Charla con la Autora
María Oruña y El albatros negro. Unas muertes inexplicables. Un tesoro sumergido. Un secreto oculto hace más de tres siglos. Una gran aventura.
Martes 13 de mayo | 19:00 h.
Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)
Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros
Uno de los tesoros más codiciados y enigmáticos del mundo submarino se esconde en las profundidades del océano Atlántico. Una anciana historiadora naval podría tener la clave para rescatarlo, pero muere de repente en extrañas circunstancias.
Pietro Rivas, un subinspector que acaba de llegar a la ciudad, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio. Cuando las muertes comienzan a sucederse, la policía descubre que la clave para resolverlas reside en la historia del galeón Albatros Negro. Y en cómo en el año 1700, en la antigua villa amurallada de Vigo, una joven entomóloga fue capaz de cambiar con su audacia el curso de la historia.
En el fondo de los océanos todavía se ocultan las más bellas historias del mundo…
María Oruña (Vigo, 1976) es una escritora gallega que ejerció durante diez años como abogada y que en la actualidad se dedica exclusivamente a la literatura. Sus libros han sido traducidos a una decena de idiomas y han superado el millón de lectores. Las novelas de Oruña conforman un sorprendente híbrido entre historia, misterio y ciencia, y en ellas desarrolla de forma deliberada distintos estilos literarios que han fascinado a miles de lectores. En 2015 publicó Puerto escondido el primer libro de la que se convertiría en la famosa saga de Puerto Escondido, que se cierra en la actualidad con seis títulos en los que los mismos investigadores deben resolver un misterio distinto en cada uno. La serie está ambientada en Cantabria y ha cosechado un extraordinario éxito de ventas, además de ganarse el reconocimiento de la crítica por su calidad narrativa. En 2020 publicó una novela histórica de misterio, El bosque de los cuatro vientos, que sitúa en los bosques de Ourense de su Galicia natal. En la trama, el protagonista buscaba unas reliquias milenarias reales que aparecieron en parte tras la publicación del libro, lo que generó el interés internacional por la novela y por el insólito trabajo documental de la escritora. En marzo de 2024, y para sorpresa de sus lectores, Oruña dio a conocer su primer libro infantil, El tren fantasma, en el que recoge algunos de los cuentos que ideaba cada noche para su propio hijo.
Fernando Sáez Aldana presenta Historias de Arte y Música. Una guía musical fascinante a través de obras maestras de las artes.
Jueves 15 de mayo | 19:00 h.
Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)
Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros
La Música y el Arte comparten un mismo origen, mágico y utilitario, y una misma evolución hasta convertirse en expresiones del genio creativo de unos pocos, privilegiados con el don de la creación artística, para el disfrute de muchos. El propósito de este libro es ofrecer al lector una variada muestra de obras de arte de todas las épocas y civilizaciones, desde el antiguo Egipto hasta la era digital.
De este modo, Historias de Arte y Música pretende ser un punto de confluencia entre diversas modalidades artísticas a través de tres experiencias simultáneas: contemplar una obra, escuchar una pieza musical relacionada y leer un texto libremente inspirado por ellas.
El poder de la percusión y la leyenda de la batalla de Zhuo Lu. Pitágoras, una cuerda, una tabla y el descubrimiento de los principales intervalos de la escala musical. Los puttos músicos. Alberto Durero: un vividor bienhumorado, ocasionalmente libertino, y un marido infiel. Beethoven y una carta escrita a su misteriosa «amada inmortal». Federico el Grande: el rey misógino flautista. Richard Wagner y una bacanal bailada a destiempo.
Descubre los secretos musicales ocultos en las obras de arte más fascinantes de la historia.
Fernando Sáez Aldana (Haro, 1953) ha publicado una veintena de libros entre colecciones de relatos breves (La ouija y otros relatos, Armonía y otros cuentos, El decatlón riojano, Sonata Patética), novelas (Hasta los huesos, Kundry, La casa, El expediente Adán, Muerte en la Escupidera), antologías de columnas periodísticas (El bisturí, Columnas jocosas), teatro (Mujeres. Teatro a la carta) y poesía (En el crepúsculo) y ha obtenido sendos premios literarios entre los que destacan el Juan de la Cuesta (1989), el Tiflos de Cuento (1992), el De buena fuente (1998) y el Premio de las Letras del Centro Riojano de Madrid (2009).
Melómano consumado y pianista aficionado, ha participado en diversos talleres musicales y ha escrito, con notable éxito de crítica y público, grandes joyas de la divulgación musical. En Redbook Ediciones ha publicado Otra historia de la Ópera, Músicas con historia, Guía práctica para escuchar música, Las perlas de la música clásica e Historias de Arte y Música. Imparte ciclos de charlas audiovisuales de introducción a la música clásica y a la ópera y ha participado en las XX Temporadas de Ópera en DVD organizadas por la Asociación Riojana de Amigos de la Ópera, de la que es cofundador.
Contando Canciones. La sinfonía de las bestias. Un cuento hecho música con los alumnos de la escuela Piccolo y Saxo.
Viernes 16 de mayo | 18:00 h.
Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)
Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Edad recomendada: a partir de 4 años.
En un rincón oculto del bosque, dos criaturas se encuentran en un momento de magia pura. Al unir sus poderes naturales dan vida a animales fantásticos que nunca antes se habían visto: seres mitad león, mitad águila, con alas doradas y rugidos que resuenan como melodías.
A medida que estos nuevos seres surgen, el bosque cobra vida con sonidos extraordinarios. Sin embargo, para mantener el equilibrio entre ambos mundos, deberán aprender a armonizar sus fuerzas y superar los desafíos que se les presenta.
Junto a un grupo de talentosos músicos infantiles, descubrirás una historia llena de paisajes sonoros que te transportarán a un mundo de fantasía y diversión. ¡No te lo pierdas!