Víctor Sombra, Luis García Jambrina y Jesús Sánchez Adalid

Víctor Sombra presenta A doble ciego, una novela inteligente y apasionante, una intriga sobre los crímenes del sistema.

Martes 21 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Un grupo de jóvenes activistas y hackers de diferente procedencia se presenta al concurso a la mejor innovación nórdica con un proyecto para recopilar datos de cualquier sistema y crear conexiones con el big data. No logran resultar premiados, pero al final del evento reciben un misterioso encargo para recabar datos sobre un medicamento y su uso en pacientes de distintos lugares del mundo. El grupo acepta sin saber apenas nada de quién les ha hecho un encargo tan bien retribuido ni para qué servirán sus resultados. Poco a poco se irán desvelando algunos engranajes de la interacción entre el sector farmacéutico y el dinero.

A doble ciego es una novela negra sin disparos ni apuñalamientos, una inteligente y apasionante trama de espionaje situada entre Noruega y España en la que Sombra se adentra en las encrucijadas del big data y la producción de medicamentos, y pone de manifiesto lo que él denomina «crowdkilling»: los delitos sistémicos en los que todos participamos, los que se mimetizan con el día a día y se detectan apenas como un ruido de fondo.

«Una manera nueva de contar, un thriller que estremece y al mismo tiempo piensa». Belén Gopegui.

Víctor Sombra (Salamanca, 1969) es un narrador que busca situarse en la intersección de distintos estilos y géneros para asomarse a las encrucijadas sociales, tecnológicas y políticas de nuestro tiempo. Es autor de La quimera del Hombre Tanque y Canje. Ambas novelas combinan la reflexión social y política con una descarnada intriga criminal. En una novela anterior, Aquiescencia, se cuestiona, en el marco de los debates y negociaciones internacionales, la naturaleza y definición de Internet. También ha publicado el libro de ensayos Cuarto de derrota. En este libro, Sombra aúna reflexiones sobre ciencia, literatura y política para transitar en algunos de los escenarios en que se dirime la crisis de la globalización: sanidad, vivienda, expansión de las plataformas tecnológicas, fundamentalismo religioso.

Con su última novela, A doble ciego, Sombra pretende componer una serie dedicada a lo que denomina «crowdkilling», esto es, crímenes sistémicos en los que todos participamos, ya sea en el ámbito de la producción de medicamentos, el medioambiente o el relato mediático que compone nuestros días. Desde hace más de quince años, reside en Ginebra, donde trabaja para las Naciones Unidas y presta servicios de consultoría para una hedge fund. Víctor Sombra resume así su estilo: «Si sufres de insomnio, lees y escribes mucho, los remordimientos y los secretos pueden alimentar la vocación literaria».

Luis García Jambrina presenta Así en la guerra como en la paz. Un alegato en favor de la vida y el amor en un tiempo de ira y de destrucción

Jueves 23 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Acompaña al autor Soledad Murillo, profesora de Sociología de la Universidad de Salamanca.

Invierno de 1808-1809. El ejército británico al mando de sir John Moore es enviado a ayudar a la causa española durante la Guerra de la Independencia, pero al poco tiempo se verá obligado a replegarse a la ciudad de A Coruña perseguido por las fuerzas de Napoleón.

La irlandesa Catherine Gallagher, esposa de un soldado de infantería, nos cuenta desde dentro cómo fue el día a día de esa trágica retirada por tierras de Zamora, León y Galicia en un invierno especialmente duro e inclemente.

Basada en unos hechos históricos que conmovieron a la opinión pública de la época, esta novela da voz a las grandes olvidadas de entonces, aquellas mujeres que acompañaban, a veces con sus hijos, a las tropas británicas en campaña.

Una historia conmovedora llena de emoción, tenacidad y heroísmo, protagonizada por una mujer singular envuelta en unas circunstancias extraordinarias.

Luis García Jambrina es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor titular de la misma. Es autor del libro de cuentos Muertos S. A. y de una decena de novelas, entre las que destacan En tierra de lobos, La sombra de otro y la exitosa serie compuesta por El manuscrito de piedra, El manuscrito de nieve, El manuscrito de fuego, El manuscrito de aire, El manuscrito de barro y El manuscrito de niebla. Junto a Manuel Menchón, ha publicado el ensayo La doble muerte de Unamuno.

Jesús Sánchez Adalid presenta Una luz en la noche de Roma. Una formidable historia basada en hechos y testimonios reales.

Viernes 24 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Una novela imprescindible y esperanzadora para los tiempos que corren.

En el verano de 1943, Gina, una estudiante de familia acomodada, se enamora perdidamente de Betto, un intrépido muchacho judío que forma parte de una organización clandestina. Entre ambos surge una original, intensa y prohibida relación que transcurre en el devenir de una de las tragedias más impresionantes de la historia reciente de Europa.

Tras la estrambótica caída de Mussolini, Roma se precipita hacia una tormenta de violencia que culminará con la ocupación de la ciudad por las tropas de Hitler. Por otra parte, cuando las SS se disponen a capturar a todos los judíos del barrio hebreo, en el hospital de la isla Tiberina será ideado un sofisticado engaño para salvar a un buen número de personas: el llamado «Síndrome K».

La idea de narrar esta formidable historia surge cuando alguien se puso en contacto con el escritor Jesús Sánchez Adalid y le informó de la existencia de unos documentos de valor inestimable. Nadie sabe por qué motivo estos datos históricos permanecían sin salir a la luz desde hace ocho décadas, guardados en el secreto de algunos archivos de la Segunda Guerra Mundial. Tras una investigación apasionante, Sánchez Adalid encontró a los descendientes de los protagonistas reales, que le proporcionaron el fantástico elenco de testimonios, revelaciones, nombres, fechas y anécdotas que componen el cuerpo de la narración.

Jesús Sánchez Adalid (Badajoz, 1962) es autor de novelas históricas como El mozárabe o El cautivo y ha recibido importantes galardones como escritor, destacando el Premio Fernando Lara en 2007 por su novela El alma de la ciudad o el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio en 2012 por Alcazaba. También fue reconocido por el conjunto de su obra con el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, considerado el máximo galardón en el género. Además, ha sido distinguido con la Medalla de Extremadura en 2009 y es académico de número de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura; también es patrono de la prestigiosa Fundación Paradigma Córdoba.

Víctor Sombra, Luis García Jambrina y Jesús Sánchez Adalid

Thriller histórico y Vínculo prenatal

Luis Zueco presenta El tablero de la reina. Para conquistar la corona, hay que cambiar las reglas del juego.

Miércoles 15 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Un thriller histórico que nos descubre los orígenes del ajedrez moderno y las intrigas de la Corte de Isabel la Católica. Luis Zueco, autor de El cirujano de almas y El mercader de libros, firma su novela más ambiciosa, llena de emoción e intriga, y nos sumerge en la Corte de Isabel I de Castilla, cuando la reina, tanto en el juego como en la Historia, se convirtió por primera vez en la figura más poderosa.

Año 1468. Castilla se encuentra en un momento crucial de su historia. Alfonso de Trastámara ha muerto en sospechosas circunstancias y Enrique IV se alza como rey obligando a su hermanastra Isabel, la única que podría oponerse a sus planes, a firmar la paz. Ella acepta, pues está destinada a convertirse en Isabel la Católica y sabe que las grandes partidas no se ganan en el primer movimiento.

Mientras los asuntos de la Corte mantienen al reino en vilo, el misterioso asesinato de un noble une fortuitamente a Gadea, una joven apasionada del ajedrez que esconde un oscuro pasado, y a Ruy, un cronista amante de la Historia y los libros. La peligrosa carrera a contrarreloj de ambos para descubrir al culpable se entrelaza con las conspiraciones y las guerras de la Corte de Isabel, quien bajo su mandato supo moverse como una maestra en el tablero y transformó para siempre la figura de la reina en el ajedrez.

Luis Zueco (Borja, Zaragoza, 1979) ha logrado el éxito internacional de crítica y público con su fascinante Trilogía Medieval: El castilloLa ciudad y El monasterio, tres novelas que nos llevan a través de adictivas tramas de intriga ambientadas en los escenarios arquitectónicos más importantes de la época medieval. Sus novelas posteriores, El mercader de libros y El cirujano de almas  lo han consagrado como uno de los autores de novela histórica más importantes de nuestro país.

Es ingeniero industrial, licenciado en Historia y máster en Investigación Artística e Histórica, miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y colaborador, como experto en patrimonio y cultura, en diversos medios de comunicación. Dirige los Castillos de Grisel y de Bulbuente, dos fortalezas restauradas y habilitadas como alojamientos con encanto y sede de eventos.

