Todo el bien y todo el mal. Club de Lectura con Care Santos
Martes 18 de diciembre, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19
El amor más verdadero esconde el secreto más grande. Vuelve Care Santos con una historia directa al corazón.
Reina tiene un marido, un exmarido, un amante, un hijo adolescente, un buen sueldo y un trabajo que le apasiona y al que se dedica en cuerpo y alma. A Reina le gusta su vida. Aparentemente lo tiene todo, o por lo menos eso piensa ella. Hasta que, durante uno de sus viajes de trabajo, de repente sucede algo en su casa que cambiará las cosas, y que le demostrará de la peor manera hasta qué punto es vulnerable.
Así es como empieza para Reina un largo camino de regreso a casa, en el que lo peor que tendrá que afrontar no es la extenuante espera en un aeropuerto cerrado por una ola de frío siberiano, sino el vértigo que le provoca revisar su vida en busca de la verdad y tener que enfrentarse a ciertas preguntas incómodas: ¿Cuáles son las personas de verdad imprescindibles en nuestra vida? ¿Qué consecuencias tienen las malas decisiones? ¿Qué seríamos capaces de hacer en las circunstancias más terribles? ¿Conocemos realmente a nuestros hijos? ¿Nos conocemos lo suficiente a nosotros mismos?
Todo el bien y todo el mal es sin duda una de las novelas más ambiciosas y valientes que ha escrito Care Santos, en la que nos muestra la frágil telaraña de nuestras relaciones familiares y personales, y lo complicado que resulta mirarse al espejo
Care Santos (Mataró, 1970) es escritora y crítica literaria. Es autora de diez novelas, entre las que destacan Habitaciones cerradas –recientemente adaptada a la televisión–, El aire que respiras, Deseo de chocolate (Premio Ramon Llull), Diamante azul y Media vida (Premio Nadal). Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Es crítica literaria del suplemento El Cultural del diario El Mundo, colaboradora de varios medios de comunicación, como Mujer Hoy o El Periódico, y es codirectora de la plataforma La tormenta en un vaso.
Javier Almazán presenta Paseo por el amor y la muerte en el Museo del Prado
Miércoles 19 de diciembre, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19
La conciencia es una nueva forma de conocimiento. Con esta premisa da comienzo este paseo por el amor y la muerte que es también un paseo por la vida y sus misterios. La conciencia es conocimiento, pero ¿Qué tipo de conocimiento? ¿Cómo surge? ¿Cuáles son sus consecuencias? Para dar respuestas a estas cuestiones es necesario remitirse a los fenómenos neurológicos previos de los que surge y en los que se sustenta.
El autor presenta esta propuesta bajo la luz esclarecedora de algunos cuadros de los maestros de la pintura que se encuentran colgados en las paredes del Museo del Prado en Madrid, y de la no menos esclarecedora revelación de los maestros de la palabra vertida en el teatro, la filosofía, la literatura y sobre todo en la poesía que trata siempre, precisamente, del amor y de la muerte.
Javier Almazán Altuzarra (Madrid, 1959), ejerce la medicina en Logroño, es doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Su tesis Estudio clínico y epidemiológico de la primera circunnavegación a la Tierra, presentada en 2015, supuso una mirada completamente nueva sobre este conocido viaje.
Empedernido lector de las buenas obras y también de algunas malas, que de todo se puede sacar provecho como decía el maestro Cervantes, ha construido este Paseo por el amor y la muerte en el Museo del Prado, que tan bien conoce, donde convergen entreveradas la Ciencia y el Arte, dos aproximaciones complementarias a la realidad de los seres humanos.
Un club, una familia, un sentimiento. 50 años del Club Baloncesto Clavijo
Jueves 20 de diciembre, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19
Este libro muestra el fruto del trabajo duro de unos cuantos muchachos, ahora ya no tanto, amantes del deporte de la canasta a lo largo de los cincuenta años que atesoran la existencia de un club, el Club Baloncesto Clavijo, que para muchos es sinónimo de familia. Por tanto, no se trata de ninguna novela, simplemente en este libro se recogen las vivencias de quienes han formado parte de él.
Gente generosa que ha aportado ánimo, apoyo económico y presencia de espíritu, cualidades que siempre son de agradecer. Una entidad con una afición corta, pero constante. Siempre al pie del cañón. Una afición que ha animado siempre al equipo, en los buenos y malos momentos, y que es necesario agradecerle que se haya mostrado siempre incondicional.
Este club, además, no sería nada sin su materia prima: la juventud, siempre dispuesta y generosa ante el esfuerzo y la constancia. El libro está dedicado a todos los que han sido y son el sostén de una entidad que apuesta por llevar el baloncesto a los más jóvenes y que busca volver a situar a Logroño y a La Rioja, baloncestísticamente hablando, en lo más alto. El Club Baloncesto Clavijo lo formáis todos vosotros.
Para presentar este libro homenaje a 50 años de historia contaremos con José Miguel Sagarribay, presidente del CB Clavijo de 1981 a 1987, y el actual presidente Juan Bernabé.
El Club Baloncesto Clavijo surgió en 1967 cuando, en el colegio de los Hermanos Maristas, un grupo de amigos del deporte tuvieron la osadía de fundar un club. Ese grupo de audaces fue dando forma, poco a poco, a un club que se constituyó definitivamente el 15 de septiembre de 1970. Los inicios fueron humildes, pero esa misma temporada compitieron tres equipos: infantil, juvenil y sénior. Fue este último, que militó en la liga Interprovincial durante varios años, el que protagonizó la primera sorpresa deportiva del club al conseguir el ascenso a la liga Interautonómica de la zona norte (con equipos del País Vasco, Aragón, Navarra y Burgos). También forman parte de la historia de este club los primeros jugadores-fundadores del equipo Lanas Esmeralda: Gaspar Barbi, Luis Loma-Osorio, Manuel María de Miguel, Miguel Ángel Veci, Agustín Martínez, Manuel María de Leonardo, Pedro Juan Fernández y Paco (Francisco Garrido), que vieron cumplido su sueño de crear el Clavijo. A esos nombres se les unieron posteriormente los de Fernando García, Jesús Piorno, Javier Pérez, Jesús Valgañón, Pepe Ezquerro, Víctor Rubio, Juan Adanero y Fernando Valgañón.
Recogida de cartas navideñas y Pintacaras
Viernes 21 de diciembre. De 17:30 a 19 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: niños de todas las edades
Entrada libre
Unos personajes muy especiales se encargarán de recoger las cartas con los deseos navideños de los niños. En las cartas vale pedir regalos y también otras cosas que queremos: aprender algo bonito, hacer un viaje, ir a jugar a la nieve… Cada uno lo que quiera, que hay deseos para todos.
Además, nos pintaremos las caras con los colores de la navidad: el rojo del amor, el verde de los árboles o el amarillo de las luces. ¿Cuál es tu favorito?
Never give up. Firma de libros de Lucía Bellido
Sábado 22 de diciembre, de 16 a 20 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19
El sábado 22 de diciembre, de 16 a 20 h., Lucía Bellido firmará ejemplares de su libro Never give up.
El acceso a la firma se realizará solo mediante invitaciones numeradas, que se empezarán a repartir el jueves 20, a partir de las 9:30 h. en la cafetería de Santos Ochoa Calvo Sotelo.
CONDICIONES DE LA FIRMA
- La firma está limitada a 300 invitaciones. No se firmará a nadie sin invitación.
- En el momento de la recogida se dará un máximo de 2 invitaciones por persona.
- Cada invitación da derecho a la firma de un único libro.
- El orden de firma lo marca el número impreso en la invitación.
- Sólo se firmarán libros. No carcasas de móvil, camisetas, papeles, libretas, fotos, etc.
- Un miembro de la organización se encargará de hacer las fotografías durante el evento.
- No se harán selfies, boomerangs, vídeos, audios, etc.
Agradecemos vuestra colaboración y paciencia para que el acto se desarrolle sin incidentes.
Con tan solo 14 años Lucía Bellido cuenta con un grandísimo número de seguidores en sus redes sociales. En este libro Lucía nos explica sus anécdotas más divertidas y todo lo que ha vivido para llegar hasta aquí.
A la vez nos da consejos prácticos y trucos para sacar el máximo partido a la red social que está arrasando entre los adolescentes. Nos explica cómo gestionar el tiempo para poder crear contenido y seguir estudiando, los mejores trucos para los que estén empezando y los que ya tengan un nivel más avanzado, etc. En definitiva, Lucía nos dará la fórmula para triunfar en Musical.ly.
Después del éxito de Primero de poeta, Patricia Benito vuelve con su segundo poemario. Un canto a la magia de lo cotidiano, al pequeño lugar que ocupamos en el mundo.
Maldito sea el dilema de saber que el verdadero amor de mi vida apareció demasiado pronto y me castigo pensando que la vida que quiero vivir significa sacrificar un amor que jamás volveré a encontrar.
A principios del siglo XX, la Academia Herculanessa reanuda sus funciones de arqueología en la soterrada ciudad de Pompeya. Christin Larsen, afamada arqueóloga británica, deberá coordinar un equipo de investigación con el fin de desenterrar la vivienda de un liberto venido a más que consiguió llegar a edil de la polis. El trabajo, ordinario y cotidiano en un principio, se torna inquietante y misterioso nada más comenzar pues, al parecer, Julio Polibio guardaba secretos en su casa más allá de lo comprensible por el común de los mortales.
Es precioso decorar la casa en navidad. Aún más hacerlo en familia. Y aún más si añadimos algún detalle hecho con nuestras propias manos.
La hora del cuento –storytime– es un cuentacuentos en el que se representa una historia a través de diferentes personajes, canciones, muñecos, imágenes y objetos. Así los niños disfrutan de un pequeño espectáculo a la vez que aprenden inglés.
Estamos en la segunda mitad del siglo IV d.C., en un imperio romano en franca decadencia, con la corrupción instalada en todos los órganos de la administración imperial. Cuando eso sucede, la vida de las personas es irrelevante y la única opción es huir, pero no hay ningún lugar seguro. Cuando menos te lo esperas, las poderosas garras del águila imperial aparecen y amenazan con segar tu existencia.
Edad: de 3 a 5 años
Marta Robles se consagra como autora de novela negra con esta nueva intriga. Regresa el carismático detective Roures, ex corresponsal de guerra y hombre marcado por un pasado que siempre vuelve, para enfrentarse a la extraña desaparición de una joven en Mallorca, de la que, tras dos años de intensas búsquedas, no parece haber ninguna pista.
La ardilla Rasi viene a Logroño acompañada por Begoña Oro, la autora de sus libros. Si quieres conocerlas en persona, no te pierdas esta cita. Podrás hacerte una foto con ellas y llevarte un libro firmado…
AVA huye a Tokio para alejarse de todo y allí conoce a KANNA, una tatuadora con una personalidad arrolladora. Por su parte, LILY no podría estar peor en Londres: OLIVER parece incapaz de dejarla tranquila y TOM necesita tiempo para superar lo ocurrido con XIMENA, con ALICE… y sí, también con JASMINE. Menos mal que CONNOR se ha convertido en un apoyo inesperado, ahora que se encuentra lejos de la influencia de REX y MARTHA. Aunque ¿quién es esa chica rubia con la que MEREDITH se empeña en que hable? Y lo más importante de todo: ¿dónde están JORDAN y NATE?
Reconocer nuestra vulnerabilidad es la mayor de nuestras fortalezas. La energía masculina que hay en cada uno de nosotros siempre pretende solucionar aquello a lo que no encuentra sentido, pero no hay nada que encontrar sino un sujeto a descubrir el “yo” que soy, la pura Presencia.
Este inclasificable libro une con lucidez la profundidad del trabajo ensayístico de John Berger sobre el arte con la riqueza emocional de su trabajo narrativo y poético. Por primera vez se sirve de sus modos de ver para examinar su obra, sus emociones, y cuestiona aspectos trascendentes como las razones que nos llevan a amar. Las respuestas de Berger, misteriosas por su sutileza, son esperanzadas y necesarias. En este libro, posiblemente su obra más íntima, el autor pasa revista a una serie de experiencias que son tan esenciales, tan familiares (el amor y el tiempo, la ausencia y la distancia, el arraigo y el alejamiento) que casi hemos olvidado la manera de sentirlas en nuestra vida.
«Queridas Nightingales: Nos ha tocado vivir la profesión más bonita del mundo, esa que nos hace dar más vueltas que un vendaje compresivo, esa que una ejerce las 24 horas, sobre todo cuando tus amigas tienen su primer hijo o cuando tu prima quiere saber si puede mezclar antibióticos y alcohol. Os presento mis nuevas aventuras como enfermera eventual en Madrid.»
Un secreto oculto en lo más profundo del bosque.
Edad:











