Quijote, Gonzalo de Berceo y cuento navideño

El Quijote, libro de libros. Charla coloquio con Carlos Álvarez González

Martes 10 de diciembre | 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

De los cientos de aspectos posibles a abordar en torno al Quijote, esta vez hablaremos de libros. Porque el Quijote es el gran libro de libros. En ninguna novela se habla tanto de libros como en el Quijote. El protagonista enferma por leer libros, que ya es cosa. En él se mencionan más de medio centenar de títulos de libros. También se queman libros, se fabrican libros e incluso, en una escena onírica y delirante, se llega a jugar a la pelota con libros.

En él aparece gente que escribe libros y, por supuesto, que lee libros, y que lee libros a otra gente, gente que «estámosle escuchando con tanto gusto, que nos quita mil canas». La presencia del libro en el Quijote es permanente. El Quijote es todo un homenaje al objeto libro. Un libro de libros.

Carlos Álvarez González estudia en Jesuitas, hace la mili y trabaja unos años para varias empresas privadas de modo que, tras conocer por dentro la Iglesia, el Ejército y el Capital, descubre que no le gusta ninguno de ellos. En 1986 entra a trabajar en el Ayuntamiento de Logroño. Le quedan cuatro días para jubilarse. Entre su actividad pública puede mencionarse haber participado activamente en Ecologistas en Acción, Izquierda Unida, Sodepaz, la Universidad Popular de Logroño, el Ateneo Riojano y algún otro colectivo. También ha publicado los libros: ¿Economía? La sociedad adicta, Civilización gaseosa, ¡Democracia!, así como un centenar de opúsculos, conferencias y articulillos.

Su última publicación es una lectura del Quijote para el siglo XXI:

Cada época, cada momento histórico, cada movimiento artístico, cada ideología ha hecho su propia lectura del Quijote. El Quijote de Valdeavellano nos propone una lectura del Quijote para el siglo XXI. Y lo hace en un tono desenfadado, huyendo de ideas manidas y tópicos oficiosos. Nos descubre así un Quijote, además de divertidísimo, emocionante, erudito…, de una modernidad pasmosa.

Su visión del poder, de la pobreza, de Dios, de la justicia, de la situación de la mujer, de la violencia, de la religión, de la amistad, de los cuidados, de la creación literaria, de la libertad de conciencia…, están de plena actualidad. Y por ello es tan recomendable volver de nuevo la vista a este clásico, el Quijote.

[Charla con el Editor] Juan Cerezo y la saga Gonzalo de Berceo, del misterioso escritor Lorenzo G. Acebedo

Jueves 12 de diciembre|19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

«La comidilla del mundo literario es quién está detrás del nombre de Lorenzo G. Acebedo, que ha firmado una novela deliciosa y original… que, de seguro, va a dar que hablar. Una maravilla.» Miguel Ibáñez (librero), La Comarca

«Hay en este autor enmascarado bajo un seudónimo un gran escritor agazapado… capaz de lanzar en medio de una trama detectivesca guiños de altura, pensamientos profundos y sagaces, párrafos soberbios sobre el amor, la vida y la escritura.» Gonzalo Núñez, El Debate

«Un verdadero y deslumbrante hallazgo. Un thriller medieval de alto voltaje y muchísimos quilates literarios. Una historia original, primorosamente escrita y transida de humor… que no da tregua al lector, y que promete ser una de las revelaciones del año.» R. Pérez Barredo, Diario de Burgos

Como un Philip Marlowe de la Edad Media, Gonzalo de Berceo, poeta y copista, se empeña en encontrar al asesino de un monje en el monasterio de Silos o investiga una serie de sucesos inexplicables en Santiago de Compostela.

Tras el nombre de Lorenzo G. Acebedo se oculta un escritor que abandonó en su juventud los estudios teológicos por el retiro monacal y, algún tiempo después, el retiro monacal por una mujer. En la actualidad reside en un pueblo de La Rioja. La taberna de Silos fue su primera novela y La Santa Compaña prosigue la serie Gonzalo de Berceo.