Vínculo prenatal. La voz en el embarazo y el parto. Charla-taller con Silvia Galán Hernández.

Sábado 18 de marzo, a las 11:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

El Canto Prenatal y la Voz en el Parto, es una novedosa propuesta dirigida a mujeres embarazadas y sus parejas que esperan la llegada de un bebé. Una oportunidad para potenciar y establecer un vínculo especial con el bebé, además de un recurso maravilloso para acompañar la etapa del embarazo y el trabajo de parto.

Siguiendo la metodología creada por la cantante francesa Marie Louise Aucher, el Canto Prenatal utiliza el enorme potencial que tienen la voz y el sonido para que la mujer alcance una mayor escucha y contacto con su propio cuerpo y mente. Aucher trabajó junto al obstetra Michel Odent, confirmando los efectos positivos de esta técnica durante el embarazo y el parto.

El objetivo de esta actividad es que la mujer tenga recursos suficientes para utilizar la voz como un potente recurso para conectar con su cuerpo, su mente y su bebé, posibilitando un mejor embarazo y un mejor control y seguridad en el parto. El canto prenatal utiliza la combinación de vocalizaciones, dinámicas de escucha, canciones y piezas grabadas, ejercicios de movimiento, relajación y estiramiento.

La voz es un maravilloso recurso natural que facilita la producción de oxitocina y endorfinas que ayudan a experimentar un parto mucho más empoderado, confiado y consciente, donde la mujer está en comunicación consigo misma y su bebé.

Mi experiencia como facilitadora de canto prenatal y como madre me permiten tener una visión completa de ambos momentos. Mi embarazo consciente y conectado con mi bebé, así como mi parto intenso y fascinante, hacen que quiera compartir este maravilloso recurso para que otras mujeres vivan esta maravillosa etapa como lo que es: un momento de disfrute físico y emocional.

No es necesario tener una buena voz ni conocimientos musicales para disfrutar del simple hecho de cantar, comunicarse y compartir a través de la música y la voz como instrumento.

Silvia Galán Hernández es profesional de Educación Musical Temprana dirigida a la primera infancia (0-5 años), así como facilitadora de Canto Prenatal y Voz en el Parto. Con una experiencia docente de más de 10 años, ha dedicado su vida profesional a la educación musical en diferentes escuelas de música, centros de educación infantil, centros de educación secundaria y universidad. Desde 2017 dirige su propio proyecto ‘Vínculo. Música desde bebé’ (www.vinculomusica.es) que sitúa el foco en la música, la educación, la infancia y la familia. En este año 2023, lanza una novedosa propuesta que es el Canto Prenatal y la Voz en el Parto.

Thriller histórico y Vínculo prenatal

Mordiendo la verdad y taller de Estimulación Musical Temprana

Alba G. presenta Mordiendo la verdad, la narrativa de nuestro pasado de violencia como mujeres.

Jueves 9 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Este libro habla de dolor. De un dolor que se arrastra reptil desde la piel y que penetra hasta el mismo corazón. Nadie sabe cómo llegó hasta aquí, pero es. Es el dolor de la violencia calada hasta en los huesos en la historia de todas nosotras, y es herencia familiar. Para poder hacer frente a la violencia y explorar los senderos del amor, tenemos que atrevernos a desentramar nuestras propias historias; deshacer los nudos que se tejieron desde la violencia oculta a nuestras ancestras de nuestros ancestros.

Este libro es otra posible versión de la historia para mí, las mías y los míos; para ti, los tuyos y las tuyas. La cara B de la luna, Lilith, la abuela que se apunta a clases de teatro y aquagym cuando su marido maltratador muere…

Alba. G es madrileña de nacimiento, como la Gloria: Gloria Fuertes. Autora de los poemarios “Estoy más buena que Dios”, de “Las niñas de la clase obrera no tememos la palabra alma” y de la obra de teatro “Mordiendo la verdad”, su mayor logro es haber sabido cuidar de su gato Blues durante más de 12 años, seguido de su gata Tris con 5 años de manutención al lomo. Sueña con tener una casa en las montañas, con viajar mucho y con que algún día este libro pierda su razón de ser. Si tuviera que decir, por decir, diría: La estética antes que la ética. Actualmente se encuentra pensando si, quizás, ha llegado el momento de escribir una bio tan seria y meritoria como para poner en la solapa de un libro.

Taller de Estimulación musical temprana con el Método Suzuki (de 0 a 3 años).

Sábado 11 de marzo, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Edad: de 0 a 3 años (acompañados por un adulto)

Plazas limitadas. Es necesario inscribirse pinchando aquí.

La estimulación musical temprana con la metodología Suzuki es una actividad en la que los padres y los bebés interactúan, junto con otras familias, dentro de un entorno de seguridad y bienestar. Un espacio idóneo para que los bebés puedan desarrollar sus habilidades físicas, psíquicas, sociales, interpersonales, intrapersonales y musicales a través de canciones populares, instrumentos de percusión, rimas y cuentos. Haciendo uso de un lenguaje consciente mediante el refuerzo positivo.

El aprendizaje musical temprano sirve como base para un mejor desarrollo neuronal, físico, psicológico, social, interpersonal e intrapersonal.

En el taller, Rosa María Lorenzo ofrecerá una demostración de una sesión de Estimulación Musical Temprana con el Método Suzuki para bebés de 0 a 3 años y terminará con un cuentacuentos que permitirá a los padres conocer y disfrutar de esta actividad musical junto a sus hijos.

Rosa María Lorenzo Cuesta, es Pedagoga Musical Sistémica, profesora Suzuki de Violín, Viola y Estimulación musical Temprana (SET) y profesora de Music Mind Games. Con experiencia docente de más de 20 años tanto en Conservatorios Profesionales y Superiores de Música, como en Escuelas Municipales y por supuesto en Escuelas especializadas en Metodología Suzuki. Es una apasionada de la pedagogía musical y de la educación infantil desde edades tempranas. Su filosofía consiste en respetar los tiempos de aprendizaje y crear un entorno seguro, libre de presión y de juicios de valor.

Mordiendo la verdad y taller de Estimulación Musical Temprana

“El poder de las palabras” con Mariano Sigman

El poder de las palabras. Cómo cambiar tu cerebro (y tu vida) conversando. Charla y libro de Mariano Sigman

Jueves 23 de febrero, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Háblate bien. Gestiona tus emociones y mejora tu vida a través del poder de las palabras. Aprende con Mariano Sigman, uno de los neurocientíficos más destacados del mundo, cómo la conversación es la fábrica de ideas más extraordinaria para tu desarrollo personal.

Nuestra mente es mucho más maleable de lo que pensamos. Aunque nos resulte sorprendente, conservamos durante toda la vida la misma capacidad de aprender que teníamos cuando éramos niños. Lo que sí perdemos con el paso del tiempo es la necesidad y la motivación para aprender, de modo que vamos construyendo sentencias sobre lo que no podemos ser: el que está convencido de que las matemáticas no son lo suyo, la que siente que no nació para la música, la que cree que no puede manejar su enfado y el que no puede superar sus miedos. Demoler estas creencias es el punto de partida para mejorar cualquier cosa, en cualquier momento de la vida.

Esta es la buena noticia: se pueden cambiar ideas y sentimientos, aun aquellos que están profundamente arraigados. La mala noticia es que para transformarlos no basta con proponérselo. Así como concluimos a la velocidad de un rayo si una persona nos parece confiable, inteligente o divertida, también los juicios sobre nosotros mismos son precipitados e imprecisos. Ese es el hábito que tenemos que aprender: el de hablar con uno mismo.

Por suerte, la mala noticia no es tan mala. Disponemos de una herramienta simple y potente: las buenas conversaciones. Mezclando neurociencia, historias de vida y mucho humor, este libro explica cómo y por qué estas buenas conversaciones mejoran la toma de decisiones, las ideas, la memoria y la vida emocional y, así, pueden cambiar tu vida.

Mariano Sigman obtuvo su doctorado en neurociencia en Nueva York y fue investigador en París antes de volver a Argentina. Es un referente en el mundo en la neurociencia de las decisiones, en neurociencia y educación, y en la neurociencia de la comunicación humana. Es uno de los directores del proyecto Human Brain Project, el esfuerzo más vasto del mundo para entender y emular el cerebro humano. Ha trabajado con magos, cocineros, ajedrecistas, músicos y artistas plásticos para reunir el conocimiento de la neurociencia a distintos aspectos de la cultura humana. Ha desarrollado además una extensa carrera de divulgación científica que incluye columnas en las principales radios de Argentina, programas de televisión y cientos de artículos publicados en distintos medios editoriales del mundo.

