carrera contrarreloj, salvar a los más pequeños antes de que sea demasiado tarde.

Más de un centenar de niños perdidos a quien devolver sus vidas.

Mientras por las calles de Lyon corre un pasquín con el lema «No os llevaréis a los niños», varios miembros de asociaciones humanitarias buscan la forma de salvar a todos los menores de dieciséis años de los campos de concentración alemanes. Un pueblo unido para salvaguardar su dignidad y demostrar así al mundo que, incluso en sus horas más oscuras, el bien puede vencer al mal.

Mario Escobar (Madrid, 1971) es licenciado en Historia y diplomado en Estudios avanzados de historia moderna. Es profesor en la UNED, conferenciante y colabora habitualmente con varios medios de comunicación. Ha publicado Canción de cuna de Auschwitz, Los niños de la estrella amarilla, Recuérdame La casa de los niños, entre otras muchas novelas. Sus libros han sido traducidos a más de quince idiomas y es uno de los autores más leídos en países como Estados Unidos, México, los Países Bajos, Italia y Polonia, donde ganó el Premio Empik 2020 de novela. Hoy reparte su tiempo entre la literatura, los viajes y la docencia.

Alejandro Gándara y Mario Escobar

Víctor Sombra, Luis García Jambrina y Jesús Sánchez Adalid

Víctor Sombra presenta A doble ciego, una novela inteligente y apasionante, una intriga sobre los crímenes del sistema.

Martes 21 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Un grupo de jóvenes activistas y hackers de diferente procedencia se presenta al concurso a la mejor innovación nórdica con un proyecto para recopilar datos de cualquier sistema y crear conexiones con el big data. No logran resultar premiados, pero al final del evento reciben un misterioso encargo para recabar datos sobre un medicamento y su uso en pacientes de distintos lugares del mundo. El grupo acepta sin saber apenas nada de quién les ha hecho un encargo tan bien retribuido ni para qué servirán sus resultados. Poco a poco se irán desvelando algunos engranajes de la interacción entre el sector farmacéutico y el dinero.

A doble ciego es una novela negra sin disparos ni apuñalamientos, una inteligente y apasionante trama de espionaje situada entre Noruega y España en la que Sombra se adentra en las encrucijadas del big data y la producción de medicamentos, y pone de manifiesto lo que él denomina «crowdkilling»: los delitos sistémicos en los que todos participamos, los que se mimetizan con el día a día y se detectan apenas como un ruido de fondo.

«Una manera nueva de contar, un thriller que estremece y al mismo tiempo piensa». Belén Gopegui.

Víctor Sombra (Salamanca, 1969) es un narrador que busca situarse en la intersección de distintos estilos y géneros para asomarse a las encrucijadas sociales, tecnológicas y políticas de nuestro tiempo. Es autor de La quimera del Hombre Tanque y Canje. Ambas novelas combinan la reflexión social y política con una descarnada intriga criminal. En una novela anterior, Aquiescencia, se cuestiona, en el marco de los debates y negociaciones internacionales, la naturaleza y definición de Internet. También ha publicado el libro de ensayos Cuarto de derrota. En este libro, Sombra aúna reflexiones sobre ciencia, literatura y política para transitar en algunos de los escenarios en que se dirime la crisis de la globalización: sanidad, vivienda, expansión de las plataformas tecnológicas, fundamentalismo religioso.

Con su última novela, A doble ciego, Sombra pretende componer una serie dedicada a lo que denomina «crowdkilling», esto es, crímenes sistémicos en los que todos participamos, ya sea en el ámbito de la producción de medicamentos, el medioambiente o el relato mediático que compone nuestros días. Desde hace más de quince años, reside en Ginebra, donde trabaja para las Naciones Unidas y presta servicios de consultoría para una hedge fund. Víctor Sombra resume así su estilo: «Si sufres de insomnio, lees y escribes mucho, los remordimientos y los secretos pueden alimentar la vocación literaria».

Luis García Jambrina presenta Así en la guerra como en la paz. Un alegato en favor de la vida y el amor en un tiempo de ira y de destrucción

Jueves 23 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Acompaña al autor Soledad Murillo, profesora de Sociología de la Universidad de Salamanca.

Invierno de 1808-1809. El ejército británico al mando de sir John Moore es enviado a ayudar a la causa española durante la Guerra de la Independencia, pero al poco tiempo se verá obligado a replegarse a la ciudad de A Coruña perseguido por las fuerzas de Napoleón.

La irlandesa Catherine Gallagher, esposa de un soldado de infantería, nos cuenta desde dentro cómo fue el día a día de esa trágica retirada por tierras de Zamora, León y Galicia en un invierno especialmente duro e inclemente.

Basada en unos hechos históricos que conmovieron a la opinión pública de la época, esta novela da voz a las grandes olvidadas de entonces, aquellas mujeres que acompañaban, a veces con sus hijos, a las tropas británicas en campaña.

Una historia conmovedora llena de emoción, tenacidad y heroísmo, protagonizada por una mujer singular envuelta en unas circunstancias extraordinarias.

Luis García Jambrina es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor titular de la misma. Es autor del libro de cuentos Muertos S. A. y de una decena de novelas, entre las que destacan En tierra de lobos, La sombra de otro y la exitosa serie compuesta por El manuscrito de piedra, El manuscrito de nieve, El manuscrito de fuego, El manuscrito de aire, El manuscrito de barro y El manuscrito de niebla. Junto a Manuel Menchón, ha publicado el ensayo La doble muerte de Unamuno.

Jesús Sánchez Adalid presenta Una luz en la noche de Roma. Una formidable historia basada en hechos y testimonios reales.

Viernes 24 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Una novela imprescindible y esperanzadora para los tiempos que corren.

En el verano de 1943, Gina, una estudiante de familia acomodada, se enamora perdidamente de Betto, un intrépido muchacho judío que forma parte de una organización clandestina. Entre ambos surge una original, intensa y prohibida relación que transcurre en el devenir de una de las tragedias más impresionantes de la historia reciente de Europa.

Tras la estrambótica caída de Mussolini, Roma se precipita hacia una tormenta de violencia que culminará con la ocupación de la ciudad por las tropas de Hitler. Por otra parte, cuando las SS se disponen a capturar a todos los judíos del barrio hebreo, en el hospital de la isla Tiberina será ideado un sofisticado engaño para salvar a un buen número de personas: el llamado «Síndrome K».

La idea de narrar esta formidable historia surge cuando alguien se puso en contacto con el escritor Jesús Sánchez Adalid y le informó de la existencia de unos documentos de valor inestimable. Nadie sabe por qué motivo estos datos históricos permanecían sin salir a la luz desde hace ocho décadas, guardados en el secreto de algunos archivos de la Segunda Guerra Mundial. Tras una investigación apasionante, Sánchez Adalid encontró a los descendientes de los protagonistas reales, que le proporcionaron el fantástico elenco de testimonios, revelaciones, nombres, fechas y anécdotas que componen el cuerpo de la narración.

Jesús Sánchez Adalid (Badajoz, 1962) es autor de novelas históricas como El mozárabe o El cautivo y ha recibido importantes galardones como escritor, destacando el Premio Fernando Lara en 2007 por su novela El alma de la ciudad o el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio en 2012 por Alcazaba. También fue reconocido por el conjunto de su obra con el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, considerado el máximo galardón en el género. Además, ha sido distinguido con la Medalla de Extremadura en 2009 y es académico de número de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura; también es patrono de la prestigiosa Fundación Paradigma Córdoba.

Víctor Sombra, Luis García Jambrina y Jesús Sánchez Adalid

Thriller histórico y Vínculo prenatal

Luis Zueco presenta El tablero de la reina. Para conquistar la corona, hay que cambiar las reglas del juego.

Miércoles 15 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Un thriller histórico que nos descubre los orígenes del ajedrez moderno y las intrigas de la Corte de Isabel la Católica. Luis Zueco, autor de El cirujano de almas y El mercader de libros, firma su novela más ambiciosa, llena de emoción e intriga, y nos sumerge en la Corte de Isabel I de Castilla, cuando la reina, tanto en el juego como en la Historia, se convirtió por primera vez en la figura más poderosa.

Año 1468. Castilla se encuentra en un momento crucial de su historia. Alfonso de Trastámara ha muerto en sospechosas circunstancias y Enrique IV se alza como rey obligando a su hermanastra Isabel, la única que podría oponerse a sus planes, a firmar la paz. Ella acepta, pues está destinada a convertirse en Isabel la Católica y sabe que las grandes partidas no se ganan en el primer movimiento.

Mientras los asuntos de la Corte mantienen al reino en vilo, el misterioso asesinato de un noble une fortuitamente a Gadea, una joven apasionada del ajedrez que esconde un oscuro pasado, y a Ruy, un cronista amante de la Historia y los libros. La peligrosa carrera a contrarreloj de ambos para descubrir al culpable se entrelaza con las conspiraciones y las guerras de la Corte de Isabel, quien bajo su mandato supo moverse como una maestra en el tablero y transformó para siempre la figura de la reina en el ajedrez.

Luis Zueco (Borja, Zaragoza, 1979) ha logrado el éxito internacional de crítica y público con su fascinante Trilogía Medieval: El castilloLa ciudad y El monasterio, tres novelas que nos llevan a través de adictivas tramas de intriga ambientadas en los escenarios arquitectónicos más importantes de la época medieval. Sus novelas posteriores, El mercader de libros y El cirujano de almas  lo han consagrado como uno de los autores de novela histórica más importantes de nuestro país.

Es ingeniero industrial, licenciado en Historia y máster en Investigación Artística e Histórica, miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y colaborador, como experto en patrimonio y cultura, en diversos medios de comunicación. Dirige los Castillos de Grisel y de Bulbuente, dos fortalezas restauradas y habilitadas como alojamientos con encanto y sede de eventos.

Vínculo prenatal. La voz en el embarazo y el parto. Charla-taller con Silvia Galán Hernández.

Sábado 18 de marzo, a las 11:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

El Canto Prenatal y la Voz en el Parto, es una novedosa propuesta dirigida a mujeres embarazadas y sus parejas que esperan la llegada de un bebé. Una oportunidad para potenciar y establecer un vínculo especial con el bebé, además de un recurso maravilloso para acompañar la etapa del embarazo y el trabajo de parto.

Siguiendo la metodología creada por la cantante francesa Marie Louise Aucher, el Canto Prenatal utiliza el enorme potencial que tienen la voz y el sonido para que la mujer alcance una mayor escucha y contacto con su propio cuerpo y mente. Aucher trabajó junto al obstetra Michel Odent, confirmando los efectos positivos de esta técnica durante el embarazo y el parto.

El objetivo de esta actividad es que la mujer tenga recursos suficientes para utilizar la voz como un potente recurso para conectar con su cuerpo, su mente y su bebé, posibilitando un mejor embarazo y un mejor control y seguridad en el parto. El canto prenatal utiliza la combinación de vocalizaciones, dinámicas de escucha, canciones y piezas grabadas, ejercicios de movimiento, relajación y estiramiento.

La voz es un maravilloso recurso natural que facilita la producción de oxitocina y endorfinas que ayudan a experimentar un parto mucho más empoderado, confiado y consciente, donde la mujer está en comunicación consigo misma y su bebé.

Mi experiencia como facilitadora de canto prenatal y como madre me permiten tener una visión completa de ambos momentos. Mi embarazo consciente y conectado con mi bebé, así como mi parto intenso y fascinante, hacen que quiera compartir este maravilloso recurso para que otras mujeres vivan esta maravillosa etapa como lo que es: un momento de disfrute físico y emocional.

No es necesario tener una buena voz ni conocimientos musicales para disfrutar del simple hecho de cantar, comunicarse y compartir a través de la música y la voz como instrumento.

Silvia Galán Hernández es profesional de Educación Musical Temprana dirigida a la primera infancia (0-5 años), así como facilitadora de Canto Prenatal y Voz en el Parto. Con una experiencia docente de más de 10 años, ha dedicado su vida profesional a la educación musical en diferentes escuelas de música, centros de educación infantil, centros de educación secundaria y universidad. Desde 2017 dirige su propio proyecto ‘Vínculo. Música desde bebé’ (www.vinculomusica.es) que sitúa el foco en la música, la educación, la infancia y la familia. En este año 2023, lanza una novedosa propuesta que es el Canto Prenatal y la Voz en el Parto.

Thriller histórico y Vínculo prenatal