Fabián González, Manel Loureiro y Fermín Bocos

Fabián González presenta El léxico característico
de Cervera del Río Alhama
Martes 26 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

El libro analiza y comenta algo más de mil palabras y expresiones. Algunas de ellas como brochal (herida incisa larga y algo profunda) camorro (carozo o corazón de la mazorca del maíz) o regoleta (renacuajo) no parece que se usen fuera de esta localidad. Otras, como aglariar (aterrar, sobresaltarse) caloyo (feto) o zarandilla (lagartija) se emplean, en esa misma forma o con otras variantes, en esta región del valle del Ebro, por hablantes riojanos, navarros, alaveses o aragoneses, como prueba de esa cierta comunidad de habla que se sobrepone a la geográfica.

Muchas son voces ligadas a tareas y modos de vida tradicionales, a punto de desaparecer o ya desaparecidas, por lo que este trabajo tiene un componente de recuperación de la memoria de nuestras tradiciones. En cada caso se hace un estudio detallado de la difusión geográfica y una explicación del origen de la palabra y su formación léxica.

Fabián González Bachiller es doctor en Filología Hispánica. Ha sido, hasta su jubilación, profesor de Lengua Española: primero en la Universidad de Zaragoza, posteriormente en la de La Rioja. Es autor de varios libros y artículos científicos sobre toponimia riojana, historia del léxico español medieval, norma lingüística  y las variedades de habla del valle del Ebro.

Manel Loureiro, el autor español revelación en Estados Unidos,
presenta Fulgor
Jueves 28 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19. 

La vida de Casandra es casi perfecta hasta el día en que sufre un extraño accidente de tráfico que la deja en coma. A las pocas semanas, y tras una recuperación milagrosa, Casandra descubre que todo su mundo ha cambiado por completo: alguien ha empezado a acechar su casa y a su familia y además sufre una secuela inquietante que no puede controlar.

Atrapada en una espiral de violencia y asesinatos a su pesar, perseguida por las autoridades y por algo más que no es capaz de entender, Casandra inicia una huida desesperada que se puede cobrar un precio enorme: su cordura y su alma.

En Fulgor, Manel Loureiro plantea un apasionante reto al lector: ¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para salvar a los tuyos? ¿Qué sacrificarías de verdad? ¿Dónde están tus límites?

Manel Loureiro (Pontevedra, 1975) es un escritor y abogado que además ha trabajado como presentador en la Televisión de Galicia y como guionista de diversos proyectos. En la actualidad colabora con los periódicos Diario de Pontevedra y ABC. También es colaborador habitual de la Cadena SER.
Su primera novela, Apocalipsis Z: El principio del fin, un thriller de terror, comenzó como un blog en Internet que el autor escribía en sus ratos libres. Debido al gran éxito que alcanzó (tuvo más de un millón y medio de lectores online), fue publicado en 2007 y se convirtió automáticamente en un bestseller.
Sus dos siguientes novelas, Los días oscuros y La ira de los justos, continuación de la primera, se han convertido de manera inmediata en un éxito de ventas no sólo en España, sino en otros muchos países del mundo. Además, Loureiro es uno de los pocos autores españoles contemporáneos que ha conseguido situar sus novelas en la lista de los más vendidos de Estados Unidos.

Charla con el periodista y escritor Fermín Bocos
sobre su Viaje a las puertas del infierno
Viernes 29 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Hubo un tiempo en que los hombres hablaban con los dioses (o al menos los escuchaban), cuando el Infierno era un espacio físico, con sus tortuosos senderos, sus círculos, sus llamas eternas… y sus puertas. Impulsado por la curiosidad, el periodista y escritor Fermín Bocos emprende una serie de viajes a lugares señalados donde aún hoy reverbera el eco de ceremonias ancestrales… un viaje a la semilla del temor más antiguo y duradero entre las gentes de Occidente… el miedo al Infierno.

Y su recorrido conduce al lector desde casi la vuelta de la esquina –San Lorenzo del Escorial– a remotos rincones de deslumbrante exotismo –las ruinas de Babilonia o el templo dedicado al diablo en Taisoji, en pleno Tokio–, sin olvidar los centros de la cultura y la espiritualidad clásica y cristiana –el lago Averno, Eleusis, la tumba de Dante o el Monte Hermón en el Golán–.

En este viaje no sólo abundan las resonancias míticas y religiosas, sino las sorpresas que esperan a todo viajero avisado y despierto: por estas páginas desfilan monjes y poetas, pero también vendedores de souvenirs y exorcistas; paisajes idílicos y templos esplendorosos, junto a atascos y retrasos en aeropuertos; imágenes de conmovedora belleza y ciudades asfixiadas por la contaminación; historia antigua y medieval… y la más candente actualidad. Y, entreverada, la sospecha de que tal vez el Infierno no sólo esté a un lado de las tétricas puertas.

Fermín Bocos (Santander) estudió Medicina y está licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue director de los Servicios Informativos de Radio Barcelona y de los de la Cope. En la Cadena Ser dirigió los programas Hora 25 y el Informativo de las 8. Ha sido director del Telediario en TVE, y director de Radio Exterior de España. También fue el primer director de los Servicios Informativos de Telemadrid. Ha sido editor y presentador en los informativos de Tele 5; del programa España a fondo, de CNN+, y de 24 Horas, de RNE; y columnista de Diario 16, El Mundo y AVUI.
Es autor de las novelas El libro de Michael; El resplandor de la gloria y La venganza de Byron, y de los ensayos, Tecnología bélica y censura en la Guerra del Golfo y Ellas.
En la actualidad es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y analista político de la agencia Europa Press. Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión. Entre otros premios ha recibido el «Ondas» (Informativo de las 8. Cadena Ser), el Ciudad de Barcelona, el del Club Internacional de Prensa, el «Víctor de la Serna», el Premio de la Asociación de la Prensa de Cantabria y el «Micrófono de Oro» (2006), concedido por la Federación de Radio Televisión de España.

Fabián González, Manel Loureiro y Fermín Bocos

Daniel Innerarity, Laura Benítez y Joaquín Camps

La política en tiempos de indignación. Presentación del libro de Daniel Innerarity y charla con Mariola Urrea
Martes 19 de enero, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Los años de la crisis han llenado las calles de manifestantes indignados y han sido un revulsivo que ha dado lugar a nuevos movimientos sociales e incluso nuevos partidos. Esta poderosa ola de indignación ha hecho que se tambalearan muchas instituciones, ha desatado las grandes pasiones políticas pero también ha generado un especial desconcierto.
Este libro intenta contribuir a que entendamos mejor la política porque únicamente así podemos juzgarla con toda la severidad que se merece.
En una época de indignación, que cuestiona y critica muchas cosas que dábamos por pacíficamente compartidas, Daniel Innerarity repasa nuestra idea de la política preguntándose si hemos acertado a la hora de definir su naturaleza, a quién corresponde hacerla, cuáles son sus posibilidades y sus límites, si siguen siendo válidos algunos de nuestros lugares comunes, y qué podemos esperar de ella. Intenta que esa indignación no se quede en un desahogo improductivo, sino que se convierta en un motor que fortalezca la política y mejore nuestras democracias.

Daniel Innerarity es catedrático de Filosofía Política y Social, investigador en la Universidad del País Vasco y director de su Instituto de Gobernanza Democrática. Ha sido profesor invitado en diversas universidades europeas y americanas. Actualmente es Director de estudios asociados de la Maison des Sciences de l’Homme, en París y titular de la cátedra Davis en la Universidad de Georgetown.
Entre sus últimos libros cabe destacar Ética de la hospitalidad (premio de la Sociedad Alpina de Filosofía 2011 al mejor libro de filosofía en lengua francesa); La transformación de la política (III premio de Ensayo Miguel de Unamuno y premio Nacional de Literatura en la modalidad de Ensayo 2003); La sociedad invisible (premio Espasa de Ensayo 2004); La democracia del conocimiento (premio Euskadi de Ensayo 2012). Es colaborador habitual de opinión en El País y El Correo / Diario Vasco. Eusko Ikaskuntza-Caja Laboral le concedió el premio de Humanidades, Artes, Cultura y Ciencias Sociales 2008. Ha recibido el premio Príncipe de Viana de la Cultura 2013.

Mariola Urrea Corres es Profesora Titular de Derecho Internacional Público en la Universidad de La Rioja. Ha realizado estancias de investigaciones en Alemania, Italia y Estados Unidos como Becaria DAAD, Jean Monnet Fellow y Emile Noël Fellow. Es autora de monografías y artículos científicos sobre derecho y política. Es colaboradora semanal en el Programa Hoy por Hoy de la Cadena Ser y publica periódicamente tribunas de opinión en Diario La Rioja y El País.

Laura Benítez presenta su primera novela: Tuyo y mío
Miércoles 20 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Sara está en un letargo, en stand-by. La muerte de su madre le frenó emocional y profesionalmente. Empujada por su novio a despertar del trance, se encuentra con el chico de sus sueños en Londres. Traiciones cruzadas le hacen espabilar.
Coge las riendas de su vida, además de todos sus tacones, y galopa de Valencia a Madrid. Allí es docente y se siente indecente pero intenta ser feliz luchando contra un sueño que no le deja dormir. De arriba para abajo y de abajo para arriba, así andará Sara por diferentes ciudades, emociones y camas.

Me llamo Laura Benítez Casiano, nací en Valencia en 1984. Allí crecí, junto a la playa de la Malvarrosa, rodeada de una familia que me enseñó uno de los valores más importantes para mí: el amor. Precisamente por amor, en 2005 me vine a la tierra que me cautivó y me hizo sentir como en casa desde el primer día: La Rioja. Sin ninguna duda, supe que era el lugar idóneo para echar mis raíces. Comencé por saciar mi vocación y saqué mi oposición de maestra en 2007. A continuación, cumplí el mayor sueño que he tenido nunca: ser madre. Actualmente, trabajo en el CEIP de Villamediana como tutora de Primaria y vivo en Murillo de Río Leza. A veces pienso que sigo jugando a los juegos que jugaba de niña: a profes, a mamás y papás, y a ser escritora. La vida me divierte, me gusta lo que hago, y tengo la suerte de hacer lo que me gusta. Recientemente, he realizado un sueño que jamás creí posible: he autoeditado mi primer libro, el cual me está proporcionando muchas satisfacciones.

Joaquín Camps presenta una historia sorprendente:
La última confidencia del escritor Hugo Mendoza
Jueves 21 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

El atractivo profesor de literatura Víctor Vega decide aceptar la insólita propuesta que le hace la viuda del escritor Hugo Mendoza: investigar si, a pesar de que su muerte fue rigurosamente certificada, su marido sigue vivo y averiguar quién envía, cada tres de diciembre, un nuevo manuscrito del escritor fallecido.
Con sus pesquisas Víctor desvelará misterios que pondrán en peligro su vida, pero lo hará acompañado de una bella y enigmática mujer de la que se enamorará irremediablemente. Paloma, una histriónica experta en matemáticas, y “Santa Tecla”, monja de clausura que además es un genio informático, también arroparán a Víctor en esta trepidante novela plagada de enigmas.
Joaquín Camps logra con maestría una trama entreverada de misterio, de denuncia, de amor. Y de su implacable pareja de baile: el desamor. Sus personajes, de lo más variopintos, tienen una fuerza desgarradora, que obliga al lector a mirar hacia la trastienda interior que todos llevamos dentro.

Joaquín Camps es profesor de la Universidad de Valencia, ciudad en la que reside. Su campo principal de investigación y docencia es el comportamiento humano en las organizaciones, y ha publicado numerosos trabajos científicos en esta área. La última confidencia del escritor Hugo Mendoza es su primera novela.

Taller en inglés Science Experiments 
con la academia de idiomas FunSpace
Sábado 23 de enero. De 12 a 13 h.

Leo y Juego en Santos Ochoa. Gran Vía, 55 

A los niños les encanta hacer experimentos. Con ellos, a la vez que se divierten, aprenden y se hacen preguntas sobre el mundo que les rodea. Entre sus muchos beneficios, la exploración científica, alimenta la curiosidad natural del niño, fomenta su interés por la ciencia,  estimula el razonamiento y la lógica y mejora su capacidad para resolver problemas.
En este taller pintaremos un dragón con la técnica salty dragon panintig, para entender las características de los cristales de sal. También haremos una pintura con ink spots and stripes, para experimentar con colores que se disuelven en agua.

Edad: de 6 a 11 años
Inscripción gratuita en www.leoyjuego.es

Daniel Innerarity, Laura Benítez y Joaquín Camps

Julio Alfaro, Chicas que Entienden y Storytime

Mateo y su camino a la felicidad, charla y libro de Julio Alfaro
Martes 12 de enero, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La felicidad es la emoción que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada. Es posiblemente el estado de ánimo más perseguido y deseado por los seres humanos.

Para poder disfrutar del placer de esta emoción es preciso tener conciencia de ella, por lo que la conciencia se convierte en una herramienta esencial, para que la felicidad no sea una emoción eventual de la cual no tengamos control ninguno. Perdemos el control de la felicidad tanto por ignorar la causa de su llegada, como por ser incapaces de determinar los motivos de su partida.

En esta obra se narra el proceso en que un individuo cualquiera viviendo una vida cualquiera, alcanza a tomar conciencia de los elementos que la forman y la destruyen, y de cómo puede, conscientemente, participar del control de su presencia en la propia vida. A través de esta historia, el lector podrá aprender las herramientas que desarrollen su conciencia, para tener capacidad de controlar su propia felicidad y desarrollar de modo más eficiente esta conciencia, en favor de la vida más plena que pueda alcanzar.

Julio Alfaro es una persona extremadamente vital y siempre ha tratado de desarrollarse personal y profesionalmente en paralelo. Se formó en gestión empresarial, marketing, comercio exterior, informática y otras disciplinas que le han permitido ser gerente y director comercial en distintas empresas. Tras un accidente que le inmovilizó una pierna durante dos años, encontró una pasión más madura por la enseñanza, descubrió la necesidad de compartir sus conocimientos y su experiencia. Se formó en coaching y programación neurolingüística (PNL) con Salvador Carrión. Actualmente ejerce como formador y coach, consultor y asesor para empresas, imparte cursos y conferencias de Emoespiritualidad, y sigue inmerso en el estudio.

Chicas que entienden, estudio sobre la invisibilidad lesbiana
por cuatro investigadoras de la Universidad de La Rioja
Miércoles 13 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Me siento muchísimo mejor con las mujeres. ¿Qué mal hago yo queriendo a mi pareja? He sufrido como una cochina. Yo me fijaba en las chicas, pero procuraba que no se viera mucho. Tener que ocultar a tu pareja es muy desagradable…

Estos son algunos de los testimonios de mujeres de diferente edad y condición que se sienten sexualmente atraídas por otras mujeres y que por ello sufren en distinto grado la incomprensión y discriminación de su entorno.
 
Chicas que entienden. In-visibilidad lesbiana es un estudio realizado por un equipo de cuatro investigadoras de la Universidad de La Rioja donde se profundiza en la lesbofobia y sus consecuencias, vividas y contadas en primera persona por un puñado de mujeres que han salido del armario o que siguen dentro de él, y que quieren dejar constancia de las dificultades que, todavía hoy, se siguen encontrando en su camino hacia la igualdad.

María Ángeles Goicoechea Gaona, Olaya Fernández Guerrero, María José Clavo Sebastián y Remedios Álvarez Terán, las autoras de este libro, son miembros del grupo de investigación ‘Igualdad y Género’ de la Universidad de la Rioja desde su creación en 2009. Este grupo reúne a docentes de diversas áreas de conocimiento y progresivamente se incorporan profesionales del derecho, el ámbito social, la psicología y la salud.
El interés común de estas investigadoras es combatir la discriminación femenina. El objetivo con el que comenzaron a caminar fue el de contribuir a la sensibilización y denuncia de la injusticia social que supone la desigualdad de género, en todos los ámbitos en que esta se manifiesta.

Storytime, cuentacuentos en inglés con Kids&Us
Sábado 16 de enero. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La hora del cuento –storytime– es un cuentacuentos en el que se representa una historia a través de diferentes personajes, canciones o material complementario. Así los niños disfrutan de un pequeño espectáculo a la vez que aprenden inglés.

En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para ofrecer a los pequeños historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

Edad: de 3 a 10 años
Inscripción gratuita en www.leoyjuego.es

Julio Alfaro, Chicas que Entienden y Storytime

Estrictina, novela revelación en La Rioja en 2015

Mercedes Blasco presenta Estricnina,
su sorprendente debut literario
Martes 29 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Estrictina, de la logroñesa Mercedes Sáenz, ha sido uno de los libros más vendidos en Santos Ochoa este verano, por delante de autores de prestigio nacional e internacional. 

A los once años, Ignacio descubre que el cura al que ayuda como monaguillo asesinó a su madre. Tras vengarse de él decide conjurar los remordimientos que le corroen bajo una existencia anodina. Cuatro décadas más tarde, cuando cree haberlo conseguido, el azar le coloca de nuevo frente a los interrogantes que aquel día no quiso plantearse. Comienza así su ineludible viaje hacia un pasado sin cicatrizar, en el que nada ni nadie fueron lo que parece. ¿Acaso él tampoco?

Estricnina seduce desde el principio con un arranque ejemplar que atrapa al lector entre sus redes. En su debut literario, Mercedes Sáenz maneja con soltura los hilos temporales de la trama y disemina las dosis justas de misterio, suspense e ironía a lo largo de una historia difícil de olvidar que nos hará reír, reflexionar y dudar de todo, e incluso de todos. Los personajes —redondos, cercanos y creíbles— y el estilo sencillo e impecable de esta escritora logroñesa nos ratifican que estamos ante una prometedora pluma en el género de la intriga.

Mercedes Sáenz Blasco (Logroño, 1969) es diplomada en Enfermería y trabaja en el Hospital de Mérida, ciudad en la que vive. Ha ganado el IX Certamen de Relatos Carmen de Michelena y el segundo premio del IX Certamen de Relato Corto Encarna León, entre otros. Varios de sus relatos se encuentran recogidos en antologías junto a los de otros autores. Estricnina, su primera novela publicada en solitario, ha sido finalista del XXXIV Premio de Novela Felipe Trigo.

Estrictina, novela revelación en La Rioja en 2015

Antonio de Benito, Israel Esteban y Palodú

Presentación-taller del cuento Víctor y el valle de los dragones, con Antonio de Benito y la Asociación Riojana de Padres de Niños Hiperactivos
Lunes 21 de diciembre, a las 18:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Víctor  y el valle de los dragones cuenta la historia de un niño que se acaba de enterar que tiene algo que los mayores llaman… “tedea” pero él no siente nada especial, no le duele la garganta, ni la cabeza. ¿Que será eso que tanto preocupa a sus papás?
Quizás tenga alguna relación con las frases que escucha cada día de su madre o sus profesores “Víctor, estás en la luna” “Víctor, ponte las pilas”.
Se acerca el día de su cumpleaños y va a recibir un regalo muy especial que le permitirá ver las cosas de otra manera…

La Asociación Riojana de Padres de Niños Hiperactivos, ARPANIH, es una entidad sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es ayudar a los afectados por el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, TDAH, y a sus familias, defender sus derechos y reivindicar sus necesidades educativas, sanitarias y sociales. En la actualidad  ARPANIH es la única red de apoyo para las familias en la Comunidad de La Rioja.
Con este cuento, la asociación conmemora sus 15 años de actividad con niños, jóvenes y familias.

El escritor y bloguero riojano Israel Esteban presenta su segunda novela, Catorce años de silencio
Martes 22 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

¿Qué harías si estuvieras en tu casa tan tranquilo y recibieras la visita inesperada de un viajero del tiempo? Un hombre peculiar, hambriento de panecillos de leche, que se presenta asegurando ser descendiente tuyo…
Un mensaje, la destrucción del planeta está cerca. La entrega de un manuscrito y todas las respuestas que ha estado buscando el ser humano las encontrarás en esta irreverente novela creada expresamente desde el futuro para que la puedas leer ahora.

Tiene un estilo desenfadado y directo. Es una novela imaginativa, rápida, llena de personajes peculiares, casi surrealistas y una buena dosis de crítica ácida. Se le nota oficio y se maneja muy bien con los diálogos-latigazo, el humor absurdo y la ironía. Núria Ostáriz (lectora editorial)

Israel Esteban es escritor a media jornada, bloguero eventual, guionista y director de una productora fantasma, que reside actualmente en su ciudad natal, Logroño. Viajero por necesidad y lector por coherencia. Sus inclinaciones artísticas se fraguaron en el seno de una familia de pintores.
La edición mediante micromecenazgo y la posterior performance de la presentación del libro de relatos La muñeca que vio la luz del sol, supuso su despegue literario y le abrió las puertas de los medios de comunicación, con los que ha realizado entrevistas y colaboraciones diversas.

Teatro musical infantil Colores del grupo Palodú
Sábado 26 de diciembre, a las 17:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Palodú es un proyecto musical y teatral para público infantil. Creado por dos músicos, un educador musical, una músico terapeuta y un actor. En sus actuaciones interactúan con los niños a través de la narración y dramatización teatral de cuentos, la música tonal, los efectos sonoros, el uso de títeres y la fantasía escenográfica.
Buscan siempre la diversión y participación de los más pequeños utilizando la máxima diversidad tímbrica posible dentro del género musical infantil. El espectáculo está lleno de sorpresas, giros argumentales y un montón de personajes que salen del baúl de Colores.

Entradas a la venta en Santos Ochoa Castroviejo (5 €)

Antonio de Benito, Israel Esteban y Palodú

Lucinio de Prado, Mikel Alvira, Rafa Ocón y Noelia Somalo

Lucinio de Prado presenta La señal de Jonás.
Teoría, interpretación y práctica de los iconos
Lunes 14 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Lucinio de Prado, profesor del Instituto Sagasta, es el traductor de la obra de Gianluca Busi, sacerdote y maestro iconógrafo. Este libro ofrece una ayuda muy valiosa para salir del marasmo de las muchas valoraciones superficiales que en occidente corren el riesgo de convertir el redescubrimiento de los iconos orientales en poco más que una moda.
Y no se limita a hacerlo por medio de una síntesis eficaz y original entre la teología, la historia y la espiritualidad de los iconos: el libro incluye además un auténtico manual práctico de iconografía, con referencia a filmaciones explicativas muy claras.

Gianluca Busi, sacerdote e iconógrafo, es párroco en Marzabotto (Italia) y miembro de la comisión de arte sacro de la diócesis de Bolonia. Es Diplomado en Teología de la Evangelización y Licenciado en Filosofía y Letras. En 1995 descubre la experiencia y espiritualidad de los iconos, por los que se apasiona, y comienza a pintarlos como autodidacta, frecuentando después los cursos avanzados de los maestros Alexander Stalnov y Giovanni Raffa. Ha pintado más de 250 iconos. Imparte cursos y conferencias sobre iconografía y espiritualidad en el arte por todo el mundo.

Mikel Alvira presenta La novela de Rebeca.
Solo un escritor tramposo puede escribir la novela perfecta.
Jueves 17 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Simón Lugar es un autor de éxito que, encerrado en su apartamento de la costa vasca, lucha por dar forma a su primera novela negra. Melancólico y misántropo, se siente presionado por su agente literaria y sus cientos de miles de lectores.
Buscando la inspiración en un largo paseo por la playa, conoce a M., una joven enigmática que influirá en él de un modo inesperado al tiempo que una serie de sangrientos asesinatos van conformando la trama del libro dentro de su cabeza.

«Una novela brillante que te hace cuestionar todo en cada página, con un final que me hizo levantarme de la cama de un salto.»
Blog Los libros al sol

Mikel Alvira (Pamplona, 1969) desarrolla actualmente su faceta de novelista de la mano de la agencia literaria de Antonia Kerrigan, agente de María Dueñas, Ángela Becerra, Elvira Lindo, Víctor del Árbol y Ruiz Zafón, entre otros. Ediciones-B ha editado La novela de Rebeca, una obra deconstruida, en apariencia negra sin serlo, un thriller trepidante sobre el concepto de escribir.
Mikel Alvira ha alternado durante años el aula (Universidad de Deusto y Enseñanzas Medias) con su vocación como creador multidisciplinar. Dan fe de su inquietud las manifestaciones plásticas, guiones y ensayos, y muy especialmente sus poemarios y novelas, entre ellas el bestseller El silencio de las hayas.

Los viajeros riojanos Rafa Ocón y Noelia Somalo presentan
De Alaska a la Patagonia en elefante

Viernes 18 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Rafa Ocón y Noelia Somalo dejaron todo lo que tenían en España para cumplir su sueño de recorrer América desde Alaska hasta el extremo sur de la Patagonia. Un viaje nómada a las raíces del continente americano que duró dos años y les llevó a descubrir rincones inexplorados, culturas sorprendentes y un pueblo curtido por los avatares de la historia pero, sobre todo, les hizo conocerse a sí mismos y cambiar su percepción de la vida.
Recorrieron este vasto continente arropados por la hospitalidad de sus gentes, hasta llegar a la tierra del fin del mundo donde les aguardaba un inesperado final. Una historia de lucha y superación para lograr un sueño donde cada día es un reto y cada logro una aventura. Un viaje épico lleno de encuentros, sentimientos y emoción que dejará volar tus sueños.
De Alaska a la Patagonia en elefante es el primer libro de viajes multimedia. A través de códigos QR, el libro da acceso a vídeos, fotografías, ilustraciones, mapas, música, timelapses, entrevistas…

Rafa Ocón (Alfaro, 1977). Licenciado en Publicidad y RR. PP, trabaja como diseñador gráfico y web. Viajero incansable, ha recorrido numerosos países de los cinco continentes capturando sus encantos en miles de instantáneas y participando en proyectos documentales como Hijos del Ganges. Este es su segundo viaje de larga duración después de dar la vuelta al mundo en solitario entre 2003 y 2004. Cofundador junto con Noelia de la comunidad de viajes de aventura www.unmillondeelefantes.com, en la que comparten su pasión con otros viajeros.

Noelia Somalo (Logroño, 1980). Con estudios superiores de ilustración y Diseño Gráfico, ha trabajado en varias agencias de publicidad hasta el momento de comenzar el viaje, cuando decidió perseguir este sueño. Sin embargo no ha dejado de ejercer y ahora el mundo es su pantalla y la mezcla de culturas su inspiración. Con sus ilustraciones realizadas por el continente americano se ha encargado de dar color a las situaciones diarias de este viaje.

Lucinio de Prado, Mikel Alvira, Rafa Ocón y Noelia Somalo