“El poder de las palabras” con Mariano Sigman

“El bienquerer” de Paula Delgado

El bienquerer. Aprende a construir relaciones emocionalmente sanas. Charla y libro de la psicóloga Paula Delgado

Miércoles 15 de febrero, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Una guía imprescindible para crear nuestra red afectiva de forma sana y más segura.

En los últimos tiempos se ha hablado mucho sobre las relaciones tóxicas y cómo evitarlas, y estos mensajes nos han permitido salir de lugares que nos dañan para darnos cuenta de que el amor puede ser de otra manera. Sin embargo, una vez hecho todo ese camino para dejar atrás malos hábitos puede que nos enfrentemos al temido «¿y ahora qué?».

El libro que tienes en tus manos viene a solucionar esta pregunta. La psicóloga Paula Delgado, experta en responsabilidad afectiva y gestión emocional, nos brinda en estas páginas las herramientas necesarias para alinear nuestras relaciones con nuestros valores, comunicar nuestras necesidades de manera constructiva y marcar límites que nos permitan construir vínculos sanos. El objetivo es tratar de aportar claridad para aprender a gestionar nuestras relaciones desde el amor y el respeto, para aprender a amar bien y sentirnos bien queridos y escuchados.

Paula Delgado Corcobado nació en Madrid en 1992, estudió Psicología en la USAL de Salamanca, donde también realizó el máster de Psicología y Criminología forense con la Unidad de Análisis de Conducta Criminal de esta universidad. Ese mismo año fue una de las fundadoras del colectivo Poliamor Salamanca, que lleva realizando charlas y talleres sobre feminismo, relaciones sanas y no monogamias desde 2017. En los últimos años, también realiza activismo afectivo en redes, y tiene una consulta de asesoría psicológica que se especializa en gestión emocional y acompañamiento en situaciones de crisis.

“El bienquerer” de Paula Delgado

“Limpia”, de Alia Trabucco

Alia Trabucco Zerán presenta Limpia, una novela lucidísima, despiadada y brutal

Miércoles 1 de febrero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

La vida tiende a ser así: una gota, una gota, una gota, una gota, y luego nos preguntamos, perplejos, cómo es que estamos empapados.

Estela deja a su madre en el sur para trabajar en la casa de una familia en Santiago de Chile y allí se queda los siguientes siete años, limpiando y criando a una niña acosada por la ansiedad, cuya muerte conocemos al comienzo de la novela.

Como en una tragedia griega, la tensión crece en cada página, con cada personaje o elemento: la perra callejera, las ratas, la confesión inconfesable del «señor», la aparición de Carlos, el veneno, la pistola, hasta un desenlace tan poderoso como inevitable.

«Con la fuerza de una voz indómita, Alia Trabucco Zerán construye una novela lucidísima, despiadada y brutal». Federico Falco

Por la ganadora de los premios Anna Seghers, British Academy y Mejor Novela Inédita del Ministerio de las Culturas de Chile, y finalista del Man Booker International.

Alia Trabucco Zerán (Santiago de Chile, 1983) estudió Derecho en la Universidad de Chile, un máster en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York y un doctorado en Literatura Hispanoamericana en el University College London. En 2015 publicó La resta, uno de los debuts más importantes del año según El País, que fue finalista del Man Booker International y le valió el Premio Mejor Novela Inédita del Ministerio de las Culturas de Chile. Volvió a obtener este galardón con Limpia, su última obra de ficción, en traducción en trece países. En 2022 se le otorgó el Premio Anna Seghers por su trayectoria literaria. Lumen publicó también Las homicidas en 2019, que ha recibido el Premio de la British Academy 2022.

“Limpia”, de Alia Trabucco

Castillos y murallas

El dibujante y escultor Miguel Sobrino presenta su libro Castillos y murallas

Miércoles 25 de enero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Acompaña al autor Eduardo Azofra, profesor de la Universidad de Salamanca.

Los castillos y murallas han ostentado un papel crucial en el mundo de la cultura y han sido fuente de inspiración para el pensamiento y las artes.

Este libro, ilustrado magistralmente por su autor, presenta al lector las fortalezas españolas, desde Loarre y Olite hasta las murallas de Ávila o Sevilla, no solo como parte de la historia militar, sino también como obras pertenecientes al mundo de la arquitectura, al que han aportado multitud de hallazgos y particularidades. Además, recorre y disecciona con extraordinaria sensibilidad y precisión la historia de su desarrollo e influencia en lo social, económico y cultural, y su rol como grandes centros de poder.

