Reyes Monforte, Fernando Tobías y Luis Azorín

Luis Azorín presenta Yugos de ceniza, una novela ambientada en Ezcaray
Martes 5 de junio, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

En los últimos dos años en un valle de la Rioja Alta han fallecido, por causas no bien aclaradas, varias personas que formaron parte de ETA o de su entorno. Lejanos ya los tiempos de la violencia, solo a un alto cargo de los servicios de inteligencia le inquieta que pueda haber un nexo común. Sin posibilidades de hacer una investigación en regla, recurre a Telmo, un viejo amigo de la infancia y ajeno a su mundo que, por su peculiar inteligencia y conocer la zona, puede hacer alguna averiguación extraoficial.

Telmo es un cincuentón en plena crisis personal y familiar que se adapta mal al mundo moderno. Se plantea la propuesta de su amigo como unas vacaciones pagadas a cambio de escuchar cuatro chismes. Sin embargo, se verá involucrado en una apasionante investigación y su propia vida evolucionará en paralelo a los avances en la misma.

Ambientada en lugares como Ezcaray o Hernani, no es una novela política. Es la historia de un hombre corriente inmerso en una aventura extraordinaria.

Luis Azorín nació en Logroño en 1957, es licenciado en Geografía e Historia y funcionario de la Administración. Es un empedernido lector y escritor de relatos desde muy joven. Residente en Gipuzkoa desde hace veinticinco años, no ha olvidado su tierra de origen y se desplaza habitualmente a Logroño. Allí sigue manteniendo su círculo de amistades y demás relaciones sociales. Se siente ligado por fuertes lazos vitales y emocionales con La Rioja y el País Vasco. Enamorado de los dos territorios, en el conocimiento de ambas realidades está la génesis de esta novela. En lo que tienen de diferentes y de afines, y, sobre todo, creyendo en el entendimiento.

Charla y libro de mindfulness con Fernando Tobías: ¿Qué hace el mando de la tele en el frigo?
Miércoles 6 de junio, a las 19:00 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Atención eficiente en la era de las distracciones. El primer libro de mindfulness con humor y rigor.

Con un enfoque desenfadado, divertido y práctico, sin restarle profundidad y rigor, el autor nos enseña herramientas útiles y sencillas, basadas en la sabiduría milenaria del mindfulness, para aprender a gestionar el tsunami actual de sobreinformación, contínuas exigencias y estrés en el que vivimos.

La tecnología es una herramienta maravillosa y muy potente que necesitamos aprender a regular para que no invada nuestra vida y para no acabar siendo nosotros esclavos de ella. Nos pasamos casi la mitad del día divagando sobre el pasado o anticipando innecesariamente el futuro. Y en cierto sentido, nosotros solitos nos fabricamos nuestro estrés, angustia y ansiedades.

Fernando Tobías nació en Logroño en 1972. Es terapeuta, profesor y conferenciante. Se ha formado en distintas disciplinas como Terapia Gestalt, es Trainer en Focusing por el Instituto Internacional de Focusing (Nueva York) y ha estudiado y practicado diferentes caminos de meditación como el Zen, Vipassana, Mindfulness, y Vedanta Advaita de la mano de Sesha, a quien considera su maestro. Además ha recibido formación en Clown, Improvisación Teatral, Monólogos y realización de Sketch de humor.

Fernando es también director del Centro de Mindfulness & Focusing de BLC Desarrollo, desde el que adapta la sabiduría milenaria del mindfulness a la realidad concreta de las personas que trabajan en el ámbito empresarial.

La periodista y escritora Reyes Monforte presenta su libro más personal: La memoria de la lavanda
Jueves 7 de junio, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Reyes Monforte, autora de Un burka por amor y Una pasión rusa, regresa con una gran novela sobre la pérdida, el duelo, el amor y la esperanza.
«Morí un 3 de mayo. Ese día dejé de respirar, de sentir, de oír, de pensar, de reír. Lo mejor que te puede pasar en la vida es amar y ser amado. Y perder esa sensación es mucho más doloroso que no tenerla nunca.»

Dos meses después de la muerte de Jonas, Lena, fotógrafa profesional, reúne el valor necesario para cumplir la última voluntad de su marido: esparcir sus cenizas en los campos de lavanda del corazón de la Alcarria. Allí se reúne con el grupo de amigos de Jonas, entre ellos Daniel, su primo hermano, un sacerdote con el que comparte los sentimientos de amor y pérdida, y que guarda para sí muchos silencios.

Sin embargo, igual que se heredan los afectos, se heredan también los odios. Lena deberá lidiar con la presencia amenazante de su cuñado Marco, un hombre envidioso y mezquino que no está dispuesto a respetar su duelo. Coincidiendo con el Festival de la Lavanda, recordará su historia de amor con Jonas y todo lo que se llevó consigo, reforzará lazos de amistad y desvelará secretos familiares escondidos durante demasiado tiempo.

Reyes Monforte es periodista y escritora. Su trayectoria profesional ha estado marcada por su trabajo en la radio, donde ha dirigido y presentado distintos programas en diferentes emisoras durante quince años, entre las que cabe destacar Onda Cero y Punto Radio. También ha colaborado en diversos programas de televisión en Telemadrid, Antena 3, La 2 o EL Mundo TV.

Su primer libro, Un burka por amor, se convirtió en un bestseller con más de millón y medio de ejemplares vendidos, del que se hizo una exitosa serie de televisión. Tanto esta como sus posteriores publicaciones, Amor cruel, La rosa escondida, La infiel, Besos de arena y Una pasión rusa han sido traducidas a varios idiomas. En la actualidad, Mediaset está preparando la adaptación para televisión de La infiel.

Reyes Monforte, Fernando Tobías y Luis Azorín

Carmen Beltrán y Caroline March

Carmen Beltrán presenta la antología poética La meteoróloga de sí misma
Miércoles 23 de mayo, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Escrita en gris, un gris oscuro e intenso que por momentos nos da melancolía en blanco y negro. Así es la antología de Carmen Beltrán. Con versos extraídos de sus obras publicadas de 2004 a 2014 y aderezados con algunos poemas de otros títulos que quedaron sin publicar, esta poeta logroñesa nos compone un álbum de fotografías cotidianas, de su día a día, que entran con suavidad pero que terminan siempre con potente y doloroso golpe directo en el pecho.

Navega entre el desasosiego de quien confiaba en la vida y quien descubre que la justicia carece de espacio natural. Con sus estrofas, Carmen nos arrastra entre sentires encontrados, con pinturas de trazo intenso pero no grueso, y esperanzas latentes que se dejan traslucir entre sus letras pero sin darnos la facilidad de tocar esta esperanza sin esfuerzo. No le gustan a esta autora las ideas simples ni las emociones facilonas, pese a que su lenguaje carezca de subterfugios o retórica alambicada. Como una maestra que habla a sus alumnos, así escribe Carmen; como una verdadera Hipatia del siglo XXI, así piensa y transmite Carmen Beltrán.

Cicatrices, familia, el paso del tiempo, el amor en lo cotidiano, el amor más allá del enamoramiento, afrontar la vida como conociendo la muerte, decepción, lucha, más lucha, siempre lucha, realidad, siempre realidad… Y esperanza, mucha esperanza, tras la hojarasca de palabras bien hiladas. Todo esto y mucho más podemos encontrar en el parte del tiempo que nos ofrece esta meteoróloga en sus páginas derramadas. Otoño en versos.

Carmen Beltrán (Logroño, 1981) Ha publicado los libros de poesía Prohibido jugar (Celya, 2004), Pecado original (Ediciones del 4 de Agosto, 2007), Cuaderno de sal (Los libros del señor James, 2010) y Ser como el pan (Poética y peatonal, 2014).

La escritora logroñesa Caroline March presenta su última novela 24 besos
Jueves 24 de mayo, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Una novela romántica que es un auténtico juego de espejos, un escenario en el que todo el mundo miente y es incapaz de admitir sus auténticos deseos. 24 besos nos recuerda la importancia de vivir el presente sin pensar en el mañana.

Álex es inconformista, reaccionaria, soñadora y una aventurera incansable hasta que sucede algo terrible y tiene que cambiar la perspectiva con la que ve su futuro. Cuando piensa que ya no hay salida, una descabellada propuesta trastocará su existencia.

Un viaje a Londres, una familia metomentodo y el reencuentro con un antiguo amor provocarán que Álex decida recuperar con más ahínco lo que creía que ya había perdido, y aunque continúe tropezándose una y otra vez con la misma piedra, se enfrenta a la adversidad con mucho humor…

Caroline March es el seudónimo de Silvia González Flores, abogada logroñesa que se está convirtiendo en una de las voces destacadas de la novela romántica nacional. Su primera novela, Búscame en tus sueños, fue finalista del premio Vergara-Rincón de la Novela Romántica, mientras que la segunda, Mi alma gemela (Mo anam cara) ganó el Certamen Internacional HQÑ 2014. En 2014 ganó también el premio Autora Revelación otorgado por la web Rincón de la Novela Romántica.

Carmen Beltrán y Caroline March

Maternidad lesbiana, Cristina Fallarás, Elísabet Benavent y Andrea Izquierdo

El Grupo de Investigación de Igualdad y Género de la UR presenta su último trabajo Maternidad lesbiana
Martes 15 de mayo, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.  

Este libro es el resultado de un trabajo realizado por cuatro investigadoras de la Universidad de La Rioja que da voz a un conjunto de mujeres lesbianas de diferentes edades y procedencias, las cuales se han enfrentado a la aventura de ser madres asumiendo los retos que les plantea hacer realidad este deseo en el seno de una sociedad heteronormativa.

«Siempre tuvimos claro que queríamos tener hijos. Y yo no quería ser madre biológica, no me… vamos no quería, no me generaba, y ella sí quería. Ella quería vivirlo con el embarazo y todo. Entonces pues estaba claro, ella era la que los iba a tener y ya está.»

A través de sus testimonios vamos conociendo cuál es la realidad de sus vidas, las satisfacciones que la maternidad les proporciona, y también las trabas con las que se van encontrando.

«Mis miedos pueden ser cuando mi hija se entere. Porque ahora pues está claro: Mamá y mami. Vale, genial. Y nos adora, y… Pero quizá cuando salga de su mundo de colores, igual yo qué sé, llega al colegio y: ¡Ay! Y por qué tú tienes dos mamás y vaya rollo.»

Estas mujeres nos hablan con franqueza sobre las múltiples dificultades que tienen que afrontar para sacar adelante un hogar con dos madres.

María Ángeles Goicoechea Gaona, Olaya Fernández Guerrero, María José Clavo Sebastián y Remedios Álvarez Terán, las autoras de este libro, son miembros del grupo de investigación ‘Igualdad y Género’ de la Universidad de la Rioja desde su creación en 2009. Este grupo reúne a docentes de diversas áreas de conocimiento y progresivamente se incorporan profesionales del derecho, el ámbito social, la psicología, la historia y la salud. El interés común de estas investigadoras es combatir la discriminación femenina. El objetivo con el que comenzaron a caminar fue el de contribuir a la sensibilización y denuncia de la injusticia social que supone la desigualdad de género, en todos los ámbitos en que esta se manifiesta.

Cristina Fallarás presenta una peculiar y sorprendente novela: Honrarás a tu padre y a tu madre
Jueves 17 de mayo, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

«Me llamo Cristina y he salido a buscar a mis muertos. Caminando. Buscar a mis muertos para no matarme yo. ¿Para vivir? No estoy segura. Convocarlos, dialogar con mis muertos.» La protagonista de este libro, que no por casualidad se llama como la autora, emprende un viaje –físico e íntimo– en busca de los secretos del pasado familiar y de su propia identidad.

La búsqueda llevará a Cristina a tirar del hilo de las historias de varias generaciones, a descubrir desapariciones, huidas y muertes, heridas que nunca cicatrizaron. Uno de los mayores silencios que la rodean es el que atañe a algunos hechos sucedidos durante la Guerra Civil: un fusilamiento en Zaragoza, alguien que murió en lugar de otro, un alférez de origen mexicano que presenció ese acto bárbaro, dos personas de bandos contrarios que acabaron unidas en la posguerra… Pero esta inmersión en los secretos familiares va mucho más lejos y lleva a otros periodos, a los años veinte, a la guerra de África, a México, a líos de faldas, a niños que fueron criados en un internado…

Fallarás nos propone una narración que va más allá de los trillados tópicos sobre la Guerra Civil y que, a través de las pequeñas historias, retrata la evolución política y sociológica de un país. Esta es una novela que contiene muchas novelas, una saga familiar sobre hechos reales que parecen dignos de una ficción y una indagación en la que la ficción ayuda a explicar la realidad. Una obra que habla de traiciones, desengaños y violencia, pero también de bondad, resistencia y esperanza.
«Cristina Fallarás fascina con una escritura de un realismo abrumador y de una indignación que acompaña al lector» (Christine Ferniot, Télerama).

Cristina Fallarás (Zaragoza, 1968) ha ejercido como periodista en diversos medios de comunicación y ha publicado varios libros, entre los que destacan las novelas No acaba la noche, Así murió el poeta Guadalupe, Las niñas perdidas (Premio Internacional de Novela Negra L’H Confidencial y Premio Internacional Dashiell Hammett) y Últimos días en el Puesto del Este (Premio Ciudad de Barbastro de Novela Breve), así como el testimonio en primera persona A la puta calle. Crónica de un desahucio.

Acompaña a la autora el profesor Miguel Ángel Muro Munilla.

Firma de libros de Elísabet Benavent, Canciones y recuerdos
Viernes 18 de mayo, de 18:30 a 20:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Elísabet Benavent, también conocida como @BetaCoqueta, regresa con más fuerza que nunca para hablarnos de amor y de amistad a partes iguales, de melodías que fuimos, de momentos que seremos. Fuimos canciones y Seremos recuerdos forman la bilogía «Canciones y recuerdos», que apunta directamente al corazón de sus lectoras, aquellas que se atrevieron con Valeria a ser ellas mismas.

Macarena vive en Madrid y es asistente de una influencer de moda. Macarena disfruta la vida a sorbos e intenta ser feliz. Macarena tiene dos amigas: Adriana y Jimena. Macarena guarda un secreto que deletrea a escondidas. Ese secreto tiene tres letras: L-E-O. Macarena no sabe que Leo está en Madrid. Macarena teme, Macarena sueña, Macarena ama, Macarena vuela…
Y en este juego del destino intenta aceptar que lo que fuimos no puede ser lo que seremos… ¿O quizás sí? Porque a veces lo que fuimos da sentido a lo que de verdad somos.

Elísabet Benavent (Valencia, 1984) es licenciada en Comunicación Audiovisual y máster en Comunicación y Arte. Ha trabajado en el Departamento de Comunicación de una multinacional. Su pasión es la escritura. Sus novelas se leen en 10 países y los derechos audiovisuales de la «Saga Valeria» se han vendido para una adaptación televisiva. En la actualidad colabora con la revista Cuore, se ocupa de la familia Coqueta y está inmersa en la escritura.

Firma de libros de Andrea Izquierdo, Escape. Las siete pociones
Sábado 19 de mayo, de 18:00 a 20 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Cinco amigos encerrados en una escape room. Tú decides el final…
La visita a una escape room de Harry Potter en Edimburgo parecía la mejor forma de celebrar el cumpleaños de Jasper: una hora para intentar salir de un castillo resolviendo acertijos y enigmas entre amigos… Hasta que un imprevisto cambia el plan.

Con tus decisiones determinarás si el grupo podrá superar un juego que resulta no ser tan inocente como aparentaba. Y cada uno de los posibles caminos desvelará (o no) secretos inesperados, ya que, como dijo cierto mago, «son nuestras elecciones las que muestran lo que somos».

Después de todo, es posible escapar de cualquier cosa, excepto de uno mismo.

Andrea Izquierdo nació en Zaragoza en 1995. En 2014 creó un canal literario de YouTube con el seudónimo de Andreo Rowling que ya cuenta con más de 140.000 suscriptores. En la actualidad compagina sus estudios de Derecho y Administración de Empresas en la Universidad de Zaragoza con la escritura de la serie que se inicia con Otoño en Londres y continúa en Invierno en Las Vegas. Cada uno de sus tomos, ambientado en una estación distinta, se desarrolla en ciudades que conoce tanto por turismo como por estudios.

Maternidad lesbiana, Cristina Fallarás, Elísabet Benavent y Andrea Izquierdo

Màxim Huerta, Alicia Lakatos, Jurásico Total y Pablo en el bosque encantado

Màxim Huerta presenta Firmamento, una novela de dos en la que cabemos todos…
Martes 8 de mayo, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

En un hermoso hotel a orillas del Mediterráneo, el escritor Mario Bellver busca cómo acabar la novela de otro. Un día, la llegada de Ana Monteleón, que inicia sus apacibles vacaciones, viene a corregir el rumbo del verano… y de su historia.

Bajo el cielo estrellado, a veces bajo el techo de la habitación, un juego amoroso se prepara. Se relatan los oscuros recovecos de dos personas muy diferentes que no saben cómo salir de sus vidas. Tan vulnerables como firmes en sus contradicciones.

En apariencia tan intimista como el diálogo entre dos amantes, o una obra de teatro en la que solo hubiera dos personajes. Firmamento se multiplica en cada página, creando un universo, el de Ana y Mario.

Una novela sencilla y deslumbrante, inquietante cuando se descubre la verdad.

Màxim Huerta (Utiel, Valencia, 1971) es periodista. Tras licenciarse en Ciencias de la Información inicia su trayectoria profesional en radio y medios escritos de su tierra natal. Su salto a la televisión se produce en 1997, en Canal 9. Comienza a trabajar en Telecinco en 1999. De 2005 a 2015 forma parte del equipo de presentadores de El programa de Ana Rosa. Es miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión.

Ha publicado las novelas Que sea la última vez…, El susurro de la caracola, Una tienda en París y La noche soñada (Premio Primavera de Novela 2014).


Alicia Lakatos presenta Bexonte, la aldea sin cobertura
Miércoles 9 de mayo, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Paula, una joven y ambiciosa abogada barcelonesa, se ve obligada por su abuela a emprender un angustioso viaje a la aldea gallega donde pasó sus veranos de niña. Lo que iba a ser una corta estancia de dos días, se convertirá, por capricho del destino, en dos semanas que cambiarán su vida. Allí, donde juró no regresar jamás, quedará atrapada por el pasado de su madre, que volverá para hacerle vivir a ella la misma historia de amor prohibido.

La supervivencia y la muerte, el odio y la compasión, los sueños y las pasiones, los miedos y la esperanza, harán que nuestra protagonista reconozca al abandonar la aldea: «¡Qué grande eres, Bexonte, llegué llorando de rabia y me voy llorando de pena!».

Después del éxito de Maià y Capi y El Cascabel, la escritora logroñesa Alicia Lakatos da un giro en su estilo literario y nos sorprende con una emocionante historia que nos hará reflexionar sobre la necesidad que todos tenemos, en algún momento de nuestra vida, de parar, dejar atrás rutinas y compromisos, y reencontrarnos con nosotros mismos.

Conoce la nueva serie infantil Jurásico total con el paleontólogo Francesc Gascó
Jueves 10 de mayo, a las 17:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Edad: a partir de 7 años. Entrada libre

Francesc Gascó es paleontólogo, divulgador y un amante de los dinosaurios. Ha trabajado en varias excavaciones y ahora presenta una serie de aventuras para niños. Jurásico Total es un viaje alucinante a la era de los dinosaurios… Sara cano escribe, traduce, corrige y edita los libros que escriben otros autores. Es autora de la serie La guerra de 6ºA.

Un grupo de amigos ha encontrado un portal que les permite viajar a un lugar en el que no se extinguieron los dinosaurios. Juntos tendrán que hacer frente a un montón de peligros, conocerán de cerca los secretos de los dinosaurios y vivirán grandes aventuras.

Leo, Carla, Dani, Elena y Lucas creían que se iban a pasar la tarde castigados en un laboratorio lleno de fósiles. Pero les esperaba la aventura más loca de sus vidas: un viaje a un lugar… ¡donde los dinosaurios siguen vivos! Ahora tienen que averiguar cómo volver a su mundo. Y rescatar a alguien perdido en esa tierra misteriosa. ¡Pero unos dientes mágicos les han dado unos poderes alucinantes!

Cuentacuentos Pablo en el bosque encantado con la escritora y educadora Yolanda Montero
Sábado 12 de mayo, a las 12:00 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Edad: a partir de 5 años. Entrada libre

Durante una excursión al bosque, Pablo tuvo una pesadilla que hizo aflorar sus temores de abandono. Pero sus padres hablaron con él y logró superarlos.

Gracias a la adopción, niños que han perdido a su familia biológica pueden tener una vida feliz en una nueva familia adoptante. El cuento de Yolanda Montero acerca este tema al lenguaje de los niños de forma que podamos tratarlo con ellos. La colección PsicoCuentos de Ediciones Pirámide ofrece pautas de intervención provechosas avaladas por la investigación. Cada título consta de un libro guía con información y consejos prácticos sobre qué hacer o no hacer en el día a día, y de un cuento para el niño, con el objetivo de ayudarle a enfocar sus emociones de manera positiva y divertida, a resolver sus preocupaciones y dificultades, en definitiva, a enfrentarse a los retos de crecer, desarrollarse y hacerse mayor.

El cuento Pablo en el bosque encantado va acompañado por un libro guía sobre la adopción: los sentimientos que desencadena y relatos prácticos para explicar qué es y en qué consite.

Yolanda Montero Martínez es autora de cuentos y kamishibais. Se dedica a la educación informal de niños y adultos, utilizando técnicas diversas como la representación de cuentos, la musicoterapia, la risoterapia y el yoga. Tiene formación especializada en psicología infantil, psicoterapia humanista, inteligencia emocional, musicoterapia y artes escénicas.

Màxim Huerta, Alicia Lakatos, Jurásico Total y Pablo en el bosque encantado

Desarrollo emocional, Félix Caballero, Jorge García y StoryTime

Desde su mirada, charla sobre desarrollo emocional y psicomotricidad infantil con Olga Moreno de Minigym
Miércoles 2 de mayo, a las 19:00 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Esta charla dirigida a padres y educadores tendrá como objetivo acercarnos un poco más a la mirada de los niños para entender su intensidad al vivir el presente, su felicidad, su no prisa, y así asumir la responsabilidad del adulto que acompaña.

Comprenderemos la importancia de no empujar su crecimiento, de no apresurar sus aprendizajes, sino de dejarles y disfrutar con ellos de la vida, de su vida. Y observar, sobre todo observar.

Olga Moreno es educadora social, psicomotricista y experta en atención y estimulación temprana. Ha trabajado en el hospital St Mary’s de Dublin y actualmente es la directora de Minigym, un gimnasio para niños especializado en la psicomotricidad infantil.

«Fuí una niña “rara” y mi mayor deseo era ser una “niña normal”. Con mis fantasías, sueños, ilusiones e ideas, crecí y aprendí que es genial ser “rara”.»

Félix Caballero y Ediciones Emilianenses presentan 20 riojanos del siglo 20
Jueves 3 de mayo, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

20 riojanos del siglo 20 recoge dos decenas de semblanzas biográficas de otras tantas personalidades de La Rioja que durante la pasada centuria destacaron en diversos campos alcanzando un reconocimiento nacional o internacional. Desde Manuel Bartolomé Cossío hasta Chema Purón, a los que les separan casi cien años.

Estos 20 riojanos del siglo 20 son todos riojanos, claro, pero no nacieron todos en La Rioja: Raquel Meller nació en Zaragoza, Fidel García en León, Roberto Bodegas en Madrid y Alejandro Rubio Dalmati en Chile.

La variedad de campos en los que ejercieron su actividad es también notable: el periodismo (Horacio Sáenz Guerrero), la filosofía (Gustavo Bueno), la religión (Fidel García y Eduardo Martínez Somalo), la literatura (María Lejárraga y María Teresa León), el cine (Rafael Azcona y Roberto Bodegas), la pedagogía (Manuel Bartolomé Cossío y Julián Rezola), el arte (Daniel González y Alejandro Rubio Dalmati), la música (Raquel Meller, Pepe Blanco, Soledad Bravo y Chema Purón) y la ciencia y la técnica (Julio Rey Pastor, Ramón Castroviejo, Ángel Martín Municio y Manuel Jalón).

Veinte riojanos ilustres, entre otros muchos que merecían estar también en este libro, que deberían ser motivo de inspiración para muchos y son motivo de orgullo para todos los que queremos a La Rioja.

Félix Caballero Wangüemert (Logroño, 1967). Vive en Galicia desde 1991. Doctor en Comunicación y licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo). Ha trabajado como periodista en Antena 3 de Radio en Haro, El Correo Gallego de Santiago de Compostela, y Ría de Vigo y España Exterior de Vigo. Es autor de seis libros: tres en castellano –el poemario Vinieras y te fueras dulcemente y los volúmenes de creación humorística Pienso, luego embisto y Solo sé que no sé nadar – y tres en gallego. Además, es coautor, con Siro, del libro Falemos de caricatura.

El cantautor riojano Jorge García presenta su primer disco, Tu historia
Viernes 4 de mayo, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

El cantautor riojano Jorge García presenta su primer disco, Tu historia, cuando se cumplen cinco años desde su primer concierto y tras lanzar su maqueta, En busca de un sueño, hace un par de años. Trece canciones a cargo del reconocido productor y músico murciano Antonio Turro, grabado en los estudios El Señor Guindilla, este trabajo es la gran apuesta del artista logroñés, no solo en el panorama musical riojano sino a nivel nacional.

Sin duda, este disco marca un antes y un después en su carrera. Enmarcado claramente en el género Pop, tiene unas influencias muy variadas con toques del pop más clásico, rock e incluso rozando unos de los estilos con más crecimiento en los últimos tiempos como es el indie.

Storytime, cuentacuentos en inglés con Kids&Us
Sábado 5 de mayo. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Edad: de 3 a 10 años
Inscripción gratuita en www.leoyjuego.es

La hora del cuento –storytime– es un cuentacuentos en el que se representa una historia a través de diferentes personajes, canciones, muñecos, imágenes y objetos. Así los niños disfrutan de un pequeño espectáculo a la vez que aprenden inglés.

En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para ofrecer a los pequeños historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

Al ser un espectáculo dirigido a los pequeños de la casa, se apoya en canciones y materiales visuales. Además, los actores que dan vida a los personajes se sirven de su gran expresividad para captar la atención de los niños a la vez que consiguen su participación y complicidad.

Desarrollo emocional, Félix Caballero, Jorge García y StoryTime

Cuentos Infinitos, María Cestafe, Lola Manjón y Taller de Scrapbooking

Cuentos Infinitos, cuentacuentos infantiles y solidarios
Del lunes 16 al lunes 23 de abril
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19. 

De lunes a viernes en Calvo Sotelo: 17:30, 18:00 y 18:30 h.
Sábado en Gran Vía: 12:00 y 12:30 h

Edad: de 3 a 5 años
Venta anticipada (1 € por niño)  en Santos Ochoa Calvo Sotelo y Gran Vía

Un mes más, la librería se llena de cuentos, de Cuentos Infinitos. Durante toda la semana, los peques tienen una cita con las historias más divertidas narradas por nuestras libreras cuentistas.

Esta vez tenemos una selección de cuentos para la igualdad y la diversidad. Vamos a conocer unas princesas muy originales, unos piratas muy muy modernos, una elefanta que no es rosa… Y para celebrar el Día del Libro, disfrutaremos con el maravilloso libro interactivo del ilustrador Hervé Tullet.

Lunes 16 > ¿LAS PRINCESAS USAN BOTAS DE MONTAÑA?
Martes 17 > LOS PIRATAS YA NO SON LO QUE ERAN
Miércoles 18 > LAS PRINCESAS TAMBIÉN SE TIRAN PEDOS
Jueves 19 > ROSA CARAMELO
Viernes 20 > LA PRINCESA REBELDE
Sábado 21 > POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA
(12 y 12:30 h. en Gran Vía)
Lunes 23 > UN LIBRO

Cuentos Infinitos es una actividad para niños lectores y generosos. Una semana al mes tenemos cuentacuentos todas las tardes en el Espacio Santos Ochoa. Para disfrutarlos solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a ONGs o asociaciones que fomentan la lectura entre los más pequeños.

Con la colaboración de Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa.

María Cestafe presenta Aprende inglés con Matthew. Corrijamos errores
Lunes 16 de abril, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Identificar y corregir errores es un ejercicio de reflexión y acercarse a la lengua inglesa de un modo crítico, y eso es muy positivo, porque no se trata de aprenderse las cosas de memoria, sino que también hay que entenderlas, y eso es más difícil que te olvide.

Los ejercicios abarcan tanto temas de gramática como de vocabulario, dando una importancia notoria al apartado de estructurar una pregunta. Está destinado a todos los cursos de la ESO y a gente que quiere aprender inglés.

¿Quién es Matthew? Es un chico de 18 años, que cuando terminó 4º de la ESO dejó de estudiar porque a su madre le detectaron un cáncer de mama. Un año después, cuando todo se solucionó, decidió que la vida era muy corta y que quería volver a estudiar y aprovechar las oportunidades mejor de lo que lo había hecho antes. La enfermedad de su madre, le hizo ver la vida de un modo diferente.

María Cestafe Torrecilla nació en Logroño en 1977 y es profesora de inglés de Secundaria. Ama su profesión y disfruta preparando ejercicios y actividades didácticas para sus alumnos. Aprende de ellos cada día y siempre lleva una libreta porque nunca sabe dónde puede encontrarse con una nueva idea.

Lola Manjón presenta Emilia Llanos Medina, una mujer en la Granada de Federico García Lorca
Miércoles 18 de abril, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Emilia Llanos Medina es la biografía de una mujer excepcional: lectora, viajera, inquieta, promotora del Concurso de Cante Jondo, fue íntima amiga de grandes artistas como Manuel de Falla o García Lorca, del que estuvo enamorada desde que lo conoció, en 1918.

El libro recoge abundantes cartas y fotografías, muchas inéditas, que muestran una Emilia Llanos compleja y cambiante según las épocas que le tocó vivir: la Edad de Plata, la Guerra Civil, la posguerra…

Dentro del festival Mujeres en el Arte en La Rioja descubrimos el retrato de esta mujer y de su época.

Lola Manjón es doctora en Filología Hispánica y autora de libros como Destino y los poetas, así como de numerosos artículos relacionados con la poesía. Estará acompañada de Anabel Díez, directora teatral, y Carlos Troyano, actor y autor de El jardín de las posibilidades, obra basada en la vida de Emilia Llanos.

Taller de Scrapbooking: Libreta de notas con Cukisueña
Sábado 21 de abril. De 17:30 a 20 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Edad: a partir de 6 años
Precio: 25 € (incluye los materiales)
Inscripción en Santos Ochoa Calvo Sotelo o en www.leoyjuego.es (plazas limitadas)

El scrapbooking es una técnica decorativa que combina el collage con piezas de papel, estampación con sellos, pintura, relieves, cintas y otros recursos para personalizar objetos con diferentes estéticas y coloridos. ¿Quieres aprender cómo se hace? En este taller, Cukisueña nos propone decorar una libreta.

Este taller es ideal para niños a partir de 6 años y también para adultos que quieran iniciarse en el scrapbooking. Vamos a decorar una bonita libreta de notas y a crear separadores para colocarlos entre las páginas….

Cukisueña son Miren y Menchu, dos amigas apasionadas de las manualidades que hace un año se aventuraron a crear una tienda virtual de artesanía hecha con scrapbooking. Hacen agendas, álbumes, marcos de fotos, detalles para celebraciones… Y, por supuesto, talleres para compartir lo que tanto les gusta y enseñarnos las preciosidades que podemos crear con nuestras propias manos y un poco de imaginación.

Cuentos Infinitos, María Cestafe, Lola Manjón y Taller de Scrapbooking