Librojuegos, Anna Recetas Fáciles, pintacaras y cuento en familia

Librojuegos, otra forma de entender la lectura. Con el escritor y editor Francisco Tapia-Fuentes

Miércoles 27 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

El término librojuego agrupa a todos aquellos textos que se pueden leer de manera interactiva, esto es, haciendo partícipe al lector de forma directa como protagonista de la historia, y llegando hasta el punto en el que el propio final de la obra pueda variar según sus elecciones.

Surgieron al final de los setenta y hoy los encontramos de muy diversos géneros y temáticas, desde la clásica novela de aventuras, misterio, erótica, fantasía, cuentos de terror o historias de ciencia ficción. Los librojuegos son una manera diferente de entender la literatura, ya que modifican el esquema narrativo tradicional y resultan un modo de lectura muy atractivo.

La colección Flash Interactivo de la editorial Con Pluma y Píxel pretende recuperar el espíritu de los populares bolsilibros a través de una peculiar fusión con la ficción interactiva. A lo largo de las páginas e historias de esta serie de librojuegos, los lectores encontrarán la esencia del Pulp y todo el sabor de las emociones breves, pero intensas, de aquellas viejas “novelillas de a duro”. La colección nació con los títulos Lucha final y Sombras demoníacas, de Francisco Tapia-Fuentes; ahora se presenta Cazador, de Juan Pablo Fernández del Río y próximamente llegará Tropas de choque.

Francisco Tapia-Fuentes (Logroño, 1972) es educador, escritor y editor. Lleva casi dos décadas entregado a la difusión de la literatura de fantasía y de los juegos de rol, entendidos como medios para el fomento de la lectura y el desarrollo de habilidades sociales. Tras experimentar un tiempo con la autopublicación, en 2016 funda la editorial Con Pluma y Píxel. En la actualidad, compagina su labor en el Colegio Rey Pastor de Logroño con la escritura creativa y la edición de libros.

Anna Recetas Fáciles presenta su primer libro, Cocina para triunfar

Jueves 28 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

La bloguera y youtuber Anna Recetas Fáciles ha logrado su éxito en internet gracias a los deliciosos platos que enseña a preparar en sus redes, pero sobre todo por la claridad de sus explicaciones y la sencillez en la elaboración de las recetas.

En este libro, además de ofrecer las claves para triunfar en la cocina con platos apetitosos y al mismo tiempo rápidos de preparar, recopila sus recetas más exitosas y que son básicas tanto para quien desee iniciarse en el mundo de la cocina como para los aficionados que ya tienen algunas nociones.

Anna Terés, ilerdense afincada en Logroño, es la autora del blog Anna Recetas Fáciles, con más de un millón de seguidores en Youtube y varios millones en las redes sociales. Es licenciada en Geografía e Historia y apasionada de la cocina. En 2014 decidió abrir un blog donde guardar y ordenar sus recetas para compartirlas con amigos; ahora las comparte, literalmente, con todo el mundo.

Le gusta la cocina que se puede preparar fácilmente en casa, con ingredientes sencillos y asequibles. Sus recetas son muy tradicionales y ella misma las prepara a diario. Para el blog y los vídeos, ella se encarga de todo: elabora los platos, hace las fotos, la redacta y edita los vídeos y los difunde en las redes sociales. Aunque es mucho trabajo, confiesa que le encanta.

Nos pintamos la cara de Carnaval

Sábado 2 de marzo. De 11:30 a 13 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 55.

Edad: niños de todas las edades

Entrada libre

El Carnaval es ese momento mágico en que nos ponemos las caretas y los disfraces y podemos ser cualquier cosa por un día: Peter Pan o Campañilla, los tres cerditos o el lobo feroz, el Gato con Botas, duendes, hadas, elfos, dragones, piratas…

En la librería vamos a pasar un rato divertido pintándonos la cara ¿quién se anima?

Cuando mamá llevaba trenzas. Cuento en familia con Concha Pasamar

Sábado 2 de marzo, a las 12:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad recomendada: A partir de 4 años

Entrada libre

Una tarde de lluvia una niña descubre por casualidad una caja con los recuerdos que su madre atesoró hace años, iniciando un viaje a un pasado muy diferente y no tan lejano.

Cuando mamá llevaba trenzas es un álbum ilustrado sobre el paso del tiempo, los cambios que nos afectan y las oportunidades por llegar. Una mirada a la infancia en un pasado cronológicamente no demasiado lejano, pero muy distinto por los grandes cambios producidos en un tiempo muy breve. En el adulto puede producir nostalgia; en el niño actual, curiosidad y conocimiento.

Sin valoraciones, quiere ser un puente para el diálogo entre padres e hijos, e incide en las posibilidades de construcción de la identidad desde el tiempo que a cada cual le corresponde vivir.

Concha Pasamar ha desarrollado su principal actividad en el área de la Filología. Dibujante habitual, en los últimos años ha reconducido esta práctica hacia la ilustración y ha puesto imagen a discos, eventos o materiales educativos. En relación con la creación literaria, ha impartido diversos talleres, sus ilustraciones han vestido varios libros infantiles y de prosa para adultos como Arrecife y la fábrica de melodías y 13326, publicados también en Bookolia. Trabajadora y estudiante incansable, en la actualidad ocupa su tiempo como ilustradora en nuevos proyectos de álbum y poesía.

Librojuegos, Anna Recetas Fáciles, pintacaras y cuento en familia

Cristina Benito, Rubén Vidorreta y Cuentos Infinitos

CICLO EL ARTE DE VIVIR

Money Mindfulness. Cómo generar, conservar y multiplicar tu dinero. Charla y libro de Cristina Benito Grande

Miércoles 20 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Con un método revolucionario que aúna el Mindfulness y los secretos de los hombres y mujeres de negocios más exitosos del mundo, aprenderemos a generar, conservar y multiplicar nuestro dinero, sean cuales sean nuestros ingresos, para que nunca más sea un problema.

Para cualquiera que aplique una pequeña parte de lo que se revela en Money Mindfulness, lo que haya pagado por este libro será la mejor inversión de su vida.

«Equivalente a La Magia del Orden de la economía casera, nuestra Marie Kondo nació en La Rioja, ha vivido muchos años en Londres y va a cambiar para siempre nuestra manera de mirar el dinero. Cristina Benito es, sin duda, la nueva estrella de la autoayuda de las finanzas domésticas.» Francesc Miralles

Cristina Benito Grande es economista y diplomada en el Programa de Gestión Empresarial por el IE Business School. Durante dos décadas ha trabajado como asesora financiera para Morgan Stanley y como auditora del Gobierno de La Rioja. Viajera incansable, ha recorrido cincuenta países en los cuales ha encontrado nuevas formas de salir adelante en el día a día. Tras una larga estancia en Londres, actualmente reside en Lisboa.

Su ópera prima, Money Mindfulness, se ha publicado simultáneamente en países como Francia, Italia, Brasil y Grecia, entre otros.


CICLO EL ARTE DE VIVIR

Poesías cósmicasPoemas para meditar con Rubén Vidorreta

Jueves 21 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

¿Pasan las horas, pasa la vida? 
¿ha pasado algo? 
¿he pasado yo?

Pasaba por aquí, me habían hablado de este sitio, de ti en concreto. Quería conocerte. No sabía cómo presentarme ante ti. Busqué algún amigo en común, pero no funcionó. Te lancé mensajes, en forma de experiencias emocionales que te hicieran cuestionar todo, pero ni con esas conseguí traspasar tu coraza.

Y entonces, se me ocurrió la idea de escribirte. Y te he escrito esta carta en forma de libro de poesía para conocerte a fondo, llegar muy dentro de ti e intentar revolverte todo, para que te conozcas, pierdas el miedo, salgas de esa burbuja creada por tu mente en forma de pensamientos que siempre circulan en espiral, formando un laberinto, el gran laberinto de tu vida.

Oye, yo he tardado casi cincuenta años. ¿Quieres probar tú?

Rubén Vidorreta Rodríguez. Venido a este mundo por algo y para algo en 1960. Desde pequeño mi vida es viajera y viajada, lo que me ha hecho un ser humano muy introvertido y observador. Tanta observación acumulada hace que, casi a los cincuenta años, encuentre el sentido de mi vida. Comienzo a vivir el momento presente, el aquí y el ahora, pongo mi mente al servicio de mi corazón, me reconcilio con mi pasado, lo acepto y entiendo que ha sido mi preparación para estar donde estoy en este simple y maravilloso momento, el único que tengo.


Cuentos Infinitos. Cuentacuentos infantiles y solidarios

Del 16 al 23 de febrero

Sábados: 12, 12:30 y 13 h.

De martes a viernes: 17:30, 18 y 18:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: de 3 a 5 años

Venta anticipada (1 € por niño)  en Santos Ochoa Calvo Sotelo y Gran Vía

Las libreras cuentistas nos traen este mes unos cuentos tan, tan, tan chulos que será difícil elegir uno solo. Por suerte no hay límite, se puede venir a disfrutarlos tooooodos los días.

Sábado 16. Un libro

Martes 19. Te quiero un montón

Miércoles 20. La ovejita que vino a cenar

Jueves 21. La oruga glotona

Viernes 22. Algo apesta

Sábado 23. Los nuevos vecinos

Cuentos Infinitos es la semana para los niños lectores y generosos: cada día un cuento. Para disfrutarlos solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a los colegios para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura. El colegio de este mes es el Vicente Ochoa.

Con la colaboración de Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa

Cristina Benito, Rubén Vidorreta y Cuentos Infinitos

Pedagogía activa, Enrique Cabezón y Eva Tobías

Pedagogía activa, creativa y en la naturaleza. Charla con Alice Bridoux, fundadora del Espacio Kukunari

Miércoles 30 de enero, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

La pedagogía activa responde a una necesidad de un cambio de paradigma en la educación. Libertad de elección, movimiento, confianza, iniciativa, creatividad, cooperación, espontaneidad, etc., son elementos imprescindibles en la educación de hoy en día.

Para llevar a los niños y niñas a la autoestima y a la autonomía; para que sean capaces de elegir por sí mismos a lo largo de toda su vida; para que trabajen en alcanzar sus metas de manera armoniosa; para que se sientan partícipes del mundo que les rodea.

Es importante acompañar de manera respetuosa sus ritmos y las etapas de su desarrollo. La pedagogía activa propone un acercamiento al niño o niña partiendo de sus necesidades y ofrece metodologías que forman al ser humano en su globalidad: intelectual, físico, emocional, social…

Espacio Kukunari. A partir de septiembre 2019, en el pueblo medieval de Labraza (Álava, a 20 minutos de Logroño) se iniciará un proyecto educativo basado en el juego libre, la creatividad, la experimentación y la conexión con la naturaleza. Dirigido a niñas y niños de 3 a 6 años, esta iniciativa se fundamenta en valores como el cuidado, la autonomía, la cooperación, la responsabilidad y el amor. La creatividad está en el centro del proyecto, pues es la clave de la aprehensión del mundo desde la primera edad. El medio rural y natural donde los niños y niñas pueden jugar y experimentar en libertad es otra de las bases de esta propuesta. El contacto con la naturaleza proporciona bienestar, pone las bases del aprendizaje directo y conciencia al respeto por el medio ambiente. En esta misma línea, se propone el consumo de una alimentación sana a base de productos ecológicos, con el fin de aprender a cuidarse y a cuidar la Tierra. Se trata, además, de un proyecto trilingüe.

 

 

Enrique Cabezón presenta Sílabas trabadas

Jueves 31 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Enrique Cabezón nos propone en esta pieza un road-book, un viaje en coche desde Logroño hasta Croacia, que se convierte en una curiosa odisea acompañado de su propia Penélope y su pequeña Telémaco.

Aunque escrito a modo de diario, se trata de una obra caballo entre la narrativa y el ensayo, en la que el autor nos muestra su filosofía vital, la búsqueda de una identidad propia pero también de la identidad de sus congéneres, mediante el planteamiento de la duda histórica y política, de no dar nada por sentado en la época de la posverdad en nuestra sociedad eurocéntrica. Lo que en principio apenas aparenta un recorrido geográfico de unas plácidas vacaciones se convierte, página a página, en un obligado discurrir de razonamientos y sentimientos que nos conmueve y nos obliga a cuestionarnos algunos enfoques de nuestro devenir.

 

Enrique Cabezón (Logroño, 1976). Ha publicado los libros de poemas Territorio de ceniza, El lenguaje de las serpientes (junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas, No busques lágrimas en el ojo del muerto, Existir en los días, Besar el paisaje y Desdecir. Además del e-libro La traición en los colores. Es uno de los integrantes del proyecto Ediciones del 4 de Agosto.

Como ilustrador e historietista cabe destacar Cementerio de las horas, la adaptación de la novela picaresca de 1604, original de Gregorio González, El guitón Honofre con guiones de su hermano Luis Alberto y El contorno. Como vocalista ha grabado tres discos: Fracaso, etcétera, Nuestra es la noche y Enemigo mío, con su banda de rock: enBlanco.

 

 

Eva Tobías Olarte presenta el libro Equilibrio de género en los consejos de administración de las empresas

Viernes 1 de febrero, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Las mujeres representan el 60% de las personas licenciadas universitarias, pero pocas de ellas llegan a los puestos más altos de las empresas. Esta escasa representación femenina es indicio de la existencia de impedimentos y barreras a la promoción profesional de las mujeres.

Se necesita la puesta en marcha de medidas concretas que posibiliten el acceso y la permanencia de las mujeres en el ámbito de la toma de decisiones. No podemos darnos el lujo de renunciar al talento femenino. Esperar, ya no es una opción.

 

Eva Tobías Olarte es Doctora en Estudios de Género, Licenciada en Derecho, Máster en Sostenibilidad y RSC, Máster en Igualdad y Género en el Ámbito público y privado con Especialidad Profesional en políticas públicas, y Agente de Igualdad.

Su trayectoria profesional está ligada a la coordinación, gestión y desarrollo de proyectos europeos. Precisamente su implicación en iniciativas europeas, también en materia de política social, le ha servido para aportar un valor añadido a cualquier proyecto desde una perspectiva de género. En la actualidad, combina su faceta de freelance con la Dirección técnica del Postgrado de Agente de Igualdad de la Universidad de La Rioja, y la docencia en varios postgrados de género.

 

Acompañará a la autora Katharina Miller, presidenta de la Asociación Europea de Mujeres Juristas.

Pedagogía activa, Enrique Cabezón y Eva Tobías

La chica de ojos tristes y Storytime

María Martínez López presenta La chica de ojos tristes, Premio de Literatura Universitaria Gonzalo de Berceo

Jueves 10 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

La primera vez que sus miradas se cruzan, el joven fotógrafo es incapaz de ignorar la tristeza permanente que invade los ojos de Samara. Gracias al diario de la joven, Adler viajará al pasado para conocer la historia de la universitaria al mismo tiempo que intenta acercarse a ella.

María Martínez López, estudiante de tercero del grado en Lengua y Literatura Hispánica de la UR, presenta el relato ganador del Premio de Literatura Gonzalo de Berceo que organiza el Consejo de Estudiantes de la Universidad de La Rioja.

 

El Consejo de Estudiantes organiza, en colaboración con el Gobierno de La Rioja, el Premio de Literatura Universitaria “Gonzalo de Berceo”, que tiene como objetivo promover los valores culturales y literarios en el campus y convertirlo en escenario de las mejores historias.

El Premio está abierto a todos los estudiantes de Grado o Máster de la Universidad de La Rioja que deseen participar. Las obras, reales o ficticias, pueden ser de cualquier género y deben estar ambientadas en la Universidad de La Rioja.

 

 

Storytime Babies, cuentacuentos en inglés con Kids&Us

Sábado 12 de enero. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

 

Edad: de 1 a 3 años

Aforo completo

 

La hora del cuento –storytime– es un cuentacuentos en el que se representa una historia a través de diferentes personajes, canciones, muñecos, imágenes y objetos. Así los niños disfrutan de un pequeño espectáculo a la vez que aprenden inglés.

En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para ofrecer a los pequeños historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

Al ser un espectáculo dirigido a los pequeños de la casa, se apoya en canciones y materiales visuales. Además, los actores que dan vida a los personajes se sirven de su gran expresividad para captar la atención de los niños a la vez que consiguen su participación y complicidad.

La chica de ojos tristes y Storytime

Care Santos, Javier Almazán, CB Clavijo, Pintacaras y Lucía Bellido

Todo el bien y todo el mal. Club de Lectura con Care Santos

Martes 18 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

El amor más verdadero esconde el secreto más grande. Vuelve Care Santos con una historia directa al corazón.

Reina tiene un marido, un exmarido, un amante, un hijo adolescente, un buen sueldo y un trabajo que le apasiona y al que se dedica en cuerpo y alma. A Reina le gusta su vida. Aparentemente lo tiene todo, o por lo menos eso piensa ella. Hasta que, durante uno de sus viajes de trabajo, de repente sucede algo en su casa que cambiará las cosas, y que le demostrará de la peor manera hasta qué punto es vulnerable.

Así es como empieza para Reina un largo camino de regreso a casa, en el que lo peor que tendrá que afrontar no es la extenuante espera en un aeropuerto cerrado por una ola de frío siberiano, sino el vértigo que le provoca revisar su vida en busca de la verdad y tener que enfrentarse a ciertas preguntas incómodas: ¿Cuáles son las personas de verdad imprescindibles en nuestra vida? ¿Qué consecuencias tienen las malas decisiones? ¿Qué seríamos capaces de hacer en las circunstancias más terribles? ¿Conocemos realmente a nuestros hijos? ¿Nos conocemos lo suficiente a nosotros mismos?

Todo el bien y todo el mal es sin duda una de las novelas más ambiciosas y valientes que ha escrito Care Santos, en la que nos muestra la frágil telaraña de nuestras relaciones familiares y personales, y lo complicado que resulta mirarse al espejo

 

Care Santos (Mataró, 1970) es escritora y crítica literaria. Es autora de diez novelas, entre las que destacan Habitaciones cerradas –recientemente adaptada a la televisión–, El aire que respiras, Deseo de chocolate (Premio Ramon Llull), Diamante azul y Media vida (Premio Nadal). Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Es crítica literaria del suplemento El Cultural del diario El Mundo, colaboradora de varios medios de comunicación, como Mujer Hoy o El Periódico, y es codirectora de la plataforma La tormenta en un vaso.

 

 

Javier Almazán presenta Paseo por el amor y la muerte en el Museo del Prado

Miércoles 19 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

La conciencia es una nueva forma de conocimiento. Con esta premisa da comienzo este paseo por el amor y la muerte que es también un paseo por la vida y sus misterios. La conciencia es conocimiento, pero ¿Qué tipo de conocimiento? ¿Cómo surge? ¿Cuáles son sus consecuencias?  Para dar respuestas a estas cuestiones es necesario remitirse a los fenómenos neurológicos previos de los que surge y en los que se sustenta.

El autor presenta esta propuesta bajo la luz esclarecedora de algunos cuadros de los maestros de la pintura que se encuentran colgados en las paredes del Museo del Prado en Madrid, y de la no menos esclarecedora revelación de los maestros de la palabra vertida en el teatro, la filosofía, la literatura y sobre todo en la poesía que trata siempre, precisamente, del amor y de la muerte.

 

Javier Almazán Altuzarra (Madrid, 1959), ejerce la medicina en Logroño, es doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Su tesis Estudio clínico y epidemiológico de la primera circunnavegación a la Tierra, presentada en 2015, supuso una mirada completamente nueva sobre este conocido viaje.

Empedernido lector de las buenas obras y también de algunas malas, que de todo se puede sacar provecho como decía el maestro Cervantes, ha construido este Paseo por el amor y la muerte en el Museo del Prado, que tan bien conoce, donde convergen entreveradas la Ciencia y el Arte, dos aproximaciones complementarias a la realidad de los seres humanos.

 

 

Un club, una familia, un sentimiento. 50 años del Club Baloncesto Clavijo

Jueves 20 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Este libro muestra el fruto del trabajo duro de unos cuantos muchachos, ahora ya no tanto, amantes del deporte de la canasta a lo largo de los cincuenta años que atesoran la existencia de un club, el Club Baloncesto Clavijo, que para muchos es sinónimo de familia. Por tanto, no se trata de ninguna novela, simplemente en este libro se recogen las vivencias de quienes han formado parte de él.

Gente generosa que ha aportado ánimo, apoyo económico y presencia de espíritu, cualidades que siempre son de agradecer. Una entidad con una afición corta, pero constante. Siempre al pie del cañón. Una afición que ha animado siempre al equipo, en los buenos y malos momentos, y que es necesario agradecerle que se haya mostrado siempre incondicional.

Este club, además, no sería nada sin su materia prima: la juventud, siempre dispuesta y generosa ante el esfuerzo y la constancia. El libro está dedicado a todos los que han sido y son el sostén de una entidad que apuesta por llevar el baloncesto a los más jóvenes y que busca volver a situar a Logroño y a La Rioja, baloncestísticamente hablando, en lo más alto. El Club Baloncesto Clavijo lo formáis todos vosotros.

Para presentar este libro homenaje a 50 años de historia contaremos con José Miguel Sagarribay, presidente del CB Clavijo de 1981 a 1987, y el actual presidente Juan Bernabé.

 

El Club Baloncesto Clavijo surgió en 1967 cuando, en el colegio de los Hermanos Maristas, un grupo de amigos del deporte tuvieron la osadía de fundar un club. Ese grupo de audaces fue dando forma, poco a poco, a un club que se constituyó definitivamente el 15 de septiembre de 1970. Los inicios fueron humildes, pero esa misma temporada compitieron tres equipos: infantil, juvenil y sénior. Fue este último, que militó en la liga Interprovincial durante varios años, el que protagonizó la primera sorpresa deportiva del club al conseguir el ascenso a la liga Interautonómica de la zona norte (con equipos del País Vasco, Aragón, Navarra y Burgos). También forman parte de la historia de este club los primeros jugadores-fundadores del equipo Lanas Esmeralda: Gaspar Barbi, Luis Loma-Osorio, Manuel María de Miguel, Miguel Ángel Veci, Agustín Martínez, Manuel María de Leonardo, Pedro Juan Fernández y Paco (Francisco Garrido), que vieron cumplido su sueño de crear el Clavijo. A esos nombres se les unieron posteriormente los de Fernando García, Jesús Piorno, Javier Pérez, Jesús Valgañón, Pepe Ezquerro, Víctor Rubio, Juan Adanero y Fernando Valgañón.

 

 

Recogida de cartas navideñas y Pintacaras

Viernes 21 de diciembre. De 17:30 a 19 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: niños de todas las edades

Entrada libre

 

Unos personajes muy especiales se encargarán de recoger las cartas con los deseos navideños de los niños. En las cartas vale pedir regalos y también otras cosas que queremos: aprender algo bonito, hacer un viaje, ir a jugar a la nieve… Cada uno lo que quiera, que hay deseos para todos.

Además, nos pintaremos las caras con los colores de la navidad: el rojo del amor, el verde de los árboles o el amarillo de las luces. ¿Cuál es tu favorito?

 

 

Never give up. Firma de libros de Lucía Bellido

Sábado 22 de diciembre, de 16 a 20 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

El sábado 22 de diciembre, de 16 a 20 h., Lucía Bellido firmará ejemplares de su libro Never give up.
El acceso a la firma se realizará solo mediante invitaciones numeradas, que se empezarán a repartir el jueves 20, a partir de las 9:30 h. en la cafetería de Santos Ochoa Calvo Sotelo.

 

CONDICIONES DE LA FIRMA

  • La firma está limitada a 300 invitaciones. No se firmará a nadie sin invitación.
  • En el momento de la recogida se dará un máximo de 2 invitaciones por persona.
  • Cada invitación da derecho a la firma de un único libro.
  • El orden de firma lo marca el número impreso en la invitación.
  • Sólo se firmarán libros. No carcasas de móvil, camisetas, papeles, libretas, fotos, etc.
  • Un miembro de la organización se encargará de hacer las fotografías durante el evento.
  • No se harán selfies, boomerangs, vídeos, audios, etc.

 

Agradecemos vuestra colaboración y paciencia para que el acto se desarrolle sin incidentes.

 

Con tan solo 14 años Lucía Bellido cuenta con un grandísimo número de seguidores en sus redes sociales. En este libro Lucía nos explica sus anécdotas más divertidas y todo lo que ha vivido para llegar hasta aquí.

A la vez nos da consejos prácticos y trucos para sacar el máximo partido a la red social que está arrasando entre los adolescentes. Nos explica cómo gestionar el tiempo para poder crear contenido y seguir estudiando, los mejores trucos para los que estén empezando y los que ya tengan un nivel más avanzado, etc. En definitiva, Lucía nos dará la fórmula para triunfar en Musical.ly.

Care Santos, Javier Almazán, CB Clavijo, Pintacaras y Lucía Bellido

Mélete. El acoso del águila

El alfareño José Luis Herrero presenta Mélete, una novela histórica que recorre La Rioja de los romanos

Martes 4 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Estamos en la segunda mitad del siglo IV d.C., en un imperio romano en franca decadencia, con la corrupción instalada en todos los órganos de la administración imperial. Cuando eso sucede, la vida de las personas es irrelevante y la única opción es huir, pero no hay ningún lugar seguro. Cuando menos te lo esperas, las poderosas garras del águila imperial aparecen y amenazan con segar tu existencia.

La novela narra la vida de Mélete, la protagonista, desde los 7 a los 26 años. Había nacido en Atenas y su madre falleció durante el parto. Junto con su padre, acosados por el corrupto poder, huyen hacia Hispania. El viaje será mucho más complicado de lo que esperaban, pero llegan finalmente a Graccurris (Alfaro) donde se asientan.

En aquella época el río Hiberus (el Ebro), era navegable hasta Vareia (Varea) y constituía una importante vía de transporte comercial. Visitaremos el mercado anual de Calagurris, el mayor acontecimiento comercial anual de la zona, y oiremos hablar de un joven diácono llamado Valerianus, el futuro obispo Valeriano de Calahorra, así como de los mártires Emeterio y Celedonio. También conoceremos el trabajo de un taller de mosaicos de Tritium (Tricio).

Apreciaremos las raíces pelendonas que orgullosamente ostenta uno de los personajes, cuyos ancestros venían de más allá de Contrebia Leucade (en Aguilar del Río Alhama) y tendremos noticia de las termas romanas de Ventas del Baño.

 

José Luis Herrero Rubio (Alfaro, 1957) es un apasionado de la historia y ha escrito varios trabajos, fruto de su investigación en ese campo. Su anterior novela, El Pergamino de San Miguel, que se desarrollaba en un enigmático ambiente templario, se publicó a finales de 2016.

Mélete. El acoso del águila