Juan Cerezo empezó a trabajar en Tusquets como corrector, editor de mesa y lector de manuscritos. Hoy es director editorial de uno de los sellos literarios más respetados.

Marco, Enma y Martina presentan el cuento que han creado: Jengi. Las aventuras de una galleta navideña

Sábado 14 de diciembre|18:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Además de leer el cuento y conocer todo el proceso de creación, os invitamos a realizar vuestro propio adorno navideño inspirado en el personaje de esta historia.

Un gran día, en una maravillosa calle, en una navideña tienda, en un largo pasillo, en la mejor sección de dulces, había un bote lleno de galletas. Una de ellas resultaba distinta. Su nombre es Jengi, una galleta navideña con muchas ganas de aventuras que busca respuesta a una pregunta: ¿Por qué a la gente le gusta tanto la navidad y espera ese momento del año con tanta ilusión?

¿Y a ti? ¿por qué te gusta la navidad?

Marco, Emma y Martina, tres peques muy creativos y enamorados de la Navidad, nos contarán en esta presentación cómo se embarcaron en la aventura de hacer este libro.

Quijote, Gonzalo de Berceo y cuento navideño

Todos mis delirios

César Montiel Cervantes presenta Todos mis delirios. Valiente autorretrato de un brote psicótico

Martes 22 de octubre, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con Javier Almazán, médico y escritor.

Este libro narra el primer brote psicótico del autor, a los 19 años. El brote, a su vez, cuenta una historia, la historia que él creía real durante el brote. Este delirio se basa en sutiles traumas infantiles que, cuando llega la enfermedad, se desarrollan creando un trauma mucho más impactante. Por ejemplo, lo que en su momento fue una fuerte reprimenda de un profesor, durante el brote aparece como un trauma mucho más grave que le cambió la vida por completo.

A lo largo del libro, va a ir investigando sobre su pasado hasta reconstruir esta historia delirante que, al final, va a ramificarse en otros muchos breves delirios. El síntoma que predomina en su brote es la creación de imágenes mentales que el autor toma como recuerdos reales y que le permiten ahondar a las profundidades de su pasado y su subconsciente. 

César Montiel Cervantes nació en Logroño en 1996. Su infancia y adolescencia fueron tranquilas; hasta que no empezó la universidad no hubo ningún indicio de los problemas de salud que tendría en el futuro. A los 18 años se marchó a Valencia, donde no consiguió centrarse en sus estudios. Al año siguiente dejó la carrera y volvió a casa. Aquí fue cuando empezó a notar los síntomas previos a la psicosis. A los pocos meses tuvo su primer brote psicótico, que fue determinante a la hora de ponerse a escribir. Después de este brote pudo retomar su carrera de química en la Universidad de La Rioja, que finalizó a los 27 años, tras sufrir varios brotes más. En 2024 ha publicado su primer libro: Todos mis delirios; fruto de esa escritura posterior a su primer brote. Un proyecto que le ilusiona y que espera continuar en el futuro.

Todos mis delirios

Alejandra Remón, David Uclés, Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín

Alejandra Remón presenta Mudanza. Una obra evocadora sobre las relaciones personales, los objetos y sus recuerdos, el deseo y la esperanza

Martes 18 de junio, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Una obra compuesta por un collage de historias que te llevarán través de las vivencias, recuerdos y miedos de la protagonista, Fabiola, quien se encuentra en pleno proceso de cambio. La acción transcurre durante una mudanza, durante la cual su protagonista comparte en primera persona sus experiencias y emociones a través de los objetos y recuerdos, evocando la atmósfera única de cada momento.

Una narración intensa y evocadora que te lleva a reflexionar sobre la importancia de la vida y las conexiones que hacemos con los objetos y personas que nos rodean, a través de las relaciones de su protagonista con amigos, familia y aquellas pequeñas cosas compartidas que nos hacen ser quienes somos.

La primera novela de Alejandra G. Remón es una obra evocadora sobre las relaciones personales, los objetos y sus recuerdos, el deseo y la esperanza puesta en todos los grandes momentos que nos quedan por vivir.

Alejandra G. Remón (La Rioja, 1985) tiene una curiosidad insaciable y practica una escritura desordenada que inunda cuadernos desde la adolescencia. A veces cree habitar en las películas de la Nouvelle Vague, y en su cabeza resuenan ritmos de la Motown, la bossa nova, la psicodelia y el jazz. Tiene predilección por las fotografías de Vivian Maier y Francesca Woodman y, en el terreno literario, por autores como Roald Dahl, Stefan Zweig, Clarice Lispector y los escritores de la generación beat, que fueron su inspiración para definir sensaciones, cuestionarse la vida y empezar a escribir.

Ha colaborado en distintos medios (Vogue, AD Spain, Glamour, SModa, Telva…) y participado en varios proyectos editoriales. Numerosas firmas han contado con su creatividad y su imagen para diferentes campañas. Merecen especial atención sus facetas como fotógrafa de estilo intimista y como artista plástica, especializada en la técnica del collage.

Es autora de Cuando nadie miraTodas aquellas veces y otros asuntos pendientesA pesar de todo, te piensoAnatomía de las emocionesDiario de AzuLES, libros de arte en los que combina prosa poética, fotografías, collages y otras piezas de arte visual. Su estilo personal, artístico y singular ha conectado con miles de lectores que buscan en sus obras un objeto o pieza de arte que trasciende una simple lectura.

David Uclés presenta La península de las casas vacías. Una novela total sobre la Guerra Civil en clave de realismo mágico

Jueves 20 de junio, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con el escritor Kike Cherta.

He aquí la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías.

La historia de un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada, de un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, y de un maestro que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos; de un general que duerme junto a la mano cortada de una santa, de un niño ciego que recupera la vista durante un apagón, y de una campesina que pinta de negro todos los árboles de su huerto; de un fotógrafo extranjero que pisa una mina cerca de Brunete y no levanta el pie en cuarenta años, de un gernikarra que conduce hasta el centro de París una camioneta con los restos humeantes de un ataque aéreo, y de un perro herido cuya sangre teñirá la última franja de una bandera abandonada en Badajoz.

He aquí pues la historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real; donde los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá; donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante.

David Uclés (Úbeda, 1990), licenciado y máster en Tra­ducción e Interpretación, es, además, escritor, músico y dibujante. Ha publicado las novelas El llanto del león (Premio Complutense de Literatura, 2019) y Emilio y Octubre (2020). La península de las casas vacías es el fruto de quince años de trabajo y de un exhaustivo viaje de documentación y memoria por la geografía española. Para su creación, ha recibido las becas Leonardo y Montserrat Roig.

Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín presentan Contra la Revolución Francesa. Ni libertad, ni igualdad, ni fraternidad…

Viernes 21 de junio, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

¿Fue la Revolución Francesa el mito fundacional del mundo contemporáneo? ¿Recogía en su espíritu todo lo bueno y noble que habita en el alma humana? ¿Representaba el bien absoluto y cualquier cosa que se alejara de ella era el mal?

Pocos acontecimientos históricos son tan conocidos como la Revolución Francesa, y, al mismo tiempo, tan poco entendidos. La historia se aceleró en Francia durante la última década del siglo XVIII y sus consecuencias no tardaron en afectar a todo el mundo gracias a Napoleón Bonaparte, el más ilustre de los hijos de la revolución. Los dos siglos posteriores son inexplicables sin esta convulsión que encontró infinidad de imitadores en todas las latitudes.

Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín diseccionan en este libro la historia de este momento histórico excepcional en todas sus vertientes para desmontar, con precisión y afilada crítica, los mitos e ideas que han perdurado hasta nuestros días.