Una obra deslumbrante que, junto a los aclamados Catedrales y Monasterios, cierra una trilogía que lega al lector la más excepcional biografía sobre las grandes obras arquitectónicas del patrimonio cultural de España.

«Este es realmente un texto hermoso, que debería conocerse hasta en las escuelas. Porque evita la jerga técnica y cualquier otro exceso académico, y sus descripciones y relatos los hace siempre con esa cortesía literaria que logra seducir al lector no especializado». Antonio Herrera Casado, Real Academia de la Historia.

Miguel Sobrino González (Madrid, 1967) es dibujante y escultor. En los años noventa dirigió en Burgos, junto a Julio Peña, el Taller Siloé, y desde 2004 trabaja en la Escuela de Arquitectura de Madrid (UPM). Ha publicado numerosos trabajos sobre arte y arquitectura en libros, actas de congresos y medios de comunicación especializados y divulgativos. Imparte clases, conferencias y cursos, además de colaborar en la divulgación del arte y la arquitectura a través de medios audiovisuales. Como ilustrador, ha trabajado para diferentes editoriales e instituciones. Junto a Santiago Sobrino recreó en un mural de la madrileña calle del Almendro, a partir de los dibujos de Wyngaerde, la vista de la ciudad en el siglo XVI.

Como escultor, ha participado en diversas restauraciones y es autor de obra pública en diferentes poblaciones de Castilla, País Vasco y Cantabria. Ha labrado elementos escultóricos en piedra para lugares como el Alcázar de Segovia, el palacio de Gaviria en Madrid, el teatro Arriaga de Bilbao, las murallas de Medina de Pomar, la iglesia mozárabe de San Cebrián de Mazote o la Fundación Joaquín Díaz de Urueña.

En La Esfera de los Libros ha publicado, con gran éxito, dos volúmenes que, junto a la presente obra, componen una trilogía sobre el patrimonio histórico español: Catedrales. Las biografías desconocidas de los grandes templos de España Monasterios. Las biografías desconocidas de los cenobios de España.

Castillos y murallas

Poesía y Estimulación Musical Temprana

Lorena Blanco presenta Vuela, sueña, vive. Crónicas de una mente desordenada.

Jueves 19 de enero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Valentía, fuerza y amor propio. Vuela, sueña, vive. Crónicas de una mente desordenada es un libro donde predomina la poesía, jugando con su forma y experimentando con ella, utilizando la prosa más lírica y el verso más narrativo, destruyendo la concepción clásica y tradicional de la poesía que en la literatura romántica predomina.

Temas como la inseguridad, el miedo o el desamor se desarrollan alrededor del tema principal, el crecimiento personal, plasmándose la evolución gradual en cada una de las tres partes.

Tres partes a través de las cuales los sentimientos y vivencias que un adolescente experimenta son convertidas en poesía, convirtiendo en versos todo ello, consiguiendo conectar con el lector y con su parte más íntima.

Lorena Blanco (Salamanca, 2003) escribe bajo el pseudónimo de L.M. White, es estudiante de Magisterio en la Universidad de Salamanca, jugadora del Club Deportivo Ribert y entrenadora de la escuela de fútbol del mismo club. Durante su corta vida ha experimentado numerosas vivencias que han marcado un antes y un después en su forma de pensar y percibir el mundo que la rodea. Por ello decidió que nada le impediría hacer lo que tanto tiempo soñó: escribir. Tras varios años intentando descubrir su estilo, comenzó a escribir su primer libro de poesía con dieciséis años. Es una persona luchadora, algo tímida pero muy cercana con la gente correcta, comprensiva y ambiciosa a la hora de conseguir sus objetivos.

Taller de Estimulación Musical Temprana con el Método Suzuki (de 0 a 3 años)

Sábado 21 de enero, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Edad: de 0 a 3 años (acompañados por un adulto)

Plazas limitadas. Inscripción online pinchando aquí.

La estimulación musical temprana con la metodología Suzuki es una actividad en la que los padres y los bebés interactúan, junto con otras familias, dentro de un entorno de seguridad y bienestar. Un espacio idóneo para que los bebés puedan desarrollar sus habilidades físicas, psíquicas, sociales, interpersonales, intrapersonales y musicales a través de canciones populares, instrumentos de percusión, rimas y cuentos. Haciendo uso de un lenguaje consciente mediante el refuerzo positivo.

