Riojazz, Julia Navarro, Jacobo Bergareche y Cuentacuentos

Riojazz 24. Concierto Books & Jazz Trío

Lunes 4 de noviembre, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Para Riojazz siempre es un placer contar con estos amigos y ya se ha convertido en una buena costumbre inaugurar la semana de actividades en la librería Santos Ochoa. En un gran ambiente, entre libros, entre cultura, en un espacio muy agradable.

Tres grandes músicos del panorama jazzístico regional se han reunido para la ocasión: Ismael Peñaranda, saxo; Guzmán Uruñuela, piano; Marcelo Escrich, contrabajo.

Ismael Peñaranda, saxofonista, un músico polifacético que combina la parte práctica con la teórica, pues además de colaborar actualmente en La Rioja Big Band, es profesor de la Universidad en el Máster de Musicología y lleva a cabo colaboraciones en diversos proyectos de investigación.

Guzmán Uruñuela es un pianista y compositor emergente de la esfera riojana. Ha dirigido La Rioja Big Band y ha arreglado temas para esta formación. Actualmente dirige La Fundición Big Band y participa, como compositor y pianista, en el concierto “De danzas, dulzainas y valles” que se celebra en el Riojaforum el sábado 9 de noviembre, dentro de la programación de este festival.

Marcelo Escrich es un contrabajista de primer nivel relacionado con lo más granado del jazz nacional. Ha colaborado, grabado, liderado y participado en numerosos proyectos, conciertos y ciclos como el de Vitoria y San Sebastián, participando con músicos como Mikel Andueza, Alberto Arteta, y un largo etcétera.

Julia Navarro presenta El niño que perdió la guerra. Una emocionante novela sobre la identidad y el poder de la cultura

Martes 5 de noviembre, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Un niño. Dos países. Dos ideologías. Una emocionante y ambiciosa novela sobre la identidad y el poder arrollador de la cultura que nos muestra que, incluso en los rincones más oscuros de la Historia, la vida se abre paso.

Madrid, invierno de 1938. Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil. La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años, en contra de su voluntad. Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen.

Moscú, primavera de 1939. Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge con afecto a un niño exhausto y enfermo. Anya no duda en cuidar de Pablo como si fuese su propio hijo, sin hacer distinciones con Igor, su hermano de adopción. Hija y esposa de dos orgullosos héroes de la Revolución -su padre luchó junto a Lenin, su marido a las órdenes de Stalin-, Anya ama la poesía y la música, aficiones sospechosas y burguesas a los ojos del poder. Mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista, su espíritu se rebela contra la injusticia, la miseria, la ausencia de libertad y el Gulag.

Pablo crece entre el recuerdo cada vez más tenue de su madre, que no ceja en su empeño por recuperarlo, y el cariño de Anya, quien le transmite su amor por la música, la literatura y sus deseos de libertad. Dos mujeres unidas por el destino de un niño y enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo XX.

Se puede perder una guerra, pero se puede ganar la libertad.

Julia Navarro ha cautivado a millones de lectores con las ocho novelas que ha publicado hasta la fecha: La Hermandad de la Sábana SantaLa Biblia de barroLa sangre de los inocentesDime quién soyDispara, yo ya estoy muertoHistoria de un canallaTú no matarás y De ninguna parte. Con Una historia compartida, su obra más personal, hizo un paréntesis en la ficción. Sus libros se han traducido en más de treinta países y de Dime quién soy se ha producido una ambiciosa serie de televisión.

Jacobo Bergareche presenta Las despedidas. Una emocionante historia que ahonda en la pasión, la pérdida y la fuerza del recuerdo

Jueves 7 de noviembre, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor charlará con Isabel Espuelas, traductora, dinamizadora cultural y directora del Congreso Trabalengua.

Diego y Claudia ultiman los preparativos de la fiesta de inauguración de su casa en Menorca. Pocos días antes del evento, mientras pasea con su familia, Diego reconoce en una terraza a una extranjera con la que había coincidido en un festival en Estados Unidos. Esa mujer, cuyo nombre Diego desconoce y a la que lleva veinte años sin ver, le ayudó a superar un suceso traumático. Diego quisiera saludarla pero no se atreve, porque entonces tendría que contarle a Claudia cómo se conocieron. Intrigado, se las ingeniará para verla de nuevo en un encuentro que quizá le cambie la vida.

Tras el éxito internacional de Los días perfectos, Jacobo Bergareche regresa a la novela con una emocionante historia que ahonda en la pasión, en la pérdida y en la fuerza del recuerdo. Un libro en el que despliega todo su talento narrativo y que lo confirma como uno de los escritores más prometedores del panorama literario español.

Jacobo Bergareche (Londres, 1976) compagina la escritura con su trabajo como productor audiovisual y guionista, y colabora regularmente en diversos medios. Es autor del poemario Playas (2004), la obra de teatro Coma (2015), la colección de libros infantiles Aventuras en Bodytown (2017), el ensayo autobiográfico Estaciones de regreso (2019) y las novelas Los días perfectos (Libros del Asteroide, 2021), traducida a diez lenguas, y Las despedidas (Libros del Asteroide, 2023).

Cuentacuentos: Cuentos de Tralarí, con la ilustradora y narradora Cintia Martín

Sábado 9 de noviembre, a las 12:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

A partir de 4 años. Entrada libre.

Cintia Martín y el Festival de Narrativas Cuéntalo nos proponen jugar con los cuentos creados por Ediciones Tralarí. Un cuentacuentos diferente, de títulos como 3 cuentos infinitosVeo Bichos3 historias cortas +caras. Cuentos-juego pensados para disfrutar una y otra vez porque se pliegan y despliegan, se transforman, te ponen adivinanzas… porque cada vez son diferentes.

Estos cuentos tan originales hacen de Ediciones Tralarí una propuesta innovadora y creativa dentro del panorama editorial de literatura infantil. Si aún no los conoces, no te los pierdas.

Cintia Martín, ilustradora y arquitecto. Su técnica es diversa y le gusta experimentar con las acuarelas, los acrílicos, el colage, la tinta y el grabado. Compagina esta actividad con la edición en Ediciones Tralarí, proyecto creado en 2011, junto a la escritora Consuelo Digón, para dar salida a sus ideas más personales, lúdicas y singulares. En este sello se encarga de ilustrar, pero también de encontrar el diseño del objeto-libro, así como optimizar su producción.

Han paseado sus libros por ferias en España, Portugal, Inglaterra, EEUU, India e Italia. En 2017 reciben el premio FLIC profesional en la feria del mismo nombre en Barcelona. Realiza talleres para niños donde experimenta y pone a prueba aquellos temas gráficos y lúdicos que luego lleva a sus publicaciones. También ha ilustrado libros para diversas editoriales como Anaya, McMillan, ItsMagical o Diálogo infantil y carteles para diversas instituciones.

Riojazz, Julia Navarro, Jacobo Bergareche y Cuentacuentos

Andrés Pascual y Naoise Dolan

Andrés Pascual presenta El árbol de las palabras. Entrega, coraje y búsqueda de uno mismo en el corazón del África colonial

Lunes 28 de octubre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con el poeta José Luis Pérez Pastor.

En el corazón de África, el árbol de las palabras era el lugar donde se escuchaba a los ancianos, se compartían sueños y se dirimían los conflictos. Ahora es el lugar donde se cuenta el episodio más desconocido de nuestra historia.

Guinea Ecuatorial, 1884: Ökkó, un adolescente de la etnia bubi, presencia el naufragio de una goleta española en una recóndita playa de la isla de Fernando Poo.

En la capital de la colonia, Bella, una chica de su misma edad con unos conocimientos botánicos poco comunes, espera noticias sobre su padre, que regresa de la metrópoli.

Bella y Ökkó no lo saben, pero sus historias están a punto de cruzarse. De su mano viviremos el nacimiento de la colonia española, entre culturas enfrentadas y los avatares de los primeros exploradores de África, a través de una naturaleza desbordante y muchas veces letal.

Como no podía ser menos tratándose de Andrés Pascual, esta novela provocará una sugestiva reflexión sobre la entrega, el coraje y la búsqueda de uno mismo en un mundo en transformación que llegará al corazón de los lectores.

Andrés Pascual es escritor, conferenciante y un referente internacional en bienestar y felicidad en las organizaciones. Ha recorrido medio mundo buscando inspiración para sus libros, que atesoran medio millón de ejemplares en nueve idiomas y los más importantes reconocimientos.

Entre sus novelas más aclamadas destacan El guardián de la flor de lotoEl haiku de las palabras perdidasTaj (Premio Novela Histórica Alfonso X El Sabio), A merced de un dios salvaje y El beso del ángel.

Su última obra, El árbol de las palabras, nace de la fascinación por Guinea Ecuatorial que le transmitieron sus abuelos, quienes vivieron allí muchos años, y de su viaje a la antigua colonia.

Encuentro con Naoise Dolan y su novela La pareja feliz, una mirada mordaz e inteligente al amor moderno

Martes 29 de octubre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora conversará con Melania Terrazas, profesora de Filología Inglesa de la Universidad de La Rioja. La charla será en castellano.

La soledad no consiste en no tener a nadie. La soledad es la brecha entre lo que deseas y lo que finalmente obtienes.

«Mordaz e inteligente mirada al amor moderno y a los enredos que dejamos tras nosotros. Estoy totalmente asombrado por el talento de Dolan.» Douglas Stuart

Os presentamos a la pareja: Luke, un infiel incorregible, y Celine, más interesada en el piano que en la vida familiar. Acaban de comprometerse y se van a casar dentro de un año. Por el camino, creen que tienen que encontrar la felicidad.

Los otros protagonistas de la boda:

Phoebe, hermana de Celine, tiene que terminar la carrera y encontrar un trabajo de verdad. Pero, en cambio, sirve pintas en un pub irlandés de Londres, comparte piso con seis personas y sus aspiraciones a largo plazo no van más allá de fumarse un cigarrillo de vez en cuando.

Archie fue el novio de Luke. Ahora que solo es su mejor amigo, se supone que va a escalar posiciones en el mundo de los negocios y a alejarse de él. Sin embargo, por el momento se ha quedado cerca admirando las vistas.

Vivian, la otra gran amiga —y expareja— de Luke, parecía que iba a aguantar las tonterías de Luke mientras salían juntos… pero no lo hizo. Años más tarde, se mantiene a cierta distancia y observa al resto de sus amigos como si fuesen hormigas.

Naoise Dolan es una escritora irlandesa. Estudió literatura inglesa en el Trinity College de Dublín y en la Universidad de Oxford y ahora vive en Londres. Días apasionantes fue su primera novela, de la que se publicó un extracto en la revista The Stinging Fly.

Esta actividad forma parte del ‘EFACIS Irish Itinerary 2024’ financiado por Culture Ireland y la Universidad de la Rioja.

Andrés Pascual y Naoise Dolan

Todos mis delirios

César Montiel Cervantes presenta Todos mis delirios. Valiente autorretrato de un brote psicótico

Martes 22 de octubre, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con Javier Almazán, médico y escritor.

Este libro narra el primer brote psicótico del autor, a los 19 años. El brote, a su vez, cuenta una historia, la historia que él creía real durante el brote. Este delirio se basa en sutiles traumas infantiles que, cuando llega la enfermedad, se desarrollan creando un trauma mucho más impactante. Por ejemplo, lo que en su momento fue una fuerte reprimenda de un profesor, durante el brote aparece como un trauma mucho más grave que le cambió la vida por completo.

A lo largo del libro, va a ir investigando sobre su pasado hasta reconstruir esta historia delirante que, al final, va a ramificarse en otros muchos breves delirios. El síntoma que predomina en su brote es la creación de imágenes mentales que el autor toma como recuerdos reales y que le permiten ahondar a las profundidades de su pasado y su subconsciente. 

César Montiel Cervantes nació en Logroño en 1996. Su infancia y adolescencia fueron tranquilas; hasta que no empezó la universidad no hubo ningún indicio de los problemas de salud que tendría en el futuro. A los 18 años se marchó a Valencia, donde no consiguió centrarse en sus estudios. Al año siguiente dejó la carrera y volvió a casa. Aquí fue cuando empezó a notar los síntomas previos a la psicosis. A los pocos meses tuvo su primer brote psicótico, que fue determinante a la hora de ponerse a escribir. Después de este brote pudo retomar su carrera de química en la Universidad de La Rioja, que finalizó a los 27 años, tras sufrir varios brotes más. En 2024 ha publicado su primer libro: Todos mis delirios; fruto de esa escritura posterior a su primer brote. Un proyecto que le ilusiona y que espera continuar en el futuro.

Todos mis delirios

Luis Zueco, Francisco Hermoso de Mendoza y Ruta Harry Potter

[Charla con el Autor] Luis Zueco y El mapa de un mundo nuevo. Historia, intriga y aventura

Martes 8 de octubre, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Una combinación magistral de historia e intriga que narra el momento en que los viajes transformaron el antiguo mundo y dieron paso a la Modernidad. Esta oda a la aventura refleja los años en los que un mapa podía cambiar para siempre la Historia.

Año 1494. La nueva ruta hacia las Indias ha expandido como nunca antes los dominios de la corona española. Isabel la Católica encara los últimos años de su vida al frente de un enorme imperio que llega hasta los confines del mundo conocido al tiempo que planea una compleja estrategia; la reina más ambiciosa que jamás haya ocupado el trono no está dispuesta a ceder el poder, ni siquiera después de su muerte.

Mientras tanto, un joven cartógrafo escapa de Flandes falsamente acusado de asesinato. De su mano recorreremos las ciudades más fascinantes y los caminos más peligrosos, desde la Florencia del Renacimiento hasta Barcelona, Valencia y Sevilla. Sus aprendizajes le llevarán a pensar que los descubrimientos de Cristóbal Colón ocultan demasiado, pues ningún mapa respalda las tesis de sus viajes. El destino unirá sus sospechas a las de una mujer con muchas cuentas pendientes y junto a la cual se propondrá arrebatar al almirante algo que nadie ha logrado hasta entonces: la verdad.

Luis Zueco nos acerca a un periodo fascinante de la Historia. Cuando cada barco que regresaba a puerto podía transformar el mundo, un mapa se convertía en el bien más preciado de una corona y las hazañas de un viajero eran capaces de incendiar un imperio.

Luis Zueco (Borja, Zaragoza, 1979) es director de los Castillos de Grisel y de Bulbuente, dos fortalezas restauradas y habilitadas como alojamientos con encanto y sede de eventos. Además, es ingeniero industrial, licenciado en Historia y máster en Investigación artística e histórica, miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y colaborador, como experto en patrimonio y cultura, en diversos medios de comunicación.

Ha logrado el éxito internacional de la crítica y el público con su fascinante Trilogía Medieval: El castilloLa ciudad y El monasterio, tres novelas que nos llevan a través de adictivas tramas de intriga ambientadas por los escenarios arquitectónicos más importantes de la época. Sus libros posteriores, El mercader de librosEl cirujano de almas, lo han consagrado como uno de los novelistas más importantes de nuestro país.

En 2023 publicó El tablero de la reina, una obra sobre los orígenes del ajedrez moderno y el ascenso al poder de Isabel la Católica y con la que comenzó la bilogía “Un mundo nuevo”, dedicada al momento en el que desaparece la Edad Media y comienza la Edad Moderna. En 2024, esta bilogía se cierra con El mapa de un mundo nuevo, también publicada por Ediciones B.

Francisco Hermoso de Mendoza presenta Los días del devenir. Una hilarante narración llena de sorpresas y hallazgos

Miércoles 9 de octubre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con Jorge Fernández Carracedo.

Los días del devenir son días significativos en las vidas de los septuagenarios Loreto y Julio. Un taller de escritura recreativa impartido por Sandra, en la residencia de personas mayores donde viven, les abrirá la puerta de su pasado a los recuerdos, en forma de viajes, aventuras, rupturas, desgracias, ausencias, desventuras o confesiones.

El folio en blanco será para Loreto y Julio el terreno en el que desvivirse a diario, también la manera de conocerse mejor y reconocer asimismo al otro. Treinta días frenéticos para el lector, que se verá abocado a una hilarante narración llena de sorpresas y hallazgos alentada por la imaginación desbordante de Francisco Hermoso de Mendoza, que trata de curarse aquí de la enfermedad de contar, con una prosa plástica, voluptuosa y precisa.

Francisco Hermoso de Mendoza nació en Logroño en 1975. Sus pasiones son la lectura y la escritura. Trabaja en la Administración. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y responsable de la web literaria “Devaneos” y del blog personal “Madera de Antihéroe”. Ha publicado las novelas Muerto de Risa y Die Zweisamkeit. El libro de relatos Últimas noticias de la humanidad. Los relatos Evasión y victoria, Buio y Sindiós en la Revista Letraheridos y el ensayo Una invitación a la lectura de la obra de Roberto Vivero.

Juego de ciudad Ruta Hechicera con Harry Potter

Del 11 al 21 de octubre

Inicio en Santos Ochoa Calvo Sotelo, 19 o Gran Vía, 55

Para todos los públicos. Participación libre.

La sección de magia de Santos Ochoa está repasando conjuros y preparando las varitas para el Harry Potter Book Day que se celebra el 17 de octubre. ¿Quieres jugar con nosotros? Pues límpiate las gafas y súbete a la escoba porque vuelve la Ruta Hechicera, un emocionante juego de pistas para disfrutar por las calles de Logroño.

Sigue cuidadosamente las instrucciones porque, ya sabes, un pequeño desliz puede convertir un conjuro espléndido en un desastre total…

  1. Se puede jugar solo, en pareja, en pandilla, en familia o en cualquier otra combinación de muggles de todas las edades.
  2. Se necesita un teléfono móvil para seguir el itinerario (si juegas con iPhone, ten en cuenta que las coordenadas pueden variar unos metros).
  3. Los puntos de partida son las librerías Santos Ochoa de Calvo Sotelo, 19 o Gran Vía, 55, donde se recoge el mapa de la ruta.
  4. El juego consiste en recorrer los puntos de la Ruta Hechicera resolviendo acertijos para localizar objetos ocultos en las calles de Logroño. Cada objeto tiene un número y juntos son la clave secreta para volver a la librería e introducirla en una urna.
  5. Los objetos escondidos deben dejarse donde están para que todo el mundo pueda jugar. Quien estropee alguna pista recibirá un hechizo riddikulus y tendrá legañas colgantes hasta el año que viene. Estás avisad@
  6. Entre todos los participantes se sorteará un premio llegado directamente de Hogwarts.
Luis Zueco, Francisco Hermoso de Mendoza y Ruta Harry Potter

María López Villarquide y Eba Martín Muñoz

María López Villarquide presenta La danza de París. Una mezcla explosiva de novela histórica, romántica y thriller

Martes 1 de octubre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora conversará con Perfecto Uriel Moreno, director de la Casa de la Danza de Logroño.

¿Qué tienen en común Edgar Degas y sus famosas bailarinas con Giselle, el ballet romántico más famoso de todos los tiempos?

1841. Théophile Gautier firma el libreto de Giselle, ballet que catapulta al éxito a su protagonista, Carlotta Grisi. Un tormentoso triángulo sentimental de consecuencias inesperadas tendrá lugar en cuanto la hermana pequeña de la diva se entrometa en la relación.

1866. Una serie de asesinatos de varios hombres vinculados con la Opéra de la rue Le Peletier sorprende a la ciudad de París, donde Théophile atraviesa una crisis existencial: en sus manos estará ser la siguiente víctima o, junto con Carlotta, descubrir al culpable y hacer justicia.

1877. El pintor Edgar Degas propone a la joven bailarina Marie van Goethem que pose para él. Este encuentro arrojará luz sobre los trágicos acontecimientos que sucedieron años atrás.

Una mezcla explosiva de novela histórica, romántica y thriller. La danza de París conjuga personajes reales e imaginarios con una trama absorbente contada a tres tiempos.

María López Villarquide (A Coruña, 1982) es doctora en Documentación y Análisis Cinematográfico y licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Dejó el conservatorio a los veintiún años, después de más de una década dedicada al ballet clásico. Ha desempeñado diferentes trabajos como documentalista en proyectos editoriales, de cine y de arte contemporáneo, y ha escrito dos novelas (La catedrática, Espasa, 2018, y La juglaresa, Espasa, 2021).

En 2015 obtuvo una beca Marie Curie ITN, y en 2022, la subvención para escritores del Ministerio de Cultura y Deportes, con la que se fue dos meses a Francia con el objetivo de documentarse para su última obra: La danza de París.

Eba Martín Muñoz presenta Hermanas. La sangre une. Demasiada, separa

Jueves 3 de octubre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora conversará con Pilar Hidalgo García, periodista y editora de contenidos digitales.

Hay vínculos que pueden llevarte directamente al infierno. ¿Serás capaz de romperlos para escapar?

Época actual. Barakaldo. Leire y Amaia, dos hermanas inseparables, se preparan para disfrutar de la tradicional excursión de fin de curso. Sin embargo, la noche previa a la salida, lo que debería haber comenzado como una promesa de diversión se convierte en un giro vertiginoso hacia lo desconocido e imprevisible, hacia las lágrimas y el sufrimiento. Todo está a punto de cambiar para ellas…

Años más tarde, en Madrid. Alejada de su tierra natal, Leire ha reconstruido una nueva vida, plácida y satisfactoria, aunque alguien parece dispuesto a destrozársela. Solo entonces, cuando los oscuros fantasmas del pasado emergen de sus tumbas para atormentar su existencia, volverá a acercarse a su gemela para reforzar el vínculo que nunca debió romperse.

Lazo indestructible entre gemelas. Premoniciones de sangre, una enigmática mujer de negro, muertes inexplicables y desapariciones desconcertantes nos conducirán por el paisaje de esta narración trepidante. ¿Quién está detrás de esa espiral de caos y destrucción? ¿Y qué papel jugará la policía en este intrincado rompecabezas de crimen y misterio?

Secretos en la oscuridad. En este thriller psicológico con tintes góticos, cada giro y revelación nos transportarán a lo más profundo de nuestros miedos. Una experiencia que nos mantendrá en el filo del suspense al ritmo que marcan los designios de fuerzas inevitables. ¿Listos para descubrir la verdad? Toma la mano de la autora, coge aire y déjate llevar en «tres, dos…». Comenzamos.

Eba Martín Muñoz es una autora de Barakaldo (Bizkaia) que debutó en 2015 con Seres malditos. El origen, el primero de su saga. La mayor parte de su actividad laboral la desarrolló en Madrid como profesora de secundaria y bachillerato en Lengua castellana y Literatura, correctora literaria, escritora y editora de la desaparecida Alma negra Ediciones. En 2022 abandonó tanto las aulas como su hogar de adopción, Ciempozuelos, y se trasladó a La Rioja, donde, además de escribir y llevar una vida más rural, imparte talleres de escritura creativa y dirige un club de lectura. Su nominación al Nadal 2024 la consolida como una voz narrativa nacional a tener en cuenta. Algunas obras destacadas suyas son Los muertos sí hablan, Después de Dios y Los ojos de la muerte.

María López Villarquide y Eba Martín Muñoz

20 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

Cafés con Hielo y Poesía

Agosto Clandestino vuelve a llenar de versos el verano riojano. Y son ya 20 agostos ¡¡¡Felicidades!!!
20 ediciones de un festival que combina recitales de poesía y presentaciones de libros con charlas, cine, teatro y otro tipo de actividades en diversos escenarios de la comunidad.

En Santos Ochoa, como ya empieza a ser tradición, estamos encantados de acoger los Cafés con Hielo y Poesía…

Joana Casanovas presenta «Poética de las estructuras» (Animal Sospechoso)

Viernes 2 de agosto, a las 17:30 h. en Santos Ochoa Calvo Sotelo

La autora conversará con Enrique Cabezón.

Mesa redonda: «Poesía femenina hoy en La Rioja»

Miércoles 7 de agosto, a las 17:30 h. en Santos Ochoa Calvo Sotelo

Con la participación de María José Marrodán, Premio Internacional de Poesía ‘Alfonsina Storni’ 2023 por su obra ‘La franca intimidad de los violines’ (Sial Pigmalión); Sonia Andújar, autora del reciente “La baldosa que habito” (Olifante) y Valle Mozas, que con “El comienzo” ha ganado el premio de poesía del Ateneo Riojano 2024 (Pie de página). Presenta Evely Pérez.

Ignacio Elguero de Olavide presenta «Humano» (Hiperión)

Viernes 9 de agosto, a las 17:30 h. en Santos Ochoa Calvo Sotelo

El autor conversará con Emilio del Río.

Alfredo Rodríguez presenta «Dragón custodiando el misterio» que completa su Trilogía de la Alquimia (Chamán)

Miércoles 21 de agosto, a las 17:30 h. en Santos Ochoa Calvo Sotelo

María Ángeles Pérez López presenta «Libro mediterráneo de los muertos» (Pre-Textos. Premio Margarita Hierro y premio Meléndez Valdés)

Viernes 23 de agosto, a las 17:30 h. en Santos Ochoa Calvo Sotelo

20 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja