Ayanta Barilli, Isabel Lizarraga y Juan Aguilera

[Charla con la Autora] Ayanta Barilli presenta Una mujer y dos gatos, un relato íntimo del confinamiento

Miércoles 26 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

El tiempo se detuvo, pero las emociones siguieron impulsando las horas. Una mujer y dos gatos. Un grito desgarrador sobre un final, que se convierte en un principio.

La protagonista, trasunto de la propia autora, relata y desgrana una etapa de soledad, marcada por una ruptura sentimental y la marcha de sus hijos, cada uno a un destino que no puede visitar.

En el transcurso de estos meses, acompañada tan solo por sus dos gatos, la escritura se convertirá en el único acto de resistencia posible frente a la adversidad. Repasará los momentos clave de su existencia, vistos desde una óptica obligadamente distinta, en la que una mujer -que es también hija, madre y amante- se convertirá en una mentirosa.

La desobediencia será la luz que alumbrará su camino.

Ayanta Barilli (Roma, 1969) es escritora y periodista. Ha presentado y dirigido numerosos programas de radio y televisión relacionados con la divulgación cultural, además de escribir para diversos periódicos. Ha trabajado en la Cope, esRadio, El Mundo y El Español. En televisión ha formado parte de los programas Las noches blancas, El diario de la noche y Libros con uasabi, entre otros. Ha sido directora de casting en diversas películas y directora artística del Teatro Lara. Actualmente dirige y presenta A media luz, un magacín cultural en esRadio. En 2013 publicó Pacto de sangre. Su primera novela, Un mar violeta oscuro, fue finalista del Premio Planeta.

Isabel Lizarraga y Juan Aguilera presentan el libro de entrevistas Clara Campoamor, de viva voz

Jueves 27 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Este volumen es la continuación natural de los dos de artículos periodísticos publicados previamente: La forja de una feminista y Del Foro al Parlamento. Si en aquellos el protagonismo recaía en la palabra escrita por Clara Campoamor, en su visión serena y reflexiva de la realidad a través de su pluma, en este es su propia voz la que resuena en primera persona.

Una voz captada directamente por los periodistas, hombres o mujeres, anónimos o identificados, que con más o menos precisión y literalidad la reproducen y nos la trasladan para que podamos oírla, viva y palpitante, todavía hoy. Las 70 entrevistas de este libro abarcan algo más de diez años, sin duda los más intensos en cuanto a actividad pública de Clara Campoamor, desde septiembre de 1925, año en que comenzó el ejercicio profesional de la abogacía, hasta julio de 1936, muy próximo ya el inicio de su exilio. Y ofrecen al lector, con su voz, la imagen que la prensa proyectó de Clara Campoamor: la mujer, la abogada, la feminista, la activista y líder de asociaciones profesionales y de mujeres, la diputada, la militante política, la gestora pública…

Una estampa variada y multiforme, pero también vivaz, divertida y amena, que se corresponde con el carácter de esta mujer inteligente, sincera y trabajadora que nunca rehuyó su compromiso. Son, en definitiva, trazos vivos de su temperamento y de su biografía.

Isabel Lizarraga Vizcarra es licenciada en Filología Hispánica y en Derecho. Ha publicado trabajos de investigación como María Lejárraga, pedagoga. Cuentos breves y otros textos y El derecho de rectificación. Ha obtenido, entre otros, el premio Mujeres en el Arte en La Rioja 2017 y, en el terreno de la ficción literaria, ha publicado las novelas Escrito está en mi alma, Cándida, La canción de mi añoranza. Isabel Oyarzábal, embajadora de la República, La tierra era esto, La escuela de la vida y Pájaros de cuenta.

Juan Aguilera Sastre es investigador y estudioso de la literatura española de la Edad de Plata. En colaboración con Isabel Lizarraga, ha realizado distintas investigaciones sobre literatura y sobre feminismo: Federico García Lorca y el teatro clásico. La versión escénica de La dama boba, De Madrid a Ginebra. El feminismo español y el VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer; y ha editado María Martínez Sierra, Tragedia de la perra vida y otras diversiones. Teatro del exilio, María Lejárraga, Viajes de una gota de agua y Clara Campoamor, La forja de una feminista. Artículos periodísticos 1920-1921.

Ayanta Barilli, Isabel Lizarraga y Juan Aguilera

María José Marrodán y Sara Suberviola

La mensajera del viento. Cuentacuentos con María José Marrodán

Martes 18 de enero, a las 18:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

A partir de 5 años

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Había una vez una gentil señorita de ocho años llamada Ágata. Vivía plácidamente en Rota con sus padres, su hermano Yoel y su gato llamado Calamín, hasta que un día…

La mensajera del viento es un cuento para toda la familia. Una historia inspiradora para imaginar, valorar, empatizar, compartir y disfrutar juntos.

María José Marrodán Gironés es Licenciada en Ciencias de la Educación y profesora de Pedagogía Terapéutica. Además de su obra literaria, ha publicado más de una treintena de obras pedagógicas para profesores y alumnos sobre dislexia, tutoría y convivencia, orientación, comprensión lectora, cuentos educativos, relatos y tres novelas originales en lectura fácil: El misterio de los marcos desaparecidos, La calle 25 y La música de mi vida. Su obra poética está recogida en más de una docena de antologías.

Es presidenta de la Asociación de Profesionales de la Orientación de La Rioja (APOLAR) y de la Asociación Riojana de Lectura Fácil. Es columnista del diario La Rioja, colabora con numerosos medios de comunicación, asociaciones y ONG´s. Organiza y participa en diferentes festivales y actividades educativas y culturales. Afirma que escribe porque le asaltan las palabras, la vencen y siempre la salvan.

Sara Suberviola recita y presenta Mamá manta y otros besos en forma de poemas

Miércoles 19 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Bienvenidas familias con niños a partir de 4 años.

Ser mamá es muchas cosas. Muchas cosas que aún no sé y otras muchas que he vivido. Escribí este libro durante los meses antes y después del nacimiento de mi hija. Al releer algunos de sus versos, de algún modo, siento que he podido conservar algo de aquella intensidad, de aquella suavidad salvaje, de esa nueva forma de medir el tiempo.

En algunos de los poemas, le hablo directamente. A mi hija. En la lengua íntima de las mamás. Al menos en las palabras que yo he podido descifrar. Tal vez las sientas tuyas cuando las leas.

En otros es ella quien toma la palabra y me muestra su mundo (el nuestro, parecido al vuestro) desde otra forma de mirar. Una forma más calentita, más cerca de la piel.

Mamá Manta (y otros besos en forma de versos) es un poemario ilustrado por Agurtzane Abajo con una cuidadísima colección de retratos en la que predominan los animales salvajes, los tejidos cálidos y los abundantes detalles.

Sara Suberviola es licenciada en Periodismo y en Filosofía, profesora de Lengua y Literatura y escritora. Ha trabajado en Europa Press, El Correo, La Vanguardia y medios digitales como Rioja2 o El Balcón de Mateo. En 2015 creó Te Invento Un Cuento y desde entonces ha escrito más de 200 historias por encargo. Su libro Palarvas ha recibido el premio de poesía para niños El Príncipe Preguntón en 2021.

María José Marrodán y Sara Suberviola