En este taller, Rosa María Lorenzo ofrecerá una demostración de una sesión de Estimulación Musical Temprana con el Método Suzuki para bebés de 0 a 3 años y terminará con un cuentacuentos que permitirá a los padres conocer y disfrutar de esta actividad musical junto a sus hijos.

El aprendizaje musical temprano sirve como base para un mejor desarrollo neuronal, físico, psicológico, social, interpersonal e intrapersonal.

Rosa María Lorenzo Cuesta, es Pedagoga Musical Sistémica, profesora Suzuki de Violín, Viola y Estimulación musical Temprana (SET) y profesora de Music Mind Games. Con experiencia docente de más de 20 años tanto en Conservatorios Profesionales y Superiores de Música, como en Escuelas Municipales y por supuesto en Escuelas especializadas en Metodología Suzuki. Es una apasionada de la pedagogía musical y de la educación infantil desde edades tempranas. Su filosofía consiste en respetar los tiempos de aprendizaje y crear un entorno seguro, libre de presión y de juicios de valor.

Poesía y Estimulación Musical Temprana

Iván Sánchez Zapardiel y Adornos Navideños

Taller Infantil de Adornos Navideños

Sábado 10 de diciembre, a las 18:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Edad: de 4 a 9 años

AFORO COMPLETO

A los peques de la casa les chifla poner los adornos de Navidad, las luces, el árbol… Y esta entretenida tarea familiar es aún mejor si aprendemos a hacer nuestros propios adornos con materiales sencillos y con mucha imaginación.

En este taller crearemos un árbol de navidad de papiroflexia con papeles de colores y después haremos cada uno una bola decorativa que colocaremos en el árbol de la librería. Creatividad, manualidades, trabajo en equipo… ¡Seguro que nos va a quedar sensacional!

El actor Iván Sánchez Zapardiel presenta Sueño. Una novela intimista y reflexiva sobre las relaciones y las distintas etapas del amor

Miércoles 14 de diciembre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

A veces, la verdadera naturaleza del amor se manifiesta solo a través de los sueños.

Mientras un hombre misterioso no puede despertar de un terrible sueño en el que inquietantes escenas de desamor se van solapando, la hermosa Sofía viaja a un enclave paradisiaco para intentar resolver las dudas que pesan sobre su relación tras más de una década junto a su pareja. Sus largos paseos por la isla y un fascinante hombre llamado Alexandro le harán revivir sensaciones hace tiempo olvidadas y replantearse en qué consiste el amor y las razones que la han llevado hasta allí.

Entretanto, la joven Danae, disgustada por tener que pasar las vacaciones alejada de su mejor amiga, descubre lo que significa que, por primera vez, se te desboque el corazón.

Una novela intimista y reflexiva, a veces desgarradora, otras ilusionante y evocadora, sobre la naturaleza de las relaciones de pareja y las distintas etapas del amor.

Iván Sánchez Zapardiel (Madrid, 1974) siempre supo que su gran ilusión era viajar por todo el mundo y con tan solo dieciocho años comenzó a hacerlo gracias a la moda, desfilando en algunas de las pasarelas más importantes y famosas del mundo. En el 2000 dio el salto al mundo de la interpretación, trabajando en series de gran éxito como Periodistas, El comisario, Con dos tacones, El auténtico Rodrigo Leal, pero su gran oportunidad llegaría un año después en la serie Hospital Central, como médico del Samur.

En 2010 la serie hispano-estadounidense La Reina del Sur le lleva a trabajar intensamente en América abriéndole un mercado importante. En 2017 protagoniza en España el musical El Guardaespaldas en el Teatro Coliseum de Madrid, lo que supuso un éxito de taquilla. Estrena en Netflix la serie No te puedes esconder en 2019 y pasa en 2021 por MasterChef Celebrity. Estrenará la serie biográfica Bosé para Paramount+ este 2022. Ha producido teatro y cine, tanto en España como en Latinoamérica, y esta es su primera novela.

Iván Sánchez Zapardiel y Adornos Navideños

Rodrigo Cortés, Patricia Jiménez y David Moreno

Rodrigo Cortés presenta Verbolario, un diccionario satírico, humorístico y poético

Miércoles 30 de noviembre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Acompaña al autor el ilustrador Tomás Hijo.

Rodrigo Cortés regresa a las librerías con Verbolario: diccionario satírico, humorístico y poético, que, con sus más de dos mil definiciones y siete años de trabajo a la espalda, se atreve a enmendarle la plana al diccionario.

«¿Puede un libro ser a la vez diccionario, manual de humor, tratado filosófico y poemario? En manos de Rodrigo Cortés puede». Juan Gómez-Jurado

Toda palabra tiene su significado oculto —su significado verdadero— acechante entre sus pliegues con la astucia del salteador de caminos; se desvela sólo con el uso y sólo ante la perspicacia y el oído, que son el mismo sentido. Rodrigo Cortés reinventa el lenguaje y hace confesar a cada voz su auténtico propósito. Verbolario no define las palabras: las desnuda.

«Con talento y picardía, Rodrigo Cortés logra ponerle a cada palabra de este Verbolario la espina precisa para que el pinchazo nos resulte puñeteramente gozoso». Fernando Aramburu

Rodrigo Cortés quiso ser pintor, escritor y músico; hoy lo hace todo a la vez al dedicarse al cine. Ha trabajado con actores de la talla de Robert de Niro, Sigourney Weaver, Ryan Reynolds o Uma Thurman. Como escritor, publica a finales de 2013 A las 3 son las 2, colección de antiaforismos, delirios y bombas de mano, y, un año más tarde, Sí importa el modo en que un hombre se hunde, su primera novela. En 2016 aparece su nuevo libro de breverías, Dormir es de patos, y en 2021 publica Los años extraordinarios, su segunda novela. Firma para ABC la sección Verbolario (diccionario satírico que inspira su nuevo libro) y escribe de forma habitual en su tercera página. Habla de cine, literatura y música en Aquí hay dragones Todopoderosos, los dos podcasts más escuchados del momento. Verbolario es su quinto libro.

Patricia Jiménez presenta No mires al pasado, Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla

Sábado 3 de diciembre, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

A partir de ciertas historias aparentemente desconectadas (el pasado familiar que atormenta a Mikel y su empeño por descubrir la realidad, un cadáver hallado a las orillas de la ría Nervión de Bilbao, el testigo al que le invade el pánico tras descubrir el cuerpo inerte, la madre que lucha por descubrir al asesino de su hijo o las cartas que la atemorizan), vemos un rompecabezas que mantiene en vilo al cuerpo de policía, con un giro inesperado que lleva a que la investigación se estanque.

Un thriller diferente, donde la autora juega con la perspectiva del lector para conformar su historia.

27º Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla.

Patricia Jiménez es una joven vizcaína de treinta años aficionada a la literatura y apasionada por la educación. Ejerce como maestra desde hace cinco años y comenzó a escribir como una afición a partir de 2020, en pleno confinamiento. Un año después, publicó su primer libro, Nunca caminarás sola. En 2022 decidió probar suerte presentándose al Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla con su segunda novela, No mires al pasado.

Firma de libros de David Moreno, el presentador de La Casa de los Retos

Sábado 3 de diciembre, a las 18:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Como cada verano, el Círculo Secreto de los Disfrutones se reúne en casa de la yaya Lala. Pichichán y sus primos Lito y Genia se divierten junto a su inseparable perro Míster Pink, pero algo inesperado sucederá… ¡descubrirán que la magia existe! Deberán hacer uso de ella para cumplir con una importante misión llena de retos, aventuras, magia y familia. ¿Qué puede salir mal?

Una divertida historia llena de misterio, recomendada para niños curiosos de 6 a 12 años y transmisora de valores como la familia, el trabajo en equipo y la diversidad.

David Moreno es periodista, presentador de televisión, actor y cantante. Desde muy joven, soñó con trabajar en el mundo del espectáculo. Conduce con gran éxito en Boing, la cuarta temporada de La Casa de los Retos, el programa de televisión infantil más visto en España. También has podido verle en Todo Es Mentira, en MorninGlory, un magazine de actualidad del que también era director, en Planeta Pokémon y My School Musical: Locos por el baile de Disney Channel. 

Formado como actor en el Estudio Corazza y en la prestigiosa Arts Educational de Londres, fue reconocido como el Mejor actor revelación de teatro musical por su papel de Ryan en High School Musical. Como cantante, ha sido la voz de varias bandas sonoras de la serie Pokémon y de la sintonía de La Casa de los Retos, tema del que también es compositor. 

Rodrigo Cortés, Patricia Jiménez y David Moreno