Ayanta Barilli, Isabel Lizarraga, Olga Moreno y Cuentos Infinitos

Juego y aprendizaje. La evolución del juego en el desarrollo infantil. Charla con Olga Moreno de Minigym

Lunes 14 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Los niños aprenden a conocer la vida jugando y, si observamos su juego, podemos saber en qué momento de desarrollo están, qué pasos van dando, qué están aprendiendo y practicando. Además, si hubiera algún bloqueo emocional, cognitivo o físico, se puede detectar y en muchas ocasiones resolver a través del propio juego.

El juego es la herramienta fundamental de la vida de los niños, pues no solo es divertido, sino que a través de él van configurando todos sus aprendizajes. El juego de los niños va evolucionando, su forma de jugar, el tipo de juegos elegido, con quién lo desarrollan, su implicación con los objetos…

En esta charla nos acercaremos a los distintos tipos de juegos, cómo van apareciendo en cada etapa del desarrollo y a qué aprendizajes corresponde cada fase.

Libro recomendado: Realidad y juego, de Donald Woods Winnicott.

 

Olga Moreno es educadora social, psicomotricista y experta en atención y estimulación temprana. Ha trabajado en el hospital St Mary’s de Dublin con niños hasta 8 años, y actualmente es la directora de Minigym, un gimnasio para niños, especializado en la psicomotricidad infantil.

Fui una niña rara y mi mayor deseo era ser normal. Con mis fantasías, sueños, ilusiones e ideas, crecí y aprendí que es genial ser rara. Ahora me dedico a ayudar a otros niños a encontrar su propio camino.

 

 

Isabel Lizarraga presenta la novela de suspense Pájaros de cuenta

Miércoles 16 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Un accidente de coche que no lo es, un joven paralítico, unas estudiantes de derecho y una vecina cotilla con un hijo obsesionado con la ornitología son el punto de partida para una obra en la que las circunstancias obligan a buenas personas a trabajar con traficantes y asesinos para saldar deudas.

Isabel Lizarraga se adentra en el género de suspense con una novela ágil, de lectura rápida, en la que nos muestra el submundo de las mulas de la droga dentro de nuestro país.

 

Isabel Lizarraga Vizcarra (Tudela, 1958) es licenciada en Filología Hispánica y en Derecho, y ejerce como profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Escultor Daniel de Logroño. Ha publicado libros de investigación como De Madrid a Ginebra: el feminismo español y el VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer o Federico García Lorca y el teatro clásico. La versión escénica de La dama boba (junto a Juan Aguilera) y ha editado las obras Tragedia de la perra vida y otras diversiones, Cómo sueñan los hombres a las mujeres e Historias de una gota de agua de María de la O Lejárraga. También ha publicado las novelas Escrito está en mi alma, Cándida y La tierra era esto.

 

 

Un mar violeta oscuro. Club de Lectura con Ayanta Barilli, finalista del Premio Planeta 2018

Jueves 17 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Una maldición recorre las vidas de Elvira, Ángela y Caterina: elegir a hombres que no las supieron amar.

Elvira se casó con Evaristo, un demonio que sembró el miedo y la locura. Su hija Ángela renunció a sí misma por un marido ausente, siempre en los brazos de otras, incapaz de ocuparse ni de ella ni de sus hijas. Y la indómita Caterina, tercera de la saga, acabó enamorada de otro ser diabólico, sin tener conciencia del peligro que corría. Solo Ayanta, última descendiente, se enfrentará a su herencia transitando el camino de los recuerdos y de la verdad.

Un mar violeta oscuro es la historia de una rebelión ante la amenaza de ese destino que parece ineludible, el de muchas mujeres sometidas a las condiciones del tiempo que les tocó vivir, el de tantas protagonistas anónimas que lucharon por ser felices, por ser libres.

Ayanta Barilli (Roma, 1969) es escritora y periodista. Ha presentado y dirigido numerosos programas de radio y televisión relacionados con la divulgación cultural, además de escribir para diversos periódicos. Ha trabajado en la Cope, esRadio, El Mundo y El Español. En televisión ha formado parte de los programas «Las noches blancas», «El diario de la noche» y «Libros con uasabi», entre otros. Ha sido directora de casting en diversas películas y directora artística del Teatro Lara. Actualmente dirige y presenta «A media luz», un magacín cultural en esRadio. En 2013 publicó Pacto de sangre y Un mar violeta oscuro es su primera novela.

Para apuntarte al Club de Lectura, pincha aquí.

 

 

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos infantiles y solidarios

Del 19 al 26 de enero

Lunes, martes y jueves: 17:30, 18 y 18:30 h

Viernes: 17:30 y 18 h.

Sábados: 12, 12:30 y 13 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: de 3 a 5 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo y Gran Vía

Cuentos Infinitos es una actividad para niños lectores y generosos. Una semana al mes tenemos cuentacuentos de lunes a sábado en Santos Ochoa. Para disfrutarlos solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € y el dinero recogido se destina a facilitar libros a los colegios para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura.

 

Con la colaboración de Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa

Ayanta Barilli, Isabel Lizarraga, Olga Moreno y Cuentos Infinitos

La chica de ojos tristes y Storytime

María Martínez López presenta La chica de ojos tristes, Premio de Literatura Universitaria Gonzalo de Berceo

Jueves 10 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

La primera vez que sus miradas se cruzan, el joven fotógrafo es incapaz de ignorar la tristeza permanente que invade los ojos de Samara. Gracias al diario de la joven, Adler viajará al pasado para conocer la historia de la universitaria al mismo tiempo que intenta acercarse a ella.

María Martínez López, estudiante de tercero del grado en Lengua y Literatura Hispánica de la UR, presenta el relato ganador del Premio de Literatura Gonzalo de Berceo que organiza el Consejo de Estudiantes de la Universidad de La Rioja.

 

El Consejo de Estudiantes organiza, en colaboración con el Gobierno de La Rioja, el Premio de Literatura Universitaria “Gonzalo de Berceo”, que tiene como objetivo promover los valores culturales y literarios en el campus y convertirlo en escenario de las mejores historias.

El Premio está abierto a todos los estudiantes de Grado o Máster de la Universidad de La Rioja que deseen participar. Las obras, reales o ficticias, pueden ser de cualquier género y deben estar ambientadas en la Universidad de La Rioja.

 

 

Storytime Babies, cuentacuentos en inglés con Kids&Us

Sábado 12 de enero. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

 

Edad: de 1 a 3 años

Aforo completo

 

La hora del cuento –storytime– es un cuentacuentos en el que se representa una historia a través de diferentes personajes, canciones, muñecos, imágenes y objetos. Así los niños disfrutan de un pequeño espectáculo a la vez que aprenden inglés.

En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para ofrecer a los pequeños historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

Al ser un espectáculo dirigido a los pequeños de la casa, se apoya en canciones y materiales visuales. Además, los actores que dan vida a los personajes se sirven de su gran expresividad para captar la atención de los niños a la vez que consiguen su participación y complicidad.

La chica de ojos tristes y Storytime

Firmas de Libros y Cuentos Infinitos

El mejor regalo: un libro… ¡dedicado!

Andrés Pascual, Natalia Gómez Navajas, Mar Aísa Poderoso, Chuchi Jiménez y Patricia Benito te invitan a regalar sus libros con una dedicatoria especial para esa persona a la que quieres hacer el mejor regalo del mundo.

Una intriga ambientada en La Rioja, una escalofriante novela negra, un viaje para recorrer mil millas sin moverte de casa o un libro de poemas lleno de sentimientos…

 

Andrés Pascual y Natalia Gómez: lunes 24, de 17 a 19 h.

Mar Aísa Poderoso: jueves 27, de 18:30 a 20:30 h.

Chuchi Jiménez: viernes 28, de 18:30 a 20:30 h.

Patricia Benito: sábado 29, de 18:30 a 20:30 h.

En Santos Ochoa Calvo Sotelo

 

 

Cuentos Infinitos especial Navidad

Del 26 al 29 de diciembre

De miércoles a viernes: 12, 12:30 y 13 h.

Sábado por la mañana: 12, 12:30 y 13 h.

Sábado por la tarde: 17:30, 18 y 18:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: de 3 a 5 años

Venta anticipada (1 € por niño)  en Santos Ochoa Calvo Sotelo y Gran Vía

Santos Ochoa celebra la Navidad con cuentos, con Cuentos Infinitos. En esta ocasión tendremos una selección de historias entrañables y navideñas narradas por las libreras cuentistas…

 

Miércoles 26 > ¡Cómo el Grinch robó la navidad!

Jueves 27 > El cascanueces

Viernes 28 > Olivia recibe la Navidad

Sábado 29 > Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis en la noche de Reyes

 

Cuentos Infinitos es una actividad para niños lectores y generosos. Una semana al mes tenemos cuentacuentos de lunes a sábado en Santos Ochoa. Para disfrutarlos solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros para las bibliotecas de los colegios de Logroño. El colegio de este mes es el Gregoria Artacho.

 Con la colaboración de Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa

 

 

Firmas de Libros y Cuentos Infinitos

Care Santos, Javier Almazán, CB Clavijo, Pintacaras y Lucía Bellido

Todo el bien y todo el mal. Club de Lectura con Care Santos

Martes 18 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

El amor más verdadero esconde el secreto más grande. Vuelve Care Santos con una historia directa al corazón.

Reina tiene un marido, un exmarido, un amante, un hijo adolescente, un buen sueldo y un trabajo que le apasiona y al que se dedica en cuerpo y alma. A Reina le gusta su vida. Aparentemente lo tiene todo, o por lo menos eso piensa ella. Hasta que, durante uno de sus viajes de trabajo, de repente sucede algo en su casa que cambiará las cosas, y que le demostrará de la peor manera hasta qué punto es vulnerable.

Así es como empieza para Reina un largo camino de regreso a casa, en el que lo peor que tendrá que afrontar no es la extenuante espera en un aeropuerto cerrado por una ola de frío siberiano, sino el vértigo que le provoca revisar su vida en busca de la verdad y tener que enfrentarse a ciertas preguntas incómodas: ¿Cuáles son las personas de verdad imprescindibles en nuestra vida? ¿Qué consecuencias tienen las malas decisiones? ¿Qué seríamos capaces de hacer en las circunstancias más terribles? ¿Conocemos realmente a nuestros hijos? ¿Nos conocemos lo suficiente a nosotros mismos?

Todo el bien y todo el mal es sin duda una de las novelas más ambiciosas y valientes que ha escrito Care Santos, en la que nos muestra la frágil telaraña de nuestras relaciones familiares y personales, y lo complicado que resulta mirarse al espejo

 

Care Santos (Mataró, 1970) es escritora y crítica literaria. Es autora de diez novelas, entre las que destacan Habitaciones cerradas –recientemente adaptada a la televisión–, El aire que respiras, Deseo de chocolate (Premio Ramon Llull), Diamante azul y Media vida (Premio Nadal). Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Es crítica literaria del suplemento El Cultural del diario El Mundo, colaboradora de varios medios de comunicación, como Mujer Hoy o El Periódico, y es codirectora de la plataforma La tormenta en un vaso.

 

 

Javier Almazán presenta Paseo por el amor y la muerte en el Museo del Prado

Miércoles 19 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

La conciencia es una nueva forma de conocimiento. Con esta premisa da comienzo este paseo por el amor y la muerte que es también un paseo por la vida y sus misterios. La conciencia es conocimiento, pero ¿Qué tipo de conocimiento? ¿Cómo surge? ¿Cuáles son sus consecuencias?  Para dar respuestas a estas cuestiones es necesario remitirse a los fenómenos neurológicos previos de los que surge y en los que se sustenta.

El autor presenta esta propuesta bajo la luz esclarecedora de algunos cuadros de los maestros de la pintura que se encuentran colgados en las paredes del Museo del Prado en Madrid, y de la no menos esclarecedora revelación de los maestros de la palabra vertida en el teatro, la filosofía, la literatura y sobre todo en la poesía que trata siempre, precisamente, del amor y de la muerte.

 

Javier Almazán Altuzarra (Madrid, 1959), ejerce la medicina en Logroño, es doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Su tesis Estudio clínico y epidemiológico de la primera circunnavegación a la Tierra, presentada en 2015, supuso una mirada completamente nueva sobre este conocido viaje.

Empedernido lector de las buenas obras y también de algunas malas, que de todo se puede sacar provecho como decía el maestro Cervantes, ha construido este Paseo por el amor y la muerte en el Museo del Prado, que tan bien conoce, donde convergen entreveradas la Ciencia y el Arte, dos aproximaciones complementarias a la realidad de los seres humanos.

 

 

Un club, una familia, un sentimiento. 50 años del Club Baloncesto Clavijo

Jueves 20 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Este libro muestra el fruto del trabajo duro de unos cuantos muchachos, ahora ya no tanto, amantes del deporte de la canasta a lo largo de los cincuenta años que atesoran la existencia de un club, el Club Baloncesto Clavijo, que para muchos es sinónimo de familia. Por tanto, no se trata de ninguna novela, simplemente en este libro se recogen las vivencias de quienes han formado parte de él.

Gente generosa que ha aportado ánimo, apoyo económico y presencia de espíritu, cualidades que siempre son de agradecer. Una entidad con una afición corta, pero constante. Siempre al pie del cañón. Una afición que ha animado siempre al equipo, en los buenos y malos momentos, y que es necesario agradecerle que se haya mostrado siempre incondicional.

Este club, además, no sería nada sin su materia prima: la juventud, siempre dispuesta y generosa ante el esfuerzo y la constancia. El libro está dedicado a todos los que han sido y son el sostén de una entidad que apuesta por llevar el baloncesto a los más jóvenes y que busca volver a situar a Logroño y a La Rioja, baloncestísticamente hablando, en lo más alto. El Club Baloncesto Clavijo lo formáis todos vosotros.

Para presentar este libro homenaje a 50 años de historia contaremos con José Miguel Sagarribay, presidente del CB Clavijo de 1981 a 1987, y el actual presidente Juan Bernabé.

 

El Club Baloncesto Clavijo surgió en 1967 cuando, en el colegio de los Hermanos Maristas, un grupo de amigos del deporte tuvieron la osadía de fundar un club. Ese grupo de audaces fue dando forma, poco a poco, a un club que se constituyó definitivamente el 15 de septiembre de 1970. Los inicios fueron humildes, pero esa misma temporada compitieron tres equipos: infantil, juvenil y sénior. Fue este último, que militó en la liga Interprovincial durante varios años, el que protagonizó la primera sorpresa deportiva del club al conseguir el ascenso a la liga Interautonómica de la zona norte (con equipos del País Vasco, Aragón, Navarra y Burgos). También forman parte de la historia de este club los primeros jugadores-fundadores del equipo Lanas Esmeralda: Gaspar Barbi, Luis Loma-Osorio, Manuel María de Miguel, Miguel Ángel Veci, Agustín Martínez, Manuel María de Leonardo, Pedro Juan Fernández y Paco (Francisco Garrido), que vieron cumplido su sueño de crear el Clavijo. A esos nombres se les unieron posteriormente los de Fernando García, Jesús Piorno, Javier Pérez, Jesús Valgañón, Pepe Ezquerro, Víctor Rubio, Juan Adanero y Fernando Valgañón.

 

 

Recogida de cartas navideñas y Pintacaras

Viernes 21 de diciembre. De 17:30 a 19 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: niños de todas las edades

Entrada libre

 

Unos personajes muy especiales se encargarán de recoger las cartas con los deseos navideños de los niños. En las cartas vale pedir regalos y también otras cosas que queremos: aprender algo bonito, hacer un viaje, ir a jugar a la nieve… Cada uno lo que quiera, que hay deseos para todos.

Además, nos pintaremos las caras con los colores de la navidad: el rojo del amor, el verde de los árboles o el amarillo de las luces. ¿Cuál es tu favorito?

 

 

Never give up. Firma de libros de Lucía Bellido

Sábado 22 de diciembre, de 16 a 20 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

El sábado 22 de diciembre, de 16 a 20 h., Lucía Bellido firmará ejemplares de su libro Never give up.
El acceso a la firma se realizará solo mediante invitaciones numeradas, que se empezarán a repartir el jueves 20, a partir de las 9:30 h. en la cafetería de Santos Ochoa Calvo Sotelo.

 

CONDICIONES DE LA FIRMA

  • La firma está limitada a 300 invitaciones. No se firmará a nadie sin invitación.
  • En el momento de la recogida se dará un máximo de 2 invitaciones por persona.
  • Cada invitación da derecho a la firma de un único libro.
  • El orden de firma lo marca el número impreso en la invitación.
  • Sólo se firmarán libros. No carcasas de móvil, camisetas, papeles, libretas, fotos, etc.
  • Un miembro de la organización se encargará de hacer las fotografías durante el evento.
  • No se harán selfies, boomerangs, vídeos, audios, etc.

 

Agradecemos vuestra colaboración y paciencia para que el acto se desarrolle sin incidentes.

 

Con tan solo 14 años Lucía Bellido cuenta con un grandísimo número de seguidores en sus redes sociales. En este libro Lucía nos explica sus anécdotas más divertidas y todo lo que ha vivido para llegar hasta aquí.

A la vez nos da consejos prácticos y trucos para sacar el máximo partido a la red social que está arrasando entre los adolescentes. Nos explica cómo gestionar el tiempo para poder crear contenido y seguir estudiando, los mejores trucos para los que estén empezando y los que ya tengan un nivel más avanzado, etc. En definitiva, Lucía nos dará la fórmula para triunfar en Musical.ly.

Care Santos, Javier Almazán, CB Clavijo, Pintacaras y Lucía Bellido

Patricia Benito, Javier Jorge, Guillermo Estiballes, Taller Navideño y Storytime

Patricia Benito presenta su nuevo poemario Tu lado del sofá

Martes 11 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Después del éxito de Primero de poeta, Patricia Benito vuelve con su segundo poemario. Un canto a la magia de lo cotidiano, al pequeño lugar que ocupamos en el mundo.

Tu lado del sofá es una despedida. Son los pedazos que no me atreví a rescatar del naufragio. Es un duelo a vida contra el espejo. Un sentirme nosotras.

Es ser casa, canción de domingo y paz. Es un cuarto creciente a medio tempo. Es aprender a echar de menos sin que duela. Son todas esas veces que dejé de hacer por miedo a perder.

Tu lado del sofá es recuperar -por fin- el metro sesenta desde el que partí.

 

Patricia Benito (Las Palmas, 1978). Nací en una isla y no sé nadar. He vivido en tres ciudades, nueve hogares y alguna casa. Me he enamorado una vez. He bajado corriendo de un tren en llamas y he visto explotar una bomba. No creo en las cosas que duran para siempre. O sí, no lo sé. Las fresas, con leche condensada. Cada cierto tiempo necesito cambiar cosas de sitio, ya sean muebles, personas o toda mi vida. Si no viajo, no puedo respirar. Tengo incontinencia sentiverbal. Me pierdo en cualquier atardecer, a ser posible con mar. Prequiero demasiado rápido y desquiero demasiado lento. No recuerdo la última vez que me dormí pronto. Mido el tiempo en medias cervezas y no hago planes a más de cerveza y media. Lloro en las manifestaciones cuando oigo a Labordeta. Te necesito cerca, pero no encima. Siempre voy con el más débil. No imagino un mundo sin queso, ni sin chocolate. Casi siempre es mejor dar que recibir, y no estoy hablando de sexo; no solo de sexo. La reina de mi casa es una gata coja que no para de ronronear. La empatía debería mover el mundo, no solo el mío. Si has leído hasta aquí, te puedes quedar.

 

 

Firma de libros de Javier Jorge, autor de La última raya

Viernes 14 de diciembre, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Maldito sea el dilema de saber que el verdadero amor de mi vida apareció demasiado pronto y me castigo pensando que la vida que quiero vivir significa sacrificar un amor que jamás volveré a encontrar.

Rubén procede de una familia humilde de Badalona, se codea día a día con artistas y personajes famosos, viste ropa de marca, huele a perfumes caros, fantasea cada noche con Mónica Bellucci, es cocainómano, putero y madridista confeso y aun así, no es feliz.

Lucha día y noche contra su corazón por olvidar a Angie, la puta de Angie, su novia de toda la vida que le ha abandonado. Se castiga a diario por no ser como Manolo Lama y tener que tratar con frikies sin calaña. Odia a su padre tanto como adora a su madre y trata de pasar página abusando más de la cuenta de las drogas junto a un viejo amigo del instituto y quedando con chicas que solo le quieren por su coca y su polla, en este justo orden.

Muriendo poco a poco en mil noches de risas, copas y rayas de farlopa deambula por la vida, frecuentando prostitutas de diferentes lenguas y etnias y protagonizando peleas callejeras. Lucha por recuperar su dignidad como persona, pero siempre con el nombre y el recuerdo maldito de Angie martilleándole la cabeza, arrastrándole a sufrir penurias jamás imaginadas bajo la misteriosa presencia de Paulo Coelho.

 

La última raya late. Respira. Suda. Vibra. Sacude. Llora. Gime. No hay concesiones a la emotividad fácil, no hay edulcorantes, no hay rebeldía de postal, no hay poses ni pudores. Hay una verdad que seduce a lectores muy distintos, porque se ven en ella. La novela de Jota es un río de vida que te arrastra y consigue que sientas, que vivas, en él.

— Imma Muñoz (El Periódico)

 

Javier Jorge es periodista pero hace años se dedica exclusivamente a la edición, promoción y distribución de su obra. Un caso excepcional e inclasificable.

 

 

Guillermo Estiballes presenta Las reliquias de Dirce, una intrigante novela fantástica

Sábado 15 de diciembre, a las 12:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

A principios del siglo XX, la Academia Herculanessa reanuda sus funciones de arqueología en la soterrada ciudad de Pompeya. Christin Larsen, afamada arqueóloga británica, deberá coordinar un equipo de investigación con el fin de desenterrar la vivienda de un liberto venido a más que consiguió llegar a edil de la polis. El trabajo, ordinario y cotidiano en un principio, se torna inquietante y misterioso nada más comenzar pues, al parecer, Julio Polibio guardaba secretos en su casa más allá de lo comprensible por el común de los mortales.

Las reliquias de Dirce es una historia fantástica que encierra misterio, investigación, horror y muerte. Un viaje a lo desconocido donde se mezclan la crueldad del día a día de la clase trabajadora de la época con la pomposidad de la alta sociedad, el terror y la ciencia ficción. Sumergiendo al lector en una oscura ambientación Lovecraftiana, donde los mitos emergen con violencia desde lo más profundo de la historia antigua hasta nuestros días.

 

Guillermo Vázquez Estiballes ha escrito varios relatos y ha publicado dos novelas: Imagina que eres Dios, ganadora del Premio Tandaia de Novela en 2017, y Las reliquias de Dirce, primera entrega de la saga Secretos de Pompeya. Con este título cambia por completo el rumbo negro y social del anterior, para mostrar una literatura oscura y tenebrosa, fantástica e intrigante, que bebe y nace directamente del universo creado por Howard Phillips Lovecraft.

 

 

Taller infantil: Decoración de Bolas Navideñas

Sábado 15 de diciembre. Tres sesiones: 12, 12:30 y 13 h

Leo y Juego en Santos Ochoa. Gran Vía, 55

Es precioso decorar la casa en navidad. Aún más hacerlo en familia. Y aún más si añadimos algún detalle hecho con nuestras propias manos.

En este taller, los peques podrán aprender a decorar una bola navideña que luego podrán colgar en el árbol. Con un poco de ganas e imaginación, es fácil crear adornos bonitos y pasar un rato divertido todos juntos.

 

Edad: a partir de 4 años

Inscripción gratuita, pincha aquí: sesión de las 12 h, sesión de las 12:30 h, sesión de las 13 h.

 

 

Storytime, cuentacuentos en inglés con Kids&Us

Sábado 15 de diciembre. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

La hora del cuento –storytime– es un cuentacuentos en el que se representa una historia a través de diferentes personajes, canciones, muñecos, imágenes y objetos. Así los niños disfrutan de un pequeño espectáculo a la vez que aprenden inglés.

En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para ofrecer a los pequeños historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

Al ser un espectáculo dirigido a los pequeños de la casa, se apoya en canciones y materiales visuales. Además, los actores que dan vida a los personajes se sirven de su gran expresividad para captar la atención de los niños a la vez que consiguen su participación y complicidad.

 

Edad: de 3 a 10 años

Inscripción gratuita, pincha aquí: sesión de las 18:30 h, sesión de las 19:30 h.

 

Patricia Benito, Javier Jorge, Guillermo Estiballes, Taller Navideño y Storytime

Mélete. El acoso del águila

El alfareño José Luis Herrero presenta Mélete, una novela histórica que recorre La Rioja de los romanos

Martes 4 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Estamos en la segunda mitad del siglo IV d.C., en un imperio romano en franca decadencia, con la corrupción instalada en todos los órganos de la administración imperial. Cuando eso sucede, la vida de las personas es irrelevante y la única opción es huir, pero no hay ningún lugar seguro. Cuando menos te lo esperas, las poderosas garras del águila imperial aparecen y amenazan con segar tu existencia.

La novela narra la vida de Mélete, la protagonista, desde los 7 a los 26 años. Había nacido en Atenas y su madre falleció durante el parto. Junto con su padre, acosados por el corrupto poder, huyen hacia Hispania. El viaje será mucho más complicado de lo que esperaban, pero llegan finalmente a Graccurris (Alfaro) donde se asientan.

En aquella época el río Hiberus (el Ebro), era navegable hasta Vareia (Varea) y constituía una importante vía de transporte comercial. Visitaremos el mercado anual de Calagurris, el mayor acontecimiento comercial anual de la zona, y oiremos hablar de un joven diácono llamado Valerianus, el futuro obispo Valeriano de Calahorra, así como de los mártires Emeterio y Celedonio. También conoceremos el trabajo de un taller de mosaicos de Tritium (Tricio).

Apreciaremos las raíces pelendonas que orgullosamente ostenta uno de los personajes, cuyos ancestros venían de más allá de Contrebia Leucade (en Aguilar del Río Alhama) y tendremos noticia de las termas romanas de Ventas del Baño.

 

José Luis Herrero Rubio (Alfaro, 1957) es un apasionado de la historia y ha escrito varios trabajos, fruto de su investigación en ese campo. Su anterior novela, El Pergamino de San Miguel, que se desarrollaba en un enigmático ambiente templario, se publicó a finales de 2016.

Mélete. El acoso del águila