Fernando Díaz Villanueva (Madrid, 1973) es periodista y divulgador histórico. Estudió historia moderna y contemporánea y posteriormente se dedicó al periodismo. Ha colaborado en numerosos medios de comunicación a lo largo de las dos últimas décadas y sigue haciéndolo semanalmente en el diario Vozpópuli. En su haber tiene publicados una docena de libros de divulgación histórica centrados en la historia de España y las ideas políticas del siglo XX. Actualmente presenta y dirige dos programas de radio en internet muy populares: La ContraCrónica, en el que aborda a diario asuntos de actualidad económica e internacional, y La ContraHistoria, en el que semanalmente trata grandes episodios históricos para todos los públicos. En los años 2020, 2021, 2022 y 2023 recibió, por votación de los oyentes, el Premio iVoox de la Audiencia, el más prestigioso de la radio online en lengua española.

Alberto Garín (Madrid, 1971) es licenciado en Historia del Arte y Arqueología y doctor en Arquitectura. Desde 1998 divide su vida entre España y Guatemala, donde dirige el programa de doctorado de la Universidad Francisco Marroquín. Es colaborador habitual del podcast LaContrahistoria, de Fernando Díaz Villanueva, así como del canal de YouTube de Academia Play. Es director y presentador del exitoso espacio Pedazos de Historia que se emite en la plataforma ViOne. Cuenta, además, con su propio canal en YouTube e iVoox donde produce el programa Sierra de historias.

Alejandra Remón, David Uclés, Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín

Miguel Ángel Marín, Mikel Santiago, José Antonio Pérez Ledo y Juegos Gigantes

Miguel Ángel Marín López presenta El Réquiem de Mozart. Un estudio lúcido y ameno sobre una composición universal

Martes 28 de mayo, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con Teresa Cascudo, musicóloga y profesora de la Universidad de La Rioja.

Para comprender mejor la música de Mozart hoy, dos tareas historiográficas parecen esenciales: en primer lugar, situar la obra del compositor en la cultura de su tiempo, es decir, la Ilustración tardía; en segundo, considerar la relación entre ciertos aspectos de sus composiciones y la estética del primer Romanticismo alemán. Este enfoque resulta particularmente pertinente en el estudio del Réquiem de Mozart, cuya historia no sólo es fascinante, rica y compleja, sino que también está llena de espejismos, trampas y malentendidos.

Miguel Ángel Marín los analiza y explica magistralmente con el fin de desbrozar el camino para entender el impacto que supuso en España (y en algunos lugares de América Latina) la audición del Réquiem a lo largo del siglo XIX. Un estudio tan exhaustivo como lúcido y ameno sobre una de las contadas composiciones que han alcanzado popularidad universal en la milenaria historia de la música.

Miguel Ángel Marín es doctor en Musicología por la Universidad de Londres y catedrático de Música en la Universidad de La Rioja. Desde 2009 es director del Programa de Música de la Fundación Juan March. Es autor o editor de una docena de libros, entre los que cabe destacar Joseph Haydn y el cuarteto de cuerda (2009), la edición musical de la zarzuela Clementina para la Boccherini Complete Edition (2013) y la coedición de Instrumental Music in Eighteenth-century Spain (2014) y Remapping the Classics. HaydnMozart and Beethoven in Spain in the long Nineteenth Century.

[Charla con el Autor] Mikel Santiago y El hijo olvidado. Hay personas a las que dejamos atrás, hay deudas que nunca terminamos de pagar

Jueves 30 de mayo, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Aitor Orizaola no pasa por su mejor momento. Mientras se recupera de la violenta resolución de su último caso como agente de la Ertzaintza y se enfrenta a un expediente disciplinario, recibe una mala noticia. Su sobrino Denis, que de niño fue como un hijo para él, ha sido acusado de asesinato. Pero algo huele a podrido y Orizaola, aunque oficialmente esté de baja, no piensa quedarse de brazos cruzados. Denis parece haber sido víctima de una extraña conspiración.

Una falsa acusación, un misterioso suicidio, una poderosa familia con mucho que ocultar… Estas son algunas de las pistas que llevarán a Orizaola, a lo largo de una lectura sin tregua, en busca de un secreto que se pierde en el laberinto de caminos de la Bizkaia profunda mientras lucha por resolver el caso más importante de su vida.

Tras el éxito de la Trilogía de Illumbe, con más de 500.000 ejemplares vendidos, vuelve Mikel Santiago con un thriller magistral en el corazón del País Vasco.

Mikel Santiago nació en Portugalete (Vizcaya) en 1975. Comenzó escribiendo relatos y novelas cortas, y publicando sus propios e-books en internet, con los que consiguió llegar a las listas de best sellers de iTunes, Amazon y Barnes & Noble. Ha vivido en Irlanda y en Ámsterdam. Actualmente reside en Bilbao.

Ediciones B ha publicado sus novelas La última noche en Tremore Beach (2014), El mal camino (2015), El extraño verano de Tom Harvey (2017), La isla de las últimas voces (2018) y El mentiroso (2020). Todas ellas han escalado hasta los primeros puestos en las listas de ventas en España, han sido editadas en una veintena de países y han conquistado por igual a los lectores y a la crítica literaria. En la actualidad, está considerado como uno de los mejores autores de thriller a nivel internacional.

Encuentro con José Antonio Pérez Ledo y entrega de premios del Concurso Científico-Literario de la Universidad de La Rioja

Viernes 31 de mayo, de 18:30 a 21 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La Universidad de La Rioja organiza este encuentro con motivo de la entrega de premios del Concurso Científico-Literario, que este año ha girado en torno a la obra Cementerio de secretos, de José Antonio Pérez Ledo. La velada tendrá una charla científica, una charla literaria y el reconocimiento a los ganadores del concurso.

18:30 h. Presentación del acto

18:35 h. Charla científica. ¿Quién salva a Oppenheimer? José Pablo Salas, profesor de la Universidad de La Rioja.

19:20 h. Charla literaria con José A. Pérez Ledo, Escritor y autor de la novela Cementerio de secretos

20:00 h. Entrega de premios

20:30-21:00 h. Firma de libros

CEMENTERIO DE SECRETOS

En 1963, el franquismo puso en marcha una operación secreta para desarrollar una bomba atómica en España. Los detalles de aquella operación han permanecido ocultos durante seis décadas. Hasta ahora.

José Antonio Pérez Ledo es guionista y escritor. Es el creador de uno de los pódcast de ficción más escuchados en España, El gran apagón, que ha tenido más de ocho millones de descargas y ha sido adaptado a serie de televisión. Otra de sus creaciones, Guerra 3, lideró las listas de escucha en España y en varios países de Latinoamérica. Su última ficción sonora, La firma de Dios, ha sido número uno durante varios meses y fue galardonada dos Premios Ondas Globales del Pódcast, el de Mejor Ficción y el de Mejor Guion.

Chiquifestival de Juegos Gigantes. Jugamos a lo grande con Ñ Games

Viernes 31 de mayo, de 18 a 20 h.

Sábado 1 de junio, de 11 a 13:30 h

Santos Ochoa (Gran Vía, 55. Logroño)

Edad recomendada: a partir de 4 años

Este fin de semana vamos a jugar a lo grande, en familia y con Ñ Games… El viernes y el sábado, en Santos Ochoa Gran Vía, os proponemos unas partidas de juegos gigantes, tableros enormes, fichas tremendas… Diversión XXL para los aficionados a los juegos de mesa. Chicos y grandes ¡pasen y jueguen!

Habrá juegos clásicos, como el Parchís, el Ajedrez o el Mikado, que se juegan con igual pasión desde hace siglos y siglos. Pero también podremos probar y descubrir juegos nuevos, como Sherlock Express, Pico Pico, Speed Cups, Tantrix, Valle de los Vikingos, Monza, Rhino Hero, Pescar Peces o Karuba.

Miguel Ángel Marín, Mikel Santiago, José Antonio Pérez Ledo y Juegos Gigantes

Vanesa G. Urbina y Mar Aísa Poderoso

Libros para crecer. Con Vanesa G. Urbina, de la Escuela GanasdeVivir. Los cuatro acuerdos

Lunes 20 de mayo, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Vanesa G. Urbina vuelve con su tertulia para crecer leyendo. Esta vez nos propone Los cuatro acuerdos, de Miguel Ruiz, un sencillo procedimiento para eliminar todas aquellas creencias heredadas que nos limitan y sustituirlas por otras que responden a nuestra realidad interior y nos conducen a la libertad.

Hace miles de años los toltecas eran conocidos en todo el sur de México como «mujeres y hombres de conocimiento». Los antropólogos han definido a los toltecas como una nación o una raza, pero de hecho, eran científicos y artistas que formaron una sociedad para estudiar y conservar el conocimiento espiritual y las prácticas de sus antepasados.

Santos Ochoa y la escuela GanasdeVivir te invitan a adentrarte o evolucionar en tu desarrollo personal a través de la lectura, una maravillosa oportunidad para conocerte y mejorar tu vida, tu salud emocional, tus relaciones… En estos encuentros, de la mano de la psicóloga Vanesa García Urbina, exploramos y comentamos las enseñanzas de un libro, que nos sirve para comprobar la importancia de la psicología y la salud mental en nuestras vidas.

Vanesa G. Urbina es psicóloga y fundadora de la escuela GanasdeVivir, con veinte años de experiencia profesional impartiendo formaciones relacionadas con el Desarrollo Personal y la Inteligencia Emocional.

Mar Aísa Poderoso presenta La ciudad esmerilada. Un nuevo caso de los hermanos Cárdenas

Jueves 23 de mayo, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La primavera irrumpe en Logroño con el asesinato de una mujer. El subinspector Diego Cárdenas y su equipo inician la investigación a partir de un extraño grabado que el asesino ha dejado como pista. Después de las primeras indagaciones, Cárdenas está convencido de que las respuestas están en Galicia, en el entorno familiar de la joven. Sin embargo, sus certezas se tambalearán con la aparición del cadáver de un hombre en otro lugar de la ciudad. Pronto saltarán las alarmas al comprobar que los dos asesinatos tienen puntos en común y significativas diferencias. La Policía comienza a sospechar que estas muertes pueden arrastrarlos a un escenario imprevisible y desconocido. Los hechos corroborarán trágicamente sus peores presagios.

La amenaza de nuevos crímenes se cierne sobre la ciudad; cualquiera podría ser el siguiente de la macabra secuencia; todo depende de que el equipo policial descubra qué relación existen entre las víctimas en apariencia aleatorias. En medio de este callejón sin salida, Cárdenas recibe una llamada de su hermana Lucía desde Nueva York a donde ha viajado con el fin de contactar con Paul Auster, sobre quien está realizando su tesis doctoral. En pleno corazón de Manhattan ha observado algo que podría ser clave para desentrañar el misterio.

¿Qué puede unir Nueva York con los asesinatos de Logroño? El tiempo corre para todos y, en especial, para el subinspector Cárdenas y su equipo, que deberán enfrentarse a nuevas formas del mal y sumergirse en los recovecos más oscuros del ser humano.

Mar Aísa Poderoso es Licenciada en Filosofía y Letras en la especialidad de Historia Moderna y Contemporánea. Desde 1995 reside en Logroño en donde ejerce como profesora de Geografía e Historia y Filosofía. Ha desarrollado también tareas de dirección y formación de profesorado. Es socia fundadora de la Asociación Riojana de Escritores y miembro de la Asociación Aragonesa de Escritores.

En 2018 inicia su carrera como escritora con la novela policiaca ambientada en La Rioja, Dostoievski en la hierba, el primer caso de los hermanos Cárdenas. En 2021 publica su segunda novela, ¿Quién ha visto a una sirena?, que fue finalista Premio del Libro Ateneo Riojano 2022. Ha publicado también relatos como Lejos de Tanzania, así como artículos para diferentes revistas literarias y de divulgación. Sus novelas han contado con muy buena acogida por parte de público y crítica.

Vanesa G. Urbina y Mar Aísa Poderoso

Celia Alesanco, César Pérez Gellida, Rafael Santandreu y Juegos Infinitos

Celia Alesanco presenta Gatos. Manual de instrucciones. Cómo cuidarlos, entenderlos y hacerlos felices

Martes 19 de marzo, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Conversará con la autora el veterinario Manuel Bajo Marijuán.

Puede que estés pensando en adoptar a un gato o que ya tengas la suerte de disfrutar de su compañía, en ambos casos encontrarás a lo largo de estas páginas información que te ayudará a entender su lenguaje y mejorar vuestra convivencia. Descubrirás las necesidades básicas de estos pequeños felinos, cómo cuidar su salud y cómo detectar que algo no va bien. Además, te cuento cómo se comunican y cómo hacerlo feliz. 

Celia Alesanco nació en La Rioja en 1988. Estudió administración de empresas y se especializó en seguros, a lo que se dedica desde hace 12 años. Su amor por los animales la acompaña desde el nacimiento y se hizo más patente con la llegada de su primer perro Eddie, cuando tenía 13 años. Con 26 años adoptó a Lucca, una perra mestiza que llegó a casa embarazada y con muchos miedos. Lo vivido con ella le llevó a publicar su primer blog ‘’Las aventuras de Lucca la loca’’ en 2015. Ese mismo año adoptó a Zelda, una gata tricolor con mucho carácter, y dos años después llegó Link, un gato naranja que vive una eterna adolescencia.

La convivencia con ambos le hizo ver lo poco que sabemos sobre los gatos y le llevó a estudiar un curso sobre etología felina clínica. Esta formación supuso un antes y un después en su forma de comprender a los gatos y desde entonces comparte sus conocimientos buscando ayudar a otras personas a mejorar la convivencia con sus pequeños felinos a través de su blog y sus redes sociales.

[Charla con el Autor] César Pérez Gellida y Bajo tierra seca. Ganador del Premio Nadal 2024

Miércoles 20 de marzo, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Extremadura, principios del siglo XX. Antonia Monterroso, más conocida como la Viuda, es la propietaria de una de las mayores haciendas de la región; intenta mantenerla a flote en un momento en el que la hambruna que afecta las zonas rurales no parece terminar jamás. Pero un incendio destruye todo lo que con tanto empeño ha logrado construir y, tras él, ella desaparece sin dejar rastro.

El teniente Martín Gallardo se desplaza hasta el lugar junto con el sargento Pacheco para investigar lo sucedido. Cinco días atrás, la mujer interpuso una denuncia contra Jacinto Padilla, capataz de su finca y antiguo amante, a quien han detenido en la estación de Zafra con una bolsa llena de dinero y joyas. Él asegura que provocó el incendio por orden de Antonia y que la bolsa se la entregó ella porque iban a empezar una nueva vida lejos de allí. Durante el interrogatorio, Padilla confiesa una serie de hechos macabros que provocan un giro radical en una investigación que acabará tiñéndose de sangre. Gallardo, como todos los que viven por la zona, ha oído hablar de la enigmática Viuda, pero lo que todavía no sabe es que se enfrenta a un caso del que no saldrá indemne.

Bajo tierra seca es un thriller rural al más puro estilo Gellida sobre una mujer que marcó el destino de quienes se cruzaron con ella.

César Pérez Gellida (Valladolid, 1974) es escritor. Ha publicado trece novelas, entre ellas las que componen las trilogías «Versos, canciones y trocitos de carne» (Memento moriDies iraeConsummatum est) y «Refranes, canciones y rastros de sangre» (Sarna con gustoCuchillo de paloA grandes males); y otras como Todo lo mejor y Todo lo peor. Entre las más recientes, Nos crecen los enanosAstillas en la piel y La suerte del enano. En 2023 se ha estrenado la adaptación para serie de televisión de Memento mori. Es uno de los mayores referentes de la novela negra, con más de 300.000 lectores, y dirige junto a Dolores Redondo el festival literario Blacklladolid. Bajo tierra seca se alza con el Premio Nadal 2024.

Rafael Santandreu presenta El método para vivir sin miedo. Superar la ansiedad, el TOC, la hipocondría y cualquier miedo irracional

Jueves 21 de marzo, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Desde la publicación de Sin miedo y su famoso método de cuatro pasos, Rafael Santandreu empezó a recopilar en su canal de YouTube maravillosas historias de superación de la ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y la hipocondría. Hoy esos testimonios superan el centenar (y siguen subiendo).

El método para vivir sin miedo recoge una selección de esos testimonios, los pasos que dieron sus protagonistas y las dificultades que encontraron en su camino de curación. Se trata de jóvenes y mayores de todo tipo (médicos, empresarios, estudiantes…) que tienen en común haber realizado el trabajo de desarrollo personal más potente que existe. Esta selección de historias, junto con mi explicación del método y de cada caso en particular, tiene una poderosa intención, convencerte de algo que todos repiten: «Si yo pude hacerlo, tú también puedes».

Su éxito es algo que lograron ellos y solo ellos, y así te lo explican en estas páginas y en los vídeos de YouTube asociados. No hay trampa ni cartón en lo que hicieron para recuperarse. Sólo mucho esfuerzo, un método muy claro y perseverancia a raudales. La salida está ahí, a tu alcance.

Rafael Santandreu es uno de los psicólogos más prestigiosos del país. Tras cursar estudios en Barcelona e Inglaterra, trabajó junto al profesor Giorgio Nardone en su legendario Centro di Terapia Breve, en Arezzo, Italia. También ha dictado cursos para la Universidad Ramon Llull y la Universidad del País Vasco. A sus consultas de Madrid y Barcelona acuden pacientes de todo el mundo, presencialmente y por videollamada.

Sus libros, El arte de no amargarse la vida, Las gafas de la felicidad, Ser feliz en Alaska, Nada es tan terrible, Sin miedo El método para vivir sin miedo, se han convertido en referentes internacionales de la psicología.

Juegos Infinitos para disfrutar en familia con Ñ Games

22 y 23 de marzo

Santos Ochoa (GRAN VÍA, 55, Logroño)

Viernes 22. 17:00 y 18:00 h. A partir de 4 años.

Sábado 23. 12:00 y 13:00 h. A partir de 4 años.

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa GRAN VÍA

Atención, gente jugona y juguetona. ¿Os gustan los juegos de mesa? Pues estáis de suerte, porque la Asociación Ñ Games nos invita a unas partidas en la librería. Juegos fáciles, partidas rápidas y diversión asegurada. ¡Planazo para familias con niños a partir de 4 años!

En esta ocasión hemos seleccionado una fabulosa colección de juegos de Juegos de Haba para elegir según edades y gustos… ABCD, Los Valientes del Claro de Luna, A Flote, Rino Hero, Monza y Auf Zack!

Para participar sólo hay que comprar una entrada al precio simbólico de 1 € por niño, y el dinero que reunamos servirá para ayudar a la asociación a preparar más actividades de difusión de los juegos de mesa.

Ñ Games es una asociación nacida en Logroño cuya motivación es fomentar el ocio familiar a través de los juegos tradicionales y de mesa como alternativa a las nuevas tecnologías. Jugar en familia o en pandilla nos ayuda a conectar y a reforzar los vínculos. Además, facilita la atención, la concentración y permite aprender todo tipo de habilidades cognitivas y emocionales. Puedes seguir a Ñ Games en su canal de Youtube o en Instagram.

Celia Alesanco, César Pérez Gellida, Rafael Santandreu y Juegos Infinitos