Alejandro Palomas, Luis del Romero y Cuentacuentos

Charla y libro con Luis del Romero Renau: Despoblación y abandono de la España rural. El imposible vencido
Martes 19 de junio, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

El medio rural es un imposible vencido: un conjunto de territorios, unas formas de vida, unas relaciones con la naturaleza en crisis y decadencia en muchos lugares del mundo, pero absolutamente necesarias para la supervivencia de la biosfera y del ser humano.

En España esto es bien visible. Se cuentan por cientos las aldeas, pueblos y barrios abandonados en las últimas décadas, dejando enormes territorios prácticamente despoblados. Por otro lado, la alimentación, la conservación de bosques o ríos, la cultura popular o la historia no se entienden sin las miles de comunidades rurales de campesinos, pastores, artesanos o pescadores que hasta hace no tantos años poblaban el medio rural ibérico.

Este libro trata de reconstruir las causas de que España sea ya uno de los países con un medio rural más despoblado de Europa. El análisis de veinte poblaciones variopintas, desde una aldea en lo más profundo del Pirineo, a una isla casi deshabitada del Mediterráneo, ayudan a comprender la magnitud del desastre. Es también un manifiesto por un medio rural en positivo y con futuro, por unos modelos de vida más comunitarios y ecológicos y menos individualistas, consumistas y competitivos.

Luis del Romero Renau (Valencia, 1980), es doctor en geografía y docente en la Universidad de Valencia especializado en el estudio de conflictos territoriales, ambientales y urbanos. Ha participado en numerosos proyectos e investigado en universidades de España, Alemania, Canadá, Chile y Argentina. Desde pequeño ha pasado muchos veranos en Teruel, donde ha sido testigo directo del lento declive y abandono de esta provincia, motivo por el cual trabaja desde hace años en uno de los conflictos más silenciosos y silenciados del país: el vaciamiento, muchas veces incentivado, de nuestro medio rural.

Acompaña al autor el profesor de la Universidad de La Rioja Fernando Díaz Orueta.

Club de Lectura con Alejandro Palomas y su novela Un amor, Premio Nadal 2018
Miércoles 20 de junio, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Un amor es entrar en esta maravillosa familia por la puerta grande. 24 horas. Una boda, todo va bien. Una llamada, todo va mal… Y desde ahí, la vida en vena. En el reducido universo familiar de Amalia y sus tres hijos, Silvia, Emma y Fer, el engranaje se mueve al ritmo desacompasado de las emociones. Es una familia típica, y sobre todo, muy real. Pero llega un día cumbre en sus vidas…

Emma se va a casar y todos se sumergen en las tareas y los remolinos de organizar la mejor boda. La noche previa a la ceremonia, una llamada rompe la armonía familiar. Silvia, Emma, Fer y otros parientes se conjuran para poder celebrar a la vez el aniversario de Amalia, que coincide inevitablemente con la fecha de la boda. 24 horas de acelerón emocional que pondrán a prueba a todos y cada uno y al mismo engranaje familiar.

Un nuevo ejercicio de virtuosismo emocional. Una literatura que llega por el plexo y se inocula directamente a los sentimientos. Alejandro Palomas extiende su ya variada paleta de colores para dotar a sus personajes de los matices, sesgos y rasgos que los acercan a los lectores y éstos los reconocemos como a propios en sus particulares universos familiares.

Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) es licenciado en Filología Inglesa y tiene un máster en poética por el New College de California. Ha compaginado sus incursiones en el periodismo con la poesía y la traducción de importantes autores. Como novelista ha publicado, entre otras, El tiempo del corazón, El secreto de los Hoffman, El alma del mundo y El tiempo que nos une, que le han valido importantes premios como el Nuevo Talento Fnac, ser finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja y del Premio Primavera. En 2016, su novela Un hijo recibió el Premio Nacional de Literatura Juvenil.

Con sus novelas más recientes, Una madre y Un perro, dio arranque a una serie de personajes que han enamorado a miles de lectores. Su obra, llevada al teatro y próximamente al cine, ha sido traducida a quince lenguas.

Cuentacuentos La caja de Daisy, con Miriam Bermejo
Sábado 23 de junio, a las 12:00 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Edad: de 3 a 6 años. Entrada libre

Daisy es una niña muy alegre, que tiene 4 años. Vive junto a su familia en una casa, enclavada en un precioso bosque, donde cada día tras el colegio, juega con sus amigos. De repente, todo cambia. Daisy no puede ni imaginar todo lo que la vida le depara.

Una historia llena de magia en la que, como en la vida, aparecen cambios, amistades, sentimientos y emociones varias; decisiones que a veces toman los padres y afectan de forma directa a la vida de los hijos… Una visión entrañable, sobre cambios necesarios, (desde los ojos de una niña) que muestra otra realidad posible.

Miriam Ebahel Bermejo es profesora de Secundaria y Bachiller, profesora en Método Montessori y trabaja hace más de 12 años con niños y adultos, así como con personas inmigrantes y refugiadas. Amante de la lectura y la escritura, ha escrito poesía, novela y teatro. La caja de Daisy es el primer cuento que publica y ya está preparando otros dos.

Alejandro Palomas, Luis del Romero y Cuentacuentos

Francisco Narla y Luis Zueco

Francisco Narla presenta Laín. El bastardo. Premio Edhasa de Narrativas Históricas
Martes 12 de junio, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Era huérfano, y bastardo, pero su ilusión estaba clara: que cuando su padre, don Rodrigo Seijas, señor de San Paio, volviera de las Cruzadas, estuviera orgulloso de él. Por eso había escalado el roquedal hasta conseguir un polluelo de halcón, que criaría para regalárselo. Pero las malas noticias llegaron al fin: don Rodrigo no iba a volver. Y ahí empezó todo. Expulsado a golpes por su hermanastro, será acogido por Guy de Tarba, infanzón fiel al señor de la villa y, con él, Laín se embarcará en un viaje lleno de peligros y aventuras.

Desde Galicia, pasarán los Pirineos y, ya en Venecia, embarcarán hacia la Palestina y allende ultramar. Perseguido por los templarios, será traicionado, embaucado, torturado…, pero se convertirá en un hombre, en un héroe. Y lo mantendrá vivo una única esperanza: la venganza.

Como si fuera una cantiga moderna, Martín Códax nos relata la historia de Laín, el bastardo de San Paio; la gesta del halconero, una historia de aventuras, conspiraciones y honor, sumergida en la época más turbulenta del medievo europeo, desde la España de Alfonso X el Sabio hasta las lejanas tierras de Mongolia, donde la sombra del gran Gengis Kan sigue enmudeciendo a vivos y a muertos.

Francisco Narla es escritor nacido en Lugo en 1978 y comandante de línea aérea. Ha publicado novela, relatos, poesía, ensayos técnicos y artículos. Polifacético donde los haya, entres sus aficiones se encuentran actividades tan dispares como la cocina, la pesca con mosca, los bonsáis o la moda. En 2009 publica su primera novela, Los lobos del centeno. En noviembre de 2010 ve la luz su segunda obra de ficción, Caja negra. En 2012 nos sorprendió con Assur, con la que recibe el aplauso del público y conquista las listas de los más vendidos. Y al año siguiente nos presenta Ronin, que le consagró como uno de los más versátiles y talentosos escritores de novela histórica de nuestro país, género que ha continuado en su trabajo más personal y última novela hasta la fecha: Donde aúllan las colinas. En 2018 gana el I Premio Edhasa de Narrativas Históricas con la obra Laín. El bastardo.

El novelista e historiador Luis Zueco presenta El monasterio, su tercer misterio medieval
Miércoles 13 de junio, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Un thriller histórico de máximo suspense ambientado en un fascinante escenario medieval, entre los muros de uno de los monasterios medievales más impresionantes de España.

El silencio oculta la verdad. Pero hasta las mejores mentiras terminan por descubrirse…

El monasterio de Santa María de Veruela aspiraba a ser una ciudad celeste, un fiel reflejo del reino de los cielos, pero lo cierto es que lo habitaban simples mortales. Sus muros fueron testigos de historias de ambición, traición y venganza. Y también de amor, sexo y… muerte.

En las mágicas y misteriosas tierras del Moncayo se asienta uno de los monasterios cistercienses más bellos del mundo. En el siglo XIV es escenario de una cruenta guerra entre las coronas de Castilla y Aragón, y hasta allí llega el joven Bizén con una misión que cumplir: recuperar los restos que yacen en una de sus tumbas, algo a lo que el abad se niega por misteriosas razones.
Pero cuando uno de los hermanos de la abadía aparece asesinado en misteriosas y violentas circunstancias, Bizén se verá implicado en una intriga de peligrosas ramificaciones. Y deberá concentrarse en hallar al culpable si no quiere que su propio secreto sea descubierto.

Luis Zueco (Borja, 1979) es novelista, historiador, investigador y fotógrafo. Es el director del Castillo de Grisel, fortaleza medieval convertida en hotel con encanto. Además, es ingeniero industrial, licenciado en Historia y máster en Investigación Artística e Histórica, miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, vicepresidente de la Asociación de Amigos de los Castillos de Aragón y colaborador, como experto en patrimonio y cultura, en diversos medios de comunicación.

Es autor de la guía Castillos de Aragón: 133 rutas y de las novelas El escalón 33 (Mención de Honor en el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2012, Premio al Mejor Thriller Histórico 2012), Tierra sin rey, El castillo (Mejor Novela Histórica 2015 por la web Novelas Históricas) y La Ciudad.

Francisco Narla y Luis Zueco

Reyes Monforte, Fernando Tobías y Luis Azorín

Luis Azorín presenta Yugos de ceniza, una novela ambientada en Ezcaray
Martes 5 de junio, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

En los últimos dos años en un valle de la Rioja Alta han fallecido, por causas no bien aclaradas, varias personas que formaron parte de ETA o de su entorno. Lejanos ya los tiempos de la violencia, solo a un alto cargo de los servicios de inteligencia le inquieta que pueda haber un nexo común. Sin posibilidades de hacer una investigación en regla, recurre a Telmo, un viejo amigo de la infancia y ajeno a su mundo que, por su peculiar inteligencia y conocer la zona, puede hacer alguna averiguación extraoficial.

Telmo es un cincuentón en plena crisis personal y familiar que se adapta mal al mundo moderno. Se plantea la propuesta de su amigo como unas vacaciones pagadas a cambio de escuchar cuatro chismes. Sin embargo, se verá involucrado en una apasionante investigación y su propia vida evolucionará en paralelo a los avances en la misma.

Ambientada en lugares como Ezcaray o Hernani, no es una novela política. Es la historia de un hombre corriente inmerso en una aventura extraordinaria.

Luis Azorín nació en Logroño en 1957, es licenciado en Geografía e Historia y funcionario de la Administración. Es un empedernido lector y escritor de relatos desde muy joven. Residente en Gipuzkoa desde hace veinticinco años, no ha olvidado su tierra de origen y se desplaza habitualmente a Logroño. Allí sigue manteniendo su círculo de amistades y demás relaciones sociales. Se siente ligado por fuertes lazos vitales y emocionales con La Rioja y el País Vasco. Enamorado de los dos territorios, en el conocimiento de ambas realidades está la génesis de esta novela. En lo que tienen de diferentes y de afines, y, sobre todo, creyendo en el entendimiento.

Charla y libro de mindfulness con Fernando Tobías: ¿Qué hace el mando de la tele en el frigo?
Miércoles 6 de junio, a las 19:00 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Atención eficiente en la era de las distracciones. El primer libro de mindfulness con humor y rigor.

Con un enfoque desenfadado, divertido y práctico, sin restarle profundidad y rigor, el autor nos enseña herramientas útiles y sencillas, basadas en la sabiduría milenaria del mindfulness, para aprender a gestionar el tsunami actual de sobreinformación, contínuas exigencias y estrés en el que vivimos.

La tecnología es una herramienta maravillosa y muy potente que necesitamos aprender a regular para que no invada nuestra vida y para no acabar siendo nosotros esclavos de ella. Nos pasamos casi la mitad del día divagando sobre el pasado o anticipando innecesariamente el futuro. Y en cierto sentido, nosotros solitos nos fabricamos nuestro estrés, angustia y ansiedades.

Fernando Tobías nació en Logroño en 1972. Es terapeuta, profesor y conferenciante. Se ha formado en distintas disciplinas como Terapia Gestalt, es Trainer en Focusing por el Instituto Internacional de Focusing (Nueva York) y ha estudiado y practicado diferentes caminos de meditación como el Zen, Vipassana, Mindfulness, y Vedanta Advaita de la mano de Sesha, a quien considera su maestro. Además ha recibido formación en Clown, Improvisación Teatral, Monólogos y realización de Sketch de humor.

Fernando es también director del Centro de Mindfulness & Focusing de BLC Desarrollo, desde el que adapta la sabiduría milenaria del mindfulness a la realidad concreta de las personas que trabajan en el ámbito empresarial.

La periodista y escritora Reyes Monforte presenta su libro más personal: La memoria de la lavanda
Jueves 7 de junio, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Reyes Monforte, autora de Un burka por amor y Una pasión rusa, regresa con una gran novela sobre la pérdida, el duelo, el amor y la esperanza.
«Morí un 3 de mayo. Ese día dejé de respirar, de sentir, de oír, de pensar, de reír. Lo mejor que te puede pasar en la vida es amar y ser amado. Y perder esa sensación es mucho más doloroso que no tenerla nunca.»

Dos meses después de la muerte de Jonas, Lena, fotógrafa profesional, reúne el valor necesario para cumplir la última voluntad de su marido: esparcir sus cenizas en los campos de lavanda del corazón de la Alcarria. Allí se reúne con el grupo de amigos de Jonas, entre ellos Daniel, su primo hermano, un sacerdote con el que comparte los sentimientos de amor y pérdida, y que guarda para sí muchos silencios.

Sin embargo, igual que se heredan los afectos, se heredan también los odios. Lena deberá lidiar con la presencia amenazante de su cuñado Marco, un hombre envidioso y mezquino que no está dispuesto a respetar su duelo. Coincidiendo con el Festival de la Lavanda, recordará su historia de amor con Jonas y todo lo que se llevó consigo, reforzará lazos de amistad y desvelará secretos familiares escondidos durante demasiado tiempo.

Reyes Monforte es periodista y escritora. Su trayectoria profesional ha estado marcada por su trabajo en la radio, donde ha dirigido y presentado distintos programas en diferentes emisoras durante quince años, entre las que cabe destacar Onda Cero y Punto Radio. También ha colaborado en diversos programas de televisión en Telemadrid, Antena 3, La 2 o EL Mundo TV.

Su primer libro, Un burka por amor, se convirtió en un bestseller con más de millón y medio de ejemplares vendidos, del que se hizo una exitosa serie de televisión. Tanto esta como sus posteriores publicaciones, Amor cruel, La rosa escondida, La infiel, Besos de arena y Una pasión rusa han sido traducidas a varios idiomas. En la actualidad, Mediaset está preparando la adaptación para televisión de La infiel.

Reyes Monforte, Fernando Tobías y Luis Azorín

Morir no es lo que más duele

Club de Lectura con Inés Plana y Morir no es lo que más duele, un inquietante thriller psicológico
Martes 29 de mayo, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Un hombre aparece ahorcado en un pinar a las afueras de Madrid, con los ojos arrancados de cuajo. En uno de sus bolsillos se halla un papel con el nombre y la dirección de una mujer: Sara Azcárraga, que vive a pocos kilómetros del escenario del crimen. Frágil, solitaria, bebedora de vodka en soledad, Sara rehúye cualquier contacto con las personas y trabaja desde casa.

El teniente de la Guardia Civil Julián Tresser se hace cargo del caso, asistido por el joven cabo Coira, que se enfrenta por vez primera a una investigación criminal, una investigación difícil, sin apenas pistas, con demasiados enigmas. A medida que el teniente Tresser avance en sus indagaciones, descubrirá unos hechos que darán un trágico vuelco a su existencia y le conducirán a un viaje a los infiernos que marcará su vida para siempre.

Extraordinaria novela con una trama hipnótica encajada como un puzle y unos personajes con alma que se debaten entre el bien y el mal.

Inés Plana nació en Barbastro (Huesca). Es licenciada en Ciencias de la Información. Ha trabajado en diversos medios de prensa escrita y, en el terreno editorial, ha creado y coordinado distintas colecciones de títulos relacionados con la divulgación de la historia y el arte. Actualmente es directora del periódico-magacín Vivir Bien, en la Comunidad de Madrid. Morir no es lo que más duele es su primera novela: trabajó en ella durante cinco años.

Morir no es lo que más duele

Carmen Beltrán y Caroline March

Carmen Beltrán presenta la antología poética La meteoróloga de sí misma
Miércoles 23 de mayo, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Escrita en gris, un gris oscuro e intenso que por momentos nos da melancolía en blanco y negro. Así es la antología de Carmen Beltrán. Con versos extraídos de sus obras publicadas de 2004 a 2014 y aderezados con algunos poemas de otros títulos que quedaron sin publicar, esta poeta logroñesa nos compone un álbum de fotografías cotidianas, de su día a día, que entran con suavidad pero que terminan siempre con potente y doloroso golpe directo en el pecho.

Navega entre el desasosiego de quien confiaba en la vida y quien descubre que la justicia carece de espacio natural. Con sus estrofas, Carmen nos arrastra entre sentires encontrados, con pinturas de trazo intenso pero no grueso, y esperanzas latentes que se dejan traslucir entre sus letras pero sin darnos la facilidad de tocar esta esperanza sin esfuerzo. No le gustan a esta autora las ideas simples ni las emociones facilonas, pese a que su lenguaje carezca de subterfugios o retórica alambicada. Como una maestra que habla a sus alumnos, así escribe Carmen; como una verdadera Hipatia del siglo XXI, así piensa y transmite Carmen Beltrán.

Cicatrices, familia, el paso del tiempo, el amor en lo cotidiano, el amor más allá del enamoramiento, afrontar la vida como conociendo la muerte, decepción, lucha, más lucha, siempre lucha, realidad, siempre realidad… Y esperanza, mucha esperanza, tras la hojarasca de palabras bien hiladas. Todo esto y mucho más podemos encontrar en el parte del tiempo que nos ofrece esta meteoróloga en sus páginas derramadas. Otoño en versos.

Carmen Beltrán (Logroño, 1981) Ha publicado los libros de poesía Prohibido jugar (Celya, 2004), Pecado original (Ediciones del 4 de Agosto, 2007), Cuaderno de sal (Los libros del señor James, 2010) y Ser como el pan (Poética y peatonal, 2014).

La escritora logroñesa Caroline March presenta su última novela 24 besos
Jueves 24 de mayo, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Una novela romántica que es un auténtico juego de espejos, un escenario en el que todo el mundo miente y es incapaz de admitir sus auténticos deseos. 24 besos nos recuerda la importancia de vivir el presente sin pensar en el mañana.

Álex es inconformista, reaccionaria, soñadora y una aventurera incansable hasta que sucede algo terrible y tiene que cambiar la perspectiva con la que ve su futuro. Cuando piensa que ya no hay salida, una descabellada propuesta trastocará su existencia.

Un viaje a Londres, una familia metomentodo y el reencuentro con un antiguo amor provocarán que Álex decida recuperar con más ahínco lo que creía que ya había perdido, y aunque continúe tropezándose una y otra vez con la misma piedra, se enfrenta a la adversidad con mucho humor…

Caroline March es el seudónimo de Silvia González Flores, abogada logroñesa que se está convirtiendo en una de las voces destacadas de la novela romántica nacional. Su primera novela, Búscame en tus sueños, fue finalista del premio Vergara-Rincón de la Novela Romántica, mientras que la segunda, Mi alma gemela (Mo anam cara) ganó el Certamen Internacional HQÑ 2014. En 2014 ganó también el premio Autora Revelación otorgado por la web Rincón de la Novela Romántica.

Carmen Beltrán y Caroline March

Maternidad lesbiana, Cristina Fallarás, Elísabet Benavent y Andrea Izquierdo

El Grupo de Investigación de Igualdad y Género de la UR presenta su último trabajo Maternidad lesbiana
Martes 15 de mayo, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.  

Este libro es el resultado de un trabajo realizado por cuatro investigadoras de la Universidad de La Rioja que da voz a un conjunto de mujeres lesbianas de diferentes edades y procedencias, las cuales se han enfrentado a la aventura de ser madres asumiendo los retos que les plantea hacer realidad este deseo en el seno de una sociedad heteronormativa.

«Siempre tuvimos claro que queríamos tener hijos. Y yo no quería ser madre biológica, no me… vamos no quería, no me generaba, y ella sí quería. Ella quería vivirlo con el embarazo y todo. Entonces pues estaba claro, ella era la que los iba a tener y ya está.»

A través de sus testimonios vamos conociendo cuál es la realidad de sus vidas, las satisfacciones que la maternidad les proporciona, y también las trabas con las que se van encontrando.

«Mis miedos pueden ser cuando mi hija se entere. Porque ahora pues está claro: Mamá y mami. Vale, genial. Y nos adora, y… Pero quizá cuando salga de su mundo de colores, igual yo qué sé, llega al colegio y: ¡Ay! Y por qué tú tienes dos mamás y vaya rollo.»

Estas mujeres nos hablan con franqueza sobre las múltiples dificultades que tienen que afrontar para sacar adelante un hogar con dos madres.

María Ángeles Goicoechea Gaona, Olaya Fernández Guerrero, María José Clavo Sebastián y Remedios Álvarez Terán, las autoras de este libro, son miembros del grupo de investigación ‘Igualdad y Género’ de la Universidad de la Rioja desde su creación en 2009. Este grupo reúne a docentes de diversas áreas de conocimiento y progresivamente se incorporan profesionales del derecho, el ámbito social, la psicología, la historia y la salud. El interés común de estas investigadoras es combatir la discriminación femenina. El objetivo con el que comenzaron a caminar fue el de contribuir a la sensibilización y denuncia de la injusticia social que supone la desigualdad de género, en todos los ámbitos en que esta se manifiesta.

Cristina Fallarás presenta una peculiar y sorprendente novela: Honrarás a tu padre y a tu madre
Jueves 17 de mayo, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

«Me llamo Cristina y he salido a buscar a mis muertos. Caminando. Buscar a mis muertos para no matarme yo. ¿Para vivir? No estoy segura. Convocarlos, dialogar con mis muertos.» La protagonista de este libro, que no por casualidad se llama como la autora, emprende un viaje –físico e íntimo– en busca de los secretos del pasado familiar y de su propia identidad.

La búsqueda llevará a Cristina a tirar del hilo de las historias de varias generaciones, a descubrir desapariciones, huidas y muertes, heridas que nunca cicatrizaron. Uno de los mayores silencios que la rodean es el que atañe a algunos hechos sucedidos durante la Guerra Civil: un fusilamiento en Zaragoza, alguien que murió en lugar de otro, un alférez de origen mexicano que presenció ese acto bárbaro, dos personas de bandos contrarios que acabaron unidas en la posguerra… Pero esta inmersión en los secretos familiares va mucho más lejos y lleva a otros periodos, a los años veinte, a la guerra de África, a México, a líos de faldas, a niños que fueron criados en un internado…

Fallarás nos propone una narración que va más allá de los trillados tópicos sobre la Guerra Civil y que, a través de las pequeñas historias, retrata