Inteligencia emocional, Peroblascoolores, Piedralén y La bruma

Tertulia-taller Inteligencia Emocional
Lunes 27 de octubre, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19 

E-mocionado nos ofrece una nueva tertulia-taller para explorar y compartir las aplicaciones de la inteligencia emocional en las situaciones cotidianas.
Aprender a gestionar las emociones, cultivar relaciones positivas y enriquecedoras, saber suavizar y manejar situaciones conflictivas, establecer buenos límites y expresarse con asertividad… Todas estas habilidades y muchas otras son las que vamos conociendo y practicando en estos talleres.

Organiza: E-mocionado, Cluster para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en La Rioja

Jesús Ateca presenta el libro de recetas y cultura popular Peroblascoolores
Martes 28 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19 

Recetas, textos, dibujos, fotos… el latir gastronómico y vital de Peroblasco, una aldea riojana del Valle del Cidacos, antiguamente abandonada y actualmente recuperada para la vida y conocida por su Fiesta del Humo, land art colectivo y reivindicativo que protagonizan anualmente los vecinos de la localidad al dibujar una paleta de colores en el cielo desde las chimeneas de sus casas.

Este libro, además de las ricas recetas de tradición local aportadas por los vecinos recoge también las más exóticas aportadas por amigos foráneos de la aldea, así como información complementaria sobre el contexto geográfico, cultural y vital de Peroblasco con interesantes colaboraciones en textos y fotografías.
Las recetas van salpicadas por dibujos en los que los niños recrean el pueblo que viven y reflejan las señas de identidad de ese entrañable rincón riojano.


Ojos que no ven y Piedralén. Tertulia con el novelista José Ángel González Sainz y el historiador Carlos Gil Andrés
Miércoles 29 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19

José Ángel González Sainz y Carlos Gil Andrés escribieron, sin saberlo, sendos libros que tienen temas y lugares comunes relacionados con la peña Piedralén, situada en Cervera del Río Alhama. Ojos que no ven es la novela y Piedralén el libro de historia. Tiempo después, los autores se conocieron y ahora se reúnen para charlar sobre lo que narran en sus obras.
 

Ojos que no ven. Cuando la vieja imprenta local en la que Felipe Díaz Carrión llevaba media vida quebró, él se quedó sin trabajo y sin posibilidades de conseguirlo. Era la época en que se emigraba a las industriosas poblaciones del norte. Su hijo tenía nueve años, y no había día en que Asun, su mujer, no le pidiera a Felipe que se marcharan. Así que cerraron la casa y se fueron al norte.

J. Á. González Sainz es natural de Soria (1956) y licenciado en Filología. Ha publicado el libro de relatos Los encuentros y la novela Un mundo exasperado (Premio Herralde). Después publicó Volver al mundo y Ojos que no ven. 

Piedralén. ¿Qué huella deja la vida de un hombre corriente? ¿Qué rastro queda en los archivos de la existencia de un campesino anónimo? Un suceso extraordinario, un sumario militar por deserción en la guerra de Cuba, abre un relato que reconstruye la biografía de un pequeño agricultor de un pueblo riojano, Cervera del Río Alhama, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, entre el Desastre del 98 y los primeros años del franquismo, con la tragedia de la Guerra Civil como telón de fondo.

Carlos Gil Andrés (Logroño, 1968) es profesor de historia en el IES Rey Don García de Nájera (La Rioja). Ha publicado, entre otros trabajos, Echarse a la calle. Amotinados, huelguistas y revolucionarios. La Rioja, 1890-1936; La República en la plaza: los sucesos de Arnedo de 1932; Lejos del frente. La guerra civil en la Rioja Alta; Historia de España en el Siglo XX y Breve historia de España en el siglo XX, junto a Julián Casanova; Piedralén. Historia de un campesino. De Cuba a la Guerra Civil; y 50 cosas que hay que saber sobre Historia de España.


Vicente Fernández Hurtado presenta la antología fantástica La bruma, de la Escuela de Fantasía
Jueves 30 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19 

La bruma es la tercera antología de relatos fantásticos de Editorial Escuela de Fantasía. Participan quince autores que han sido seleccionados entre los alumnos de la escuela y por medio de una convocatoria externa, entre ellos el logroñés Vicente Fernández Hurtado.

En este libro, el mar sigue siendo un lugar por descifrar, repleto de seres cuyo lenguaje no alcanzamos a comprender, un enigma para el hombre. Sus mitos y leyendas perduran, crecen con los siglos, nos embarcan en viajes de miles de leguas en los que todo parece posible. Estos quince relatos nos transportan sobre las olas, a merced de vientos alisios, en pos de islas por descubrir y cantos de sirena que creíamos haber oído antes, en páginas de otro tiempo. Vuelven aquellas voces dulces después de la tormenta, el sueño de una noche de verano en la playa, el amor, el destino oculto que yace en los fondos de coral. Entre los restos de barcos hundidos escuchamos susurros, nos ciega el brillo de las joyas malditas, damos los últimos pasos antes de perdernos en la bruma.

Vicente F. Hurtado (Logroño, 1971).  Graduado en Artes, percusionista del grupo Gaiteros de Logroño y gestor del blog literario Abrumado 2.0. Ha participado en las siguientes antologías de relatos: Nada Normal (Escuela de Escritores, 2002). Baraka (Editorial Minor Network, 2004). Abrapalabra (Editorial Grupobuho, 2006), Renacuajos, ranas y algún que otro príncipe azul (Bubok Ediciones, 2008), Once del sitio (Ayuntamiento de Logroño y la Fundación Caja Rioja, 2008), Bocados sabrosos III de ACEN (Asociación Cultural de Escritores/as Nóveles, 2013), Cachitos de amor III de ACEN (Asociación Cultural de Escritores/as Nóveles, 2014), La Bruma (Escuela de Fantasía, 2014)
También ha participado en la revista La Chimenea Fanzine, en los Vendavales y Torneos de la Escuela de Fantasía (http://www.escueladefantasia.com/) y fue ganador de la semana 25 del concurso Relatos en Cadena (programa La Ventana de la Cadena SER, 2013)
Actualmente ejerce de padre de una hermosa golondrina de tres años y está intentando escribir una novela de temática fantástica.

Inteligencia emocional, Peroblascoolores, Piedralén y La bruma

Juan Vicente del Álamo y Andrés Pascual

Juan Vicente del Álamo y Ana Isabel Nocilás presentan As de corazones, la historia de su vida con cuatro corazones diferentes
Martes 21 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19 

Con el fin de promover la donación de órganos, los riojanos Juan Vicente del Alamo, Juanvi, y su esposa. Ana Isabel Nocilás nos cuentan la peripecia vital de sus últimos treinta años, durante los cuales Juan Vicente ha sido trasplantado tres veces de corazón. En la actualidad sólo hay dos personas en el mundo que vivan con un “cuarto” corazón.

Juanvi, que ha recorrido el mundo participando en torneos de tenis para trasplantados, en los que ha llegado a ser campeón de Europa y del Mundo, hoy goza de excelente salud y sigue trabajando en su negocio de hostelería, tarea a la que su esposa y él han dedicado toda su vida.


Andrés Pascual presenta su última novela Edén, ¿hasta dónde llegarías para cambiar el mundo?
Jueves 23 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19 

A Mika no le sonríe la suerte últimamente. En paro y sin perspectivas de futuro en España, decide abandonarlo todo y buscar trabajo en Brasil, el floreciente país de las nuevas oportunidades. Poco después de aterrizar en São Paulo, un repentino apagón deja a oscuras a sus veinte millones de habitantes. Al instante, siete potentes focos que forman una estrella sobre la azotea de un rascacielos iluminan las favelas del extrarradio. Entre tanto, las redes sociales se inundan con la fotografía de un cadáver sin identificar con el texto #DíaPrimero.

Éste es solo el principio de una cadena de increíbles acontecimientos que convertirán a Mika en la pieza fundamental de una trama de inabarcables proporciones diseñada para terminar con la civilización actual: carcomida por las desigualdades, la aniquilación de los recursos naturales y la corrupción política y empresarial. Mientras los asesinatos se suceden, Mika se enfrentará al conflicto que planea sobre toda revolución: ¿hasta dónde llegarías para cambiar el mundo?

La nueva novela de Andrés Pascual es un laberinto de intriga y acción en estado puro entre la enigmática Amazonia y las modernas urbes brasileñas que rompe barreras para entretener al lector, dar respuestas ante la crisis de valores y lanzar un mensaje esperanzador sobre el mundo en el que vivimos.

Andrés Pascual (Logroño, 1969) compatibiliza su profesión de abogado con la escritura. Es coordinador del Aula de Cultura de La Rioja, imparte conferencias en distintos países y colabora en radio con una sección sobre los innumerables viajes que ha hecho alrededor del mundo. Gran amante de la música, ha formado parte de varias bandas de rock como cantante y pianista. Su primera novela, El guardián de la flor de loto, emocionó a más de cien mil lectores en España y se tradujo a varios idiomas. Con su segunda obra, El compositor de tormentas, quedó finalista en el VIII Premio de Novela Ciudad de Torrevieja y consolidó su proyección internacional. Dos años más tarde se consagró como novelista con El haiku de las palabras perdidas, un canto a la paz, a la espiritualidad y al amor.

Juan Vicente del Álamo y Andrés Pascual

La poesía de Alberto Gil-Albert y Mª Teresa De Miguel

Alberto Gil Albert presenta Las manos sobre la tierra, poemas ilustrados por Jesús Ateca
Martes 14 de octubre, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19
 

El autor estará acompañado por Ricardo Mora, director de la revista Codal del IER, y recitará algunos poemas Esther Pascual, periodista y excelente lectora.

¿Cuál es la pulsión que nos lleva a destruir o conservar lo vivo? ¿Recuperar aquello que fuimos, la pervivencia ancestral? ¿Qué está escrito en nuestros genes y qué es herencia cultural? ¿Qué siente un cazador ante la visión de su presa? ¿En qué momento se transforma la condición humana? ¿Eros y thanatos se activan en este proceso?

Escasísimos paisajes literarios han tenido como trasfondo el mundo de la naturaleza y la caza (Miguel Delibes, J.A. Goytisolo). A ellos viene ahora a añadirse el viaje apasionante en estos diarios de Alberto Gil-Albert, que nos invita, además de escarbar en su interior, a ser ‘voyeurs’ de un mundo insólito para el hombre actual, unas veces en su sencilla cotidianeidad, en el rito, en la comunión con la naturaleza y el grupo, otras en el desgarro moral de la introspección y la muerte.
Jesús Ateca se encarga de interpretar en ilustraciones este complejo y rico mundo poético, de trazar su mapa y situar las señales de su ruta fascinante.

Alberto Gil-Albert Gómez nació en Logroño en 1960 y es abogado además de poeta. Su actividad poética se remonta a la adolescencia en compañía de Machado, Lorca y Cavafis. Publicó por primera vez poemas en la revista literaria universitaria Atenea en la Universidad de Zaragoza. Su primer libro publicado es “Inmulieribus” en el año 2011.  Es autor igualmente de los poemarios no publicados “Patologías y otros poemas”,  “Días y viajes” y “Poesía para una noche feliz”.
 Ha escrito artículos de crítica literaria en El Imparcial y Yukali, y sus poemas han sido recogidos en la antología de las Voces del Extremo en su edición logroñesa del año 2010 auspiciada por el Ateneo Riojano y en su edición madrileña de 2013.

La poeta calagurritana Mª Teresa de Miguel presenta Con olor de mayo
Miércoles 15 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19 

Poemas y fábulas en verso componen un paisaje lírico y primaveral donde caben la sabiduría, la ternura, los recuerdos y todo lo que representa la entusiasta visión por la vida de la que hace gala la autora.

El libro tiene tres partes. Una de poemas rústicos y populares, como las romerías de los pueblos. Otra de amor y filosofías, donde Mª Teresa derrocha su alegría y pasión por la vida desde la perspectiva del caminante: “Tiempo de mochilas”, “Sentirse libre” o “Cuando canta la calandria” son algunos de los títulos. Finalmente otra dedicada a las fábulas, unas inventadas e inspiradas en artículos de nuestro Código Civil y otras versiones de clásicas de Esopo y Fedro.

María Teresa de Miguel Reboles es madrileña de ascendencia riojana (Calahorra). Su pasión por la literatura le llevó a doctorarse en poesía, además de ejercer la docencia a todos los niveles desde la secundaria a la universidad.
Sus anteriores poemarios son “Si amas el amor” (2003), “En deuda con el viento” (2011) donde recoge recuerdos de su infancia calagurritana, y una única novela, “A orillas del Manzanares” donde rinde homenaje a la tierra que la vio nacer.
Fiel al entusiasmo con que realiza su trabajo, la autora se ha inspirado en artículos del Código Civil -está estudiando el Grado en Derecho- para intentar acercar las leyes a un público no especializado por medio de fábulas con moraleja final.
Ha publicado también ediciones críticas de textos medievales y del Siglo de Oro español, y traducciones al castellano de Shelley.

Si quieres ver toda la programación de este otoño, pincha aquí.
La poesía de Alberto Gil-Albert y Mª Teresa De Miguel

Alejandro Palomas, Luz Gabás y Storytime

El escritor y traductor Alejandro Palomas presenta su novela Una madre
Martes 7 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19 

Faltan unas horas para medianoche. Por fin, después de varias tentativas, Amalia ha logrado a sus 65 años ver cumplido su sueño: reunir a toda la familia para cenar en Nochevieja…
Una madre cuenta la historia de cómo Amalia entreteje con su humor y su entrega particular una red de hilos invisibles con la que une y protege a los suyos, zurciendo los silencios de unos y encauzando el futuro de los otros.
Sabe que va a ser una noche intensa, llena de secretos y mentiras, de mucha risa y de confesiones largo tiempo contenidas que por fin estallan para descubrir lo que queda por vivir. Sabe que es el momento de actuar y no está dispuesta a que nada la aparte de su cometido.
Una madre no es solo el retrato de una mujer valiente y entrañable, y de los miembros de su familia que dependen de ella y de su peculiar energía para afrontar sus vidas, sino también un atisbo de lo que la condición humana es capaz de demostrarse y mostrar cuando ahonda en su mejor versión.

Alejandro Palomas
(Barcelona, 1967) es licenciado en Filología Inglesa y Master in Poetics por el New College de San Francisco. Ha compaginado sus incursiones en el mundo del periodismo con la traducción de importantes autores. Entre otras, ha publicado las novelas El tiempo del corazón (publicada en Siruela y por la que fue nombrado Nuevo Talento Fnac), Tanta vida, El secreto de los Hoffman (finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2008 y adaptada al teatro en 2009), El alma del mundo (finalista del Premio Primavera 2011) y El tiempo que nos une. Su obra ha sido traducida a ocho lenguas.

Luz Gabás presenta Regreso a tu piel, una de las novelas más exitosas del año
Jueves 9 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19 

Brianda de Lubich, única heredera del señor más importante del condado de Orrun, ve como el mundo a su alrededor se desmorona tras la muerte de su progenitor. En una tierra convulsionada por las guerras, en la que ella y otras veintitrés mujeres serán acusadas de brujería, solo podrá aferrarse a un hombre: aquel a quien juró amar más allá de la muerte.
El desenlace de esta historia de amor inquebrantable llegará siglos después, cuando una joven ingeniera comience a recuperar fragmentos de un mundo pretérito y a sentir un amor irracional hacia un extranjero llegado a un recóndito lugar de las montañas para reconstruir la mansión familiar heredada de sus ancestros.
Los impenetrables paisajes que separan la Francia y la España del siglo XVI albergan una historia única de lucha, amor y justicia.

Luz Gabás Ariño nació en 1968 en Monzón (Huesca). Los mejores momentos de su niñez y adolescencia también transcurrieron entre el pueblo de su familia paterna (Cerler, en el Valle de Benasque) y el de su familia materna (Serrate, en el Valle de Lierp). Después de vivir un año en San Luis Obispo (California), estudió en Zaragoza, donde se licenció en Filología Inglesa y obtuvo más tarde la plaza de profesora titular de escuela universitaria. Durante años ha compaginado su docencia universitaria con la traducción, la publicación de artículos, la investigación en literatura y lingüística y la participación en proyectos culturales, teatrales y de cine independiente.
Desde 2007 vive en el precioso pueblo de Anciles, junto a la Villa de Benasque, donde se dedica, entre otras cosas, a escribir. Su primera novela, Palmeras en la nieve, fue uno de los éxitos editoriales de 2012.

Cuentacuentos en inglés Storytime con Kids&Us
Sábado 11 de octubre, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19
Edad recomendada: De 3 a 10 años. Inscripciones: www.leoyjuego.es 

Santos Ochoa y Kids&Us colaboran para fomentar la lectura en inglés entre los niños y jóvenes.çLa literatura en inglés cada vez está más presente en los más pequeños de la casa. Queremos acercarla aún más a través de una actividad lúdica y educativa al mismo tiempo.
Los Storytime son totalmente en inglés y gratuitos, impartidos por teachers de los centros Kids&Us. Se celebrarán una vez al mes, desde septiembre hasta abril, en el Espacio Santos Ochoa (Dres. Castroviejo, 19), la entrada es libre y están dirigidos a niños de 3 a 10 años.
La programación completa de los “Storytime” es los sábados 11 de octubre, 15 de noviembre, 13 de diciembre, 17 de enero, 7 de febrero, 14 de marzo y 18 de abril, a las 19:00 h. en el Espacio Santos Ochoa.

Además, Kids&Us ha iniciado una línea editorial propia con libros en inglés adaptados al nivel y comprensión lectora de los niños. Están pensados para leer a solas o para disfrutarlos en familia uniendo a niños y padres en el aprendizaje de la lengua de Shakespeare. Los libros ya están disponibles en todas las tiendas Santos Ochoa.

Alejandro Palomas, Luz Gabás y Storytime

Cuentacuentos en inglés y segunda edición de Cándida

Cuentacuentos en inglés Storytime con Kids&Us
Sábado 13 de septiembre, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19
Edad recomendada: De 3 a 10 años 

La literatura en inglés cada vez está más presente en los más pequeños de la casa. Santos Ochoa y Kids&Us queremos acercarla aún más a través de una actividad lúdica y educativa al mismo tiempo.

Los Storytime son totalmente en inglés, gratuitos e impartidos por teachers de los centros Kids&Us. Se celebrarán una vez al mes, desde septiembre hasta abril, en el Espacio Santos Ochoa (Dres. Castroviejo, 19), la entrada es libre y están dirigidos a niños de 3 a 10 años.

La programación completa de los “Storytime” comienza el sábado 13 de septiembre, a las 19:00 h., y sigue el 11 de octubre, 15 de noviembre, 13 de diciembre, 17 de enero, 7 de febrero, 14 de marzo y 18 de abril, a la misma hora en el Espacio Santos Ochoa.

Además, Kids&Us ha iniciado una línea editorial propia con libros en inglés adaptados al nivel y comprensión lectora de los niños. Están pensados para leer a solas o para disfrutarlos en familia uniendo a niños y padres en el aprendizaje de la lengua de Shakespeare. Los libros ya están disponibles en todas las tiendas Santos Ochoa.

Isabel Lizarraga presenta la segunda edición de Cándida
Lunes 15 de septiembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19 

El Espacio Santos Ochoa acoge la presentación de Cándida, de Isabel Lizarraga, reeditada por Editorial Buscarini. El acto tiene lugar el mismo día en que comienza la acción en la novela -un 15 de septiembre, pero de 1918-, cuando la protagonista, Cándida Sanz Pedriza, toma un tren que le transportará a Madrid, un viaje que le permitirá conocer el nacimiento del movimiento feminista en la España.

Cándida fue finalista del V Premio delta de Narrativa Escrita por Mujeres.

Cándida conocerá en Madrid a mujeres tan importantes y apasionadas como su paisana, la escritora María de la O Lejárraga, Colombine, Clara Campoamor, la marquesa del Ter, Celsia Regis y Magda Donato; participará en el nacimiento de las primeras asociaciones de mujeres de España y en las entretelas del VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer; mientras vive una historia de amor imposible. La obra Cándida acerca al lector a la lucha de las pioneras en defender los derechos de la mujer en España.
La novela es una crónica que mezcla la realidad del rigor histórico con la ficción literaria para narrar la lucha de la mujer española por sus derechos: «Me llamo Cándida, Cándida Sanz Pedriza, y he visto el cielo y el infierno. He visto a una joven que creía en el mun¬do, que creía en su fuerza y que quería luchar, y ahora es un cuerpo estragado», narra la protagonista durante la obra.

Isabel Lizarraga Vizcarra (Tudela, 1958) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, en Derecho por la Universidad de La Rioja, y ejerce como profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Escultor Daniel de Logroño. Ha publicado libros de investigación como De Madrid a Ginebra: el feminismo español y el VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer (2010) y Federico García Lorca y el teatro clásico. La versión escénica de ‘La dama boba’ (2001; 2ª edición, 2009) ―ambos junto a Juan Aguilera― y ha editado las obras Tragedia de la perra vida y otras diversiones (2009) y Cómo sueñan los hombres a las mujeres (2009) de María de la O Lejárraga. También ha publicado la novela Escrito está en mi alma (2009; accésit del VII Concurso de Narrativa Femenina ‘Princesa Galiana’ de Toledo) y, entre otros, ha ganado el II y III Certamen Nacional de Literatura Infantil y Juvenil ‘Con el mismo papel’, así como el XXIV Premio de Narración Breve ‘De Buena Fuente’. Cándida (Editorial Buscarini, 2012), su segunda novela publicada, resultó finalista del V Premio Delta de Narrativa Escrita por Mujeres.

Cuentacuentos en inglés y segunda edición de Cándida

Christian Gálvez presenta “Matar a Leonardo Da Vinci”

El escritor y presentador Christian Gálvez presenta su novela histórica Matar a Leonardo Da Vinci
Viernes  12 de septiembre, a las 18:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19 

Todos admiran al genio, pocos conocen al hombre…

Europa, siglo XIV. Mientras España, Francia e Inglaterra ultiman su unificación, los Estados italianos se ven envueltos en conflictos permanentes por culpa de la religión, el poder y el ansia de expansión territorial. Lo único que les une es el renacimiento cultural de las artes. En la Florencia de los Médici, epicentro de este despliegue artístico, una mano anónima acusa de sodomía a un joven y prometedor Leonardo da Vinci. Durante dos meses será interrogado y torturado hasta que la falta de pruebas lo ponga en libertad. Con la reputación dañada, Leonardo partirá hacia nuevos horizontes para demostrar su talento y apaciguar las secuelas psicológicas provocadas en prisión.

¿Quién lo acusó? ¿Con qué motivo? Mientras se debate entre evasión o venganza, Leonardo descubrirá que no todo es lo que parece cuando se trata de alcanzar el éxito.

Haciendo gala de un estilo documental exhaustivo y exquisito, fruto de varios años de investigación y de viajes a los escenarios más representativos de la vida del genio, Christian Gálvez construye un thriller histórico en el que se dan cita arte, venganza y pasión. Una obra que atrapa desde las primeras páginas y que cambiará la opinión que hasta ahora se tiene del genio florentino.

Christian Gálvez (Madrid, 1980) estudió Magisterio y Filología inglesa. Actualmente es uno de los rostros de Mediaset España donde conduce con éxito el concurso cultural Pasapalabra desde hace siete años. Asimismo es el director de la productora 47 Ronin, S. L., empresa destinada a potenciar el talento de jóvenes promesas, y socio de Soul&Share, productora que desarrolla contenidos audiovisuales. Desde 2009 compagina su trabajo en televisión con su investigación sobre Leonardo da Vinci y vive a caballo entre Madrid y la Toscana. Sus conferencias sobre Leonardo son cada vez más demandadas.

Christian Gálvez presenta “Matar a Leonardo Da Vinci”