Fernando Sáez Aldana, Juan Gómez Bárcena, Alina Not y Cuentos Infinitos

Fernando Sáez Aldana presenta Las perlas de la música clásica. Antología de obras maestras comentadas.

Jueves 14 de noviembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Este libro contiene un tesoro incalculable, un centenar de piezas musicales comentadas y que podrán disfrutar gracias a la tecnología de los códigos QR. Se trata de una antología de breves obras maestras, auténticas perlas musicales creadas por cien grandes compositores a lo largo de cuatro siglos.

Para quienes desean adentrarse en el mundo de la música clásica, este libro pretende ser una guía que los acompañe y los oriente en un fascinante viaje iniciático hacia la mayor belleza sonora creada por el ser humano. Y para los que ya son aficionados, conocer los entresijos de cada pieza seleccionada mediante una guía de audición puede enriquecer su disfrute al escucharlas.

Cada capítulo contiene una breve semblanza del autor, la historia de la obra seleccionada y una guía de audición para entender la pieza mientras se escucha. Además, el libro cuenta con un prólogo de Pablo Sáinz-Villegas.

Fernando Sáez Aldana (Haro, 1953) ha escrito y publicado colecciones de relatos breves (La ouija y otros relatos, Armonía y otros cuentos, El decatlón riojano, Sonata Patética), novelas (Hasta los huesos, Kundry, La casa, El expediente Adán), antologías de columnas periodísticas (El bisturí, Columnas jocosas), teatro (Mujeres. Teatro a la carta) y poesía (En el crepúsculo) y ha obtenido varios premios literarios entre los que destacan el Juan de la Cuesta (1989) el Tiflos de Cuento (1992), el De buena fuente (1998) y el Premio de las Letras del Centro Riojano de Madrid (2009). Melómano consumado y pianista, ha participado en diversos talleres musicales y ha escrito, con notable éxito de crítica y público, grandes joyas de la divulgación musical. En Redbook Ediciones ha publicado Otra historia de la Ópera, Músicas con historia, Guía práctica para escuchar música y Las perlas de la música clásica. Imparte charlas sobre música clásica y desde 2004 participa en temporadas de divulgación operística organizadas por la Asociación Riojana de Amigos de la Ópera, de la que es cofundador. 

Juan Gómez Bárcena presenta Mapa de soledades. Un apasionante ensayo literario sobre la gran epidemia del siglo XXI: la soledad.

Viernes 15 de noviembre, a las 18:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con el escritor Kike Cherta.

«Una extraordinaria radiografía afectiva de la soledad, una cartografía personal del desamparo, pero también del retiro voluntario, que es a la vez un mapa preciso y una red de conexiones entre tiempos, lugares, sujetos e historias. Juan Gómez Bárcena ha escrito un libro lúcido, sereno, conmovedor y hermoso que, paradójicamente, se queda contigo y te acompaña para siempre» Miguel Ángel Hernández

Se puede estar solo por muchos motivos. Hay solitarios forzosos y solitarios por elección; hay soledades pasajeras y eternas; soledades que desembocan en la locura y otras que nos llevan al placer y la creación. Se puede estar solo en una isla, como Robinson Crusoe, y también está sola el ama de casa que plancha mientras espera, la estrella del pop que se refugia en su habitación de hotel y la llamada «ballena de 52 hercios», que lleva treinta y cinco años cantando en una frecuencia que ninguna otra ballena puede oír.

Mapa de soledades es un fascinante ensayo narrativo que intenta comprender este sentimiento no solo en la sociedad actual, sino en diferentes tiempos y lugares, desde los monjes de Santa María de Huerta, en Soria, hasta los hikikomori japoneses, de María Antonieta a Miley Cyrus, del nazi Albert Speer a la escritora Emily Dickinson.

Sin abandonar los recursos narrativos de la novela y haciendo gala de un dominio absoluto del lenguaje, Juan Gómez Bárcena explora en estas páginas un tema universal y de vigencia incuestionable como es la soledad, que no distingue de fronteras, géneros ni clases sociales, y que es considerada la gran epidemia del siglo XXI.

Juan Gómez Barcena (Santander, 1984) es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, en Historia y en Filosofía. Con su primer libro de cuentos, Los que duermen (2012) obtuvo el Premio Tormenta al Mejor Autor Revelación. En 2014 publicó El cielo de Lima, novela con la que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa y el Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa. Su siguiente novela, Kanada (2017) obtuvo el Premio Ciudad de Santander y el Premio Cálamo Otra Mirada, y resultó primer finalista del Premio internacional Tigre Juan. A continuación, publicó Ni siquiera los muertos (2020), que fue finalista del premio del Gremio de Libreros de Madrid. La monumental Lo demás es aire (2023), Premio Ciutat de Barcelona de Literatura y Premio Vanity Fair a la mejor novela, lo consolidó como uno de los autores más relevantes de la literatura española.

Firma de libros de Alina Not. Nosotros, con buena suerte cierra su trilogía Azar.

Sábado 16 de noviembre, de 18:30 a 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

¿Es el destino el camino a la felicidad? Conoce el desenlace de la historia más mágica.

Beth vuelve a la ciudad universitaria tras más de un año fuera. Esta vez sabe quién es y está dispuesta a crearse su propio destino a medida día y a día y a dejar que las mariposas desaten su efecto si es así como tiene que ser.

Ben sabe que una vez se metió de lleno en la boca del lobo y ni siquiera le preocupa que no exista la salida, porque tiene claras sus prioridades: no hay nada que pueda interponerse entre él, el teatro y las personas a las que quiere.

Y Chris… Chris hace tiempo que perdió la esperanza de que un «para siempre» no sea tan solo un imposible más.

Al enfrentarse al destino y elegir el amor, ¿bastará con una pizca de suerte?

Alina Not nació en Logroño, se licenció en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y se especializó en Bienestar Animal. Sin embargo, su principal afición desde su infancia ha sido la lectura, a la que muy pronto se uniría la escritura. Tras ser seleccionada en la convocatoria Nuevo Talento Crossbooks, su trilogía Bad Ash, a la que siguió la bilogía Suelo Sagrado, se convirtió en un repentino fenómeno editorial.

También han sido publicados en Crossbooks su bilogía Cómo llamarte amor. En susurros y Cómo llamarte amor. A gritos Fin de giraNosotros, con buena suerte es el último volumen de la Trilogía Azar.

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos infantiles y solidarios

13, 14 y 16 de noviembre

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Edad recomendada: de 2 a 5 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo

Cuentos y más cuentos, hasta el infinito y más allá. Los hay de aventuras, de amor, de misterio… Con ellos aprendemos, nos reímos o lloramos, conocemos personajes maravillosos que nos llenan de ternura. Las libreras cuentistas siempre tienen uno a mano para hacer volar nuestra imaginación.

Los Cuentos Infinitos, además de todo eso, sirven para pasar un buen rato en familia y colaborar con buenas causas. En esta ocasión, ayudamos a renovar la sección infantil de la Biblioteca de Enciso.

Miércoles 13. 17:30 y 18:00 h. El pato al que no le gustaba el agua

Jueves 14. 17:30 y 18:00 h. Sally Senses (cuento en inglés con Kids&Us)

Sábado 16. 12:00 y 12:30 h. ¡Alehop! Un salto más

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños curiosos y familias generosas. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura.

Gracias a la colaboración de Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa.

Fernando Sáez Aldana, Juan Gómez Bárcena, Alina Not y Cuentos Infinitos

Riojazz, Julia Navarro, Jacobo Bergareche y Cuentacuentos

Riojazz 24. Concierto Books & Jazz Trío

Lunes 4 de noviembre, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Para Riojazz siempre es un placer contar con estos amigos y ya se ha convertido en una buena costumbre inaugurar la semana de actividades en la librería Santos Ochoa. En un gran ambiente, entre libros, entre cultura, en un espacio muy agradable.

Tres grandes músicos del panorama jazzístico regional se han reunido para la ocasión: Ismael Peñaranda, saxo; Guzmán Uruñuela, piano; Marcelo Escrich, contrabajo.

Ismael Peñaranda, saxofonista, un músico polifacético que combina la parte práctica con la teórica, pues además de colaborar actualmente en La Rioja Big Band, es profesor de la Universidad en el Máster de Musicología y lleva a cabo colaboraciones en diversos proyectos de investigación.

Guzmán Uruñuela es un pianista y compositor emergente de la esfera riojana. Ha dirigido La Rioja Big Band y ha arreglado temas para esta formación. Actualmente dirige La Fundición Big Band y participa, como compositor y pianista, en el concierto “De danzas, dulzainas y valles” que se celebra en el Riojaforum el sábado 9 de noviembre, dentro de la programación de este festival.

Marcelo Escrich es un contrabajista de primer nivel relacionado con lo más granado del jazz nacional. Ha colaborado, grabado, liderado y participado en numerosos proyectos, conciertos y ciclos como el de Vitoria y San Sebastián, participando con músicos como Mikel Andueza, Alberto Arteta, y un largo etcétera.

Julia Navarro presenta El niño que perdió la guerra. Una emocionante novela sobre la identidad y el poder de la cultura

Martes 5 de noviembre, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Un niño. Dos países. Dos ideologías. Una emocionante y ambiciosa novela sobre la identidad y el poder arrollador de la cultura que nos muestra que, incluso en los rincones más oscuros de la Historia, la vida se abre paso.

Madrid, invierno de 1938. Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil. La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años, en contra de su voluntad. Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen.

Moscú, primavera de 1939. Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge con afecto a un niño exhausto y enfermo. Anya no duda en cuidar de Pablo como si fuese su propio hijo, sin hacer distinciones con Igor, su hermano de adopción. Hija y esposa de dos orgullosos héroes de la Revolución -su padre luchó junto a Lenin, su marido a las órdenes de Stalin-, Anya ama la poesía y la música, aficiones sospechosas y burguesas a los ojos del poder. Mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista, su espíritu se rebela contra la injusticia, la miseria, la ausencia de libertad y el Gulag.

Pablo crece entre el recuerdo cada vez más tenue de su madre, que no ceja en su empeño por recuperarlo, y el cariño de Anya, quien le transmite su amor por la música, la literatura y sus deseos de libertad. Dos mujeres unidas por el destino de un niño y enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo XX.

Se puede perder una guerra, pero se puede ganar la libertad.

Julia Navarro ha cautivado a millones de lectores con las ocho novelas que ha publicado hasta la fecha: La Hermandad de la Sábana SantaLa Biblia de barroLa sangre de los inocentesDime quién soyDispara, yo ya estoy muertoHistoria de un canallaTú no matarás y De ninguna parte. Con Una historia compartida, su obra más personal, hizo un paréntesis en la ficción. Sus libros se han traducido en más de treinta países y de Dime quién soy se ha producido una ambiciosa serie de televisión.

Jacobo Bergareche presenta Las despedidas. Una emocionante historia que ahonda en la pasión, la pérdida y la fuerza del recuerdo

Jueves 7 de noviembre, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor charlará con Isabel Espuelas, traductora, dinamizadora cultural y directora del Congreso Trabalengua.

Diego y Claudia ultiman los preparativos de la fiesta de inauguración de su casa en Menorca. Pocos días antes del evento, mientras pasea con su familia, Diego reconoce en una terraza a una extranjera con la que había coincidido en un festival en Estados Unidos. Esa mujer, cuyo nombre Diego desconoce y a la que lleva veinte años sin ver, le ayudó a superar un suceso traumático. Diego quisiera saludarla pero no se atreve, porque entonces tendría que contarle a Claudia cómo se conocieron. Intrigado, se las ingeniará para verla de nuevo en un encuentro que quizá le cambie la vida.

Tras el éxito internacional de Los días perfectos, Jacobo Bergareche regresa a la novela con una emocionante historia que ahonda en la pasión, en la pérdida y en la fuerza del recuerdo. Un libro en el que despliega todo su talento narrativo y que lo confirma como uno de los escritores más prometedores del panorama literario español.

Jacobo Bergareche (Londres, 1976) compagina la escritura con su trabajo como productor audiovisual y guionista, y colabora regularmente en diversos medios. Es autor del poemario Playas (2004), la obra de teatro Coma (2015), la colección de libros infantiles Aventuras en Bodytown (2017), el ensayo autobiográfico Estaciones de regreso (2019) y las novelas Los días perfectos (Libros del Asteroide, 2021), traducida a diez lenguas, y Las despedidas (Libros del Asteroide, 2023).

Cuentacuentos: Cuentos de Tralarí, con la ilustradora y narradora Cintia Martín

Sábado 9 de noviembre, a las 12:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

A partir de 4 años. Entrada libre.

Cintia Martín y el Festival de Narrativas Cuéntalo nos proponen jugar con los cuentos creados por Ediciones Tralarí. Un cuentacuentos diferente, de títulos como 3 cuentos infinitosVeo Bichos3 historias cortas +caras. Cuentos-juego pensados para disfrutar una y otra vez porque se pliegan y despliegan, se transforman, te ponen adivinanzas… porque cada vez son diferentes.

Estos cuentos tan originales hacen de Ediciones Tralarí una propuesta innovadora y creativa dentro del panorama editorial de literatura infantil. Si aún no los conoces, no te los pierdas.

Cintia Martín, ilustradora y arquitecto. Su técnica es diversa y le gusta experimentar con las acuarelas, los acrílicos, el colage, la tinta y el grabado. Compagina esta actividad con la edición en Ediciones Tralarí, proyecto creado en 2011, junto a la escritora Consuelo Digón, para dar salida a sus ideas más personales, lúdicas y singulares. En este sello se encarga de ilustrar, pero también de encontrar el diseño del objeto-libro, así como optimizar su producción.

Han paseado sus libros por ferias en España, Portugal, Inglaterra, EEUU, India e Italia. En 2017 reciben el premio FLIC profesional en la feria del mismo nombre en Barcelona. Realiza talleres para niños donde experimenta y pone a prueba aquellos temas gráficos y lúdicos que luego lleva a sus publicaciones. También ha ilustrado libros para diversas editoriales como Anaya, McMillan, ItsMagical o Diálogo infantil y carteles para diversas instituciones.

Riojazz, Julia Navarro, Jacobo Bergareche y Cuentacuentos