Guillem Santacruz, Luis García Jambrina y Raúl Rivas

Guillem Santacruz presenta La conjetura de Reiner, Premio Ateneo Joven de Sevilla

Miércoles 23 de febrero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Reiner ha perseguido durante toda su vida un conocimiento prohibido: descubrir la fecha de nuestra muerte. Ahora, moribundo y enloquecido, convoca a uno de sus antiguos alumnos, Boris Keller, quien, ayudándose de sus propios recuerdos, deberá intentar reconstruir la teoría matemática de su maestro. Historia y ciencia se mezclan en una novela llena de misticismo, guerra y traumas familiares y por la que resuenan ecos fáusticos y apocalípticos.

Europa es un continente en ruinas, muy próximo a su destrucción y también el hogar de los ideales humanistas. ¿Pero, qué pueden el amor y la inocencia contra la violencia y el horror? La lucha de los personajes de La conjetura de Reiner es la lucha contra el demonio al que han tenido que enfrentarse científicos, filósofos y poetas por igual. Europa, la vieja Europa, es el escenario de este relato en que la historia individual se mezcla con la universal. Porque el año en que termina una vida puede ser también el año en que toda una civilización colapse y cambie para siempre.

Guillem Santacruz estudió Ciencias Políticas en la Universitat Pompeu Fabra, un año de dramaturgia y dirección en el Institut del Teatre de Barcelona y un Máster en Estudios Comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento, también en la UPF.  Es autor de Las piedras (2015), un libro de poemas que cuenta la historia de un detective. También ha colaborado como analista político y escribiendo sobre literatura en los medios digitales Wallstreet.cat y Ágora Revista Online (Universidad Autónoma de Madrid). También ha formado parte del programa de radio Minoría silenciosa (Radio La Mina).

Luis García Jambrina presenta El manuscrito de niebla, una nueva intriga histórica

Jueves 24 de febrero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

«Cada vez que veo arder un libro es como si quemaran una parte de mí».

A comienzos del siglo XVI, un tipógrafo aparece muerto de forma violenta en una imprenta de Salamanca. El lugar está completamente destrozado y ha desaparecido el original de un nuevo libro del célebre humanista Antonio de Nebrija. El catedrático le encarga a su antiguo alumno, el pesquisidor Fernando de Rojas, que averigüe quién mató al cajista y encuentre el manuscrito robado.

La tarea no va a ser fácil, pues Nebrija cuenta con muchos enemigos dentro del Estudio salmantino por sus numerosos enfrentamientos con otros catedráticos, debido a su guerra abierta contra la barbarie que asola la Universidad y por considerar que la gramática ha de estar por encima de las demás disciplinas y saberes, ya que es la base y el instrumento del que todas ellas se sirven. Esto hace que Rojas tenga que enfrentarse a los enemigos de la imprenta y de las nuevas ideas, simbolizados por esa niebla perpetua que cubre en otoño e invierno la ciudad de Salamanca e impide ver la luz.

Esta es la sexta entrega de la exitosa serie de Luis García Jambrina protagonizada por Fernando de Rojas, autor de La Celestina. Ambientadas a finales del XV y en el primer tercio del XVI, sus novelas han encontrado el favor del público por haber sabido conjugar la amenidad con unas tramas tan entretenidas como espléndidamente documentadas.

El año 2022 se conmemora el quinto centenario de la muerte de Nebrija, cuyo legado se recordará con numerosos actos. Por otra parte, el inicio de la imprenta en Castilla es un mundo muy atractivo y poco conocido para el lector.

Luis García Jambrina es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor titular de la misma. Es autor del libro de cuentos Muertos S. A. y de una decena de novelas, entre las que destacan En tierra de lobos, La sombra de otro y la exitosa serie compuesta por El manuscrito de piedra, El manuscrito de nieve, El manuscrito de fuego, El manuscrito de aire, El manuscrito de barro y El manuscrito de niebla. Junto a Manuel Menchón, ha escrito el ensayo La doble muerte de Unamuno, publicado en 2021.

Presentación y firma de libros de Raúl Rivas. La penicilina que salvó a Hitler y otras historias de la microbiología

Sábado 26 de febrero

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

12:00 h. Presentación Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí

12:30 – 13:30 h. Firma de libros. Entrada libre

Acompaña al autor la periodista Lira Félix.

El 20 de julio de 1944, Adolf Hitler sufrió un atentado con bomba orquestado por conspiradores civiles y militares que era parte de la conocida como Operación Valquiria. Hitler sobrevivió, pero sufrió cortes en la frente, abrasiones y quemaduras e incluso ampollas en brazos y piernas, algunas de las cuales fueron invadidas por astillas de madera que eran especialmente preocupantes porque podían originar un proceso septicémico. Los médicos temieron por la vida del Führer y administraron penicilina para evitar las infecciones, pero ¿de dónde obtuvieron los alemanes el antibiótico?

Década tras década, los microbios han desempeñado papeles esenciales en importantes episodios de la historia, ya sea en la literatura, en la pintura, en la ciencia, en la política o en otras muchas facetas de nuestra existencia.

¿Quién salvó a Hitler?, ¿cómo transcurrió el rodaje de La reina de África? ¿qué relación tienen Sherlock Holmes y la microbiología?, las trampas de los antivacunas, la inmortalidad de Henrietta Lacks, el incidente Cutter, las peripecias de Hemingway… y otras asombrosas historias repletas de curiosidades, ciencia y muchos, muchos, microorganismos.

Raúl Rivas González es Doctor en Biología y Catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca. También es investigador del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología, de la Unidad del CSIC Asociada Universidad de Salamanca y de una Unidad de Investigación de Excelencia de la Junta de Castilla y León. Ha publicado más de 190 artículos científicos en revistas y libros de su especialidad, más de 30 artículos docentes y más de 80 artículos de divulgación científica. Ha dirigido y conducido El Viejo Verde, un programa radiofónico de divulgación científica. Imparte charlas y talleres en numerosos eventos destinados a la difusión de la ciencia. Es autor de La maldición de Tutankamón y otras historias de la Microbiología, El asesino que envenenó a Napoleón y otras historias de la Microbiología y Las sirenas de Colón y otras historias prodigiosas de la Biología.

Guillem Santacruz, Luis García Jambrina y Raúl Rivas

Martín Prieto. “El archivo”

Francisco Javier Martín Prieto presenta la edición ilustrada de su primera novela, El archivo

Jueves 27 de enero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

El archivo es una novela corta. Gusta al propio autor definirla como un ensayo novelado. Uno o dos temas de fondo invitan a la reflexión, además de mezclarse lo real y lo novelado. Queda a criterio del lector discernir o investigar esta ecuación.

Amistad, traición, intereses, hipocresía y otros temas de actualidad se entremezclan en esta obra, tras producirse el asesinato de Lucía Ampurias. Obra ligera, sutil, de fácil lectura y seguimiento.

Qué provocó el asesinato de Lucía solo se descubrirá al final de la novela. La trama elaborada por el autor, deja al lector la posibilidad de participar, según avanza en la lectura, estableciendo hipótesis sobre la verdadera causa del crimen.

Francisco Javier Martín Prieto (Salamanca 1964). Ha publicado ocho novelas cortas: El archivo, Encrucijada de perdedores, El mundo desde el subsuelo, Salamanca connection, Mausoleo blues, Los vecinos también mueren, Juego de 3 y El poni, todas ellas bajo el formato preferido del autor: ensayo novelado.

Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca, realiza los cursos de Doctorado en la Universidad Pontificia de la misma ciudad. Diplomado en Técnicas de Investigación Social por el Instituto de Sociología Aplicada (ISAM) de Madrid. Master MBA, funda y dirige Desarrollo Empresarial.

Martín Prieto. “El archivo”

Kate Lynnon, Madame Eloise y Edith del Campo

Kate Lynnon, Madame Eloise y Edith del Campo presentan Revelaciones

Jueves 4 de noviembre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Ven, siéntate y pregúntame lo que quieras. Solos tú, yo y una baraja de cartas. En ellas voy a leerte tu futuro aunque, por supuesto, no tiene por qué gustarte.
Este libro está lleno de historias. Unas serán sorprendentes; otras, enternecedoras; algunas de ellas te resultarán ciertamente horribles y unas cuantas seguro que te harán reflexionar.

Historias, de eso va Revelaciones. Como en una baraja de tarot, entre sus páginas vas a encontrar ideas y patrones muy diferentes, pero todas con un significado personal y secreto.

¡Vamos! ¿A qué esperas? Abre el libro por una página al azar y empieza a leer. Lo que encuentres, eso sí, será cosa tuya…

Kate Lynnon nació en una ciudad europea con un aire muy medieval el mismo día que The Cure publicaba su canción “Just Like Heaven”. No le gusta cerrarse a un solo género, sea poesía, novela o relatos y, aunque sus dos primeras publicaciones fueron novelas romántico-eróticas (Deseos internos y Caer en la tentación), siempre ha sido una gran amante de la fantasía, la literatura juvenil y el terror. Su trabajo más reciente es Las lágrimas de los dioses, ganadora del I Premio Ediciones Hati de Novela.

Madame Eloise es una recreación, como sus obras, reflejo lejanísimo de una realidad filtrada y reordenada de modo oscuro y excesivamente poético o filosófico, y no por ello menos auténtico y aleccionador. Lectora impenitente y con estilo camaleónico, desea atrapar al lector y elevarlo, inquietar, hacerle pensar. Artista y bruja, buscadora de eternidad, nada en el universo literario caprichosa y constante. Poetisa y aficionada a la escritura fantástica y gótica, publica algunos relatos en sus redes, pero el grueso de su obra se mantiene inédito. Retomó exhibir su talento en colaboraciones temáticas, donde fue leída e invitada a participar en Revelaciones.

Edith del Campo es la última de una saga de contadores de historias. Nació en una tierra en la que aún habitan sirenas, trasgus y cuélebres, y creció en una ciudad que no presta inteligencia a quien no la tiene. Sus abuelos le legaron el poder de atraer tormentas y sus padres le enseñaron a tejerlas para que llegaran al corazón de los demás. Ha sido tantas cosas que siempre olvida alguna. Guarda mundos enteros dentro de sus ojos y huracanes en el pelo. Incluso hay quien dice que es una leyenda, tan irreal como las que cuenta.

Kate Lynnon, Madame Eloise y Edith del Campo

Luis García Jambrina y David Galán (Redry)

Luis García Jambrina presenta el libro de relatos Muertos S.A.

Martes 26 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompaña al autor Francisca Noguerol, catedrática de Literatura de la Universidad de Salamanca.

Transparentes y precisos, posmodernos, sorprendentes y siempre claros, estos cuentos tienen un acento transgresor, diferente y apeteciblemente incorrecto.

En 2005 Luis García Jambrina sorprendió al mundo editorial con un libro de narraciones en el que los muertos y los vivos convivían con plena naturalidad, sin caer en recursos góticos o exageradamente macabros. Gracias a ellos, a los muertos, podía resolverse el enigma de la autoría del Lazarillo de Tormes, o descubrir la mano que se escondía detrás de Cervantes para escribir el Quijote.

Con el mismo placer por la escritura e idéntico sentido del humor, a aquellos nueve relatos de difuntos se han añadido quince años después otros diez, además de un prólogo y un epílogo que son ejemplos de la dificultad de separar el plano real del estrictamente literario. Transparentes y precisos, posmodernos, sorprendentes y siempre claros, estos cuentos tienen un acento transgresor, diferente y apeteciblemente incorrecto.

Luis García Jambrina (Zamora, 1960) es doctor en Filología Hispánica y profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca. Ha sido crítico literario y actualmente dirige de la revista Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno. Como creador, ha escrito cuentos, novelas, ensayos y teatro. Figura en numerosas antologías colectivas de cuentos. Se dio a conocer como novelista con El manuscrito de piedra (2008), galardonada con el V Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y traducida al italiano, polaco, serbio y vietnamita. Después ha publicado otras tres novelas dentro del ciclo «Los manuscritos del pesquisidor Fernando de Rojas». También es autor de En tierra de lobos (2013), La sombra de otro (2014), Bienvenida, Frau Merkel (2015), sátira sobre la España reciente, y La corte de los engaños (2016), narrada por tres mujeres y centrada en el atentado sufrido por Fernando el Católico en Barcelona en diciembre de 1492.

No quiero otro invierno sin mí. Recital y Firma de libros de David Galán, Redry

Jueves 28 de octubre

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

19:00 h. Presentación y recital

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

20:00 h. Firma de libros. Entrada libre

La sensibilidad es un superpoder que puede cambiar el mundo.

Esto no ha acabado, porque el amor no se acaba. El amor fluye y sobre todo se transforma. El invierno es la corriente que me ha llevado hasta aquí, no quiero otro sin mí y cada año que pasa se hace más largo dentro de este cuerpo para aprender a quererme.

El amor que me rodea ha evolucionado para conseguir que deje de huir de monstruos que se quedaron atrás o eligieron otro camino, de nuevos monstruos que han aparecido en el mío y otros que siguen recordándome que lo pequeño es lo esencial de la vida.

Ahora he escogido el camino que se abraza a mi cuerpo.

Cualquier día me enamoro y se acaba la historia.

David Galán- REDRY. Sigo convencido de que nací en la ciudad que yo quería, Valladolid. Cada día que pasa me siento más enamorado de sus calles, de su vida y de las sensaciones que me transmite, a pesar de los nueve meses de invierno. Odio el frío, mucho.

Soy maestro en Educación Infantil; me hace tan feliz como seguir escribiendo o perderme viajando. Empecé a escribir cuando era muy pequeño: recuerdo con cariño mis viajes en bus en los que dejaba pósits con frases en el respaldo de mi asiento cuando llegaba mi parada. Sigo escondiendo algunas de esas notas por las calles de mi ciudad por si puedo sacarle una sonrisa a quien las encuentre.

Han pasado los años desde Abrázame los monstruos, mi primer libro, y me he enamorado de esos abrazos. Mis monstruos me han hecho viajar por todo el mundo sin salir de casa y yo conseguí aterrizar en París.

Quiero volver a enamorarme.

Luis García Jambrina y David Galán (Redry)

Jasone Asensio “Keswick y el destino de la espada”

Jasone Asensio presenta la novela juvenil Keswick y el destino de la espada

Viernes 15 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompaña a la autora Fátima Gómez Cáneba, traductora e intérprete.

De la esquina del infierno se ha escapado Cordelia, la malvada hermana de Poseidón. La operación Barbarroja se ha puesto en marcha y la Atlántida corre un grave peligro. La anunciada guerra es inminente, todos deben partir hacia la isla mítica.

La salvación depende de Ivy y sus amigos, que emprenderán un fascinante viaje a través de los cuatro reinos por el maravilloso puente de Breda, donde conocerán a nuevos amigos. Consciente de lo mucho que está en juego, Ivy deberá romper su crisálida para encontrar la fuerza necesaria y convertirse en Némesis.

La segunda entrega de la saga fantástica que comenzó con Keswick y el árbol de la vida nos trae una lectura apasionante repleta de aventuras.

Jasone Asensio (1974, Durango-Vizcaya) es una autora de literatura juvenil afincada en Salamanca. A los quince años se trasladó a la eterna ciudad universitaria con su familia, donde ha desarrollado toda su carrera profesional. En agosto de 2020 publicó su primera novela de la mano de BABIDI-BÚ, Keswick y el árbol de la vida, con la que ha cosechado numerosos éxitos. Además, tiene un blog de literatura donde comparte consejos para escritores noveles, recomendaciones literarias y curiosidades sobre el mundo editorial (https://mjasensio.com/blog/).

Jasone Asensio “Keswick y el destino de la espada”

César Pérez Gellida y Fernando Sánchez Turrión

César Pérez Gellida presenta Astillas en la piel

Jueves 30 de septiembre

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Sesión Extra a las 18:00 h.

Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí

Y firma de libros abierta a las 20: 30 h.

Astillas en la piel es un absorbente thriller psicológico que muestra que hay astillas del pasado que conviene no extraer jamás. La confirmación de que César Pérez Gellida es el mejor escritor español del género.

Dos amigos de la niñez con una deuda pendiente. Un forzado reencuentro en la amurallada localidad vallisoletana de Urueña.

Álvaro, un exitoso escritor, y Mateo, un crucigramista en números rojos, acabarán atrapados en el caótico trazado medieval de la villa y bajo una impenitente cencellada. Ambos serán parte de un macabro juego en el que la sed de venganza los llevará a tomar decisiones que condicionarán sus vidas en el caso en el que alguno logre superar la jornada.

Astillas en la piel es un absorbente thriller psicológico en el que se confirma que César Pérez Gellida es el auténtico mago del engaño de nuestras letras. Una novela con una trama adictiva y asfixiante al más puro estilo cinematográfico y al servicio de la literatura de calidad.

César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Desarrolló su carrera profesional en empresas vinculadas con el mundo de las telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta que, en 2011, decidió dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor.

César irrumpió con fuerza en el mundo editorial con Memento mori, que cosechó grandes éxitos tanto de ventas como de crítica y obtuvo el premio Racimo de literatura 2012. Constituía la primera parte de la trilogía «Versos, canciones y trocitos de carne», que continuó con Dies irae y se cerró con Consummatum est y por la cual le fue otorgada la Medalla de Honor de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses 2014 y el Premio Piñón de Oro como vallisoletano ilustre. En 2015 publicó Khimera, su cuarta novela, y en 2016 inició su segunda trilogía, «Refranes, canciones y rastros de sangre», compuesta por las novelas Sarna con gusto, Cuchillo de palo y A grandes males. Después llegaron Todo lo mejor, Todo lo peor y La suerte del enano.

Actualmente sigue escribiendo novelas y colabora como columnista en El Norte de Castilla.

Fernando Sánchez Turrión presenta Vidas cuánticas, un relato de consciencia e inspiración

Viernes 1 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí

Este relato es un homenaje a la imaginación, a la consciencia y, en definitiva, a la vida.
Se trata de un viaje mágico y mítico, un viaje en el tiempo en el que el protagonista recorre mundos y vidas diversas, porque la vida es una y muchas al mismo tiempo.

Inspirado por una intuición profunda, por un anhelo ancestral de búsqueda de sentido y animado por la promesa del espíritu y por los interrogantes que se le plantean desde la física cuántica, se asomará al borde de lo imposible, a mundos de ensueño habitados por maestros y seres mágicos, con la esperanza de encontrar respuesta a la pregunta fundamental de su vida, una pregunta que todos, de una u otra forma, nos podríamos formular en algún momento.

¿Estaríamos dispuestos a abrir las puertas de nuestros universos paralelos para acceder a un conocimiento que nos transformará para siempre?

Fernando Sánchez Turrión (Bilbao, 1967) es licenciado en Físicas por la Universidad de Salamanca, profesor de yoga y mindfulness (programas MSC y MBCT), practicante de meditación desde hace 30 años, director de Satya Mindfulness, Escuela de Mindfulness, Yoga y Compasión.

Anteriormente ha publicado los libros de relatos Rugidos de almas, Vibhuti, en lotos y cenizas y la novela autobiográfica Los discípulos del señor Pez, perfiles de un yoga imaginario.

Acompaña al autor Ana Fe Félix Iglesias.

César Pérez Gellida y Fernando Sánchez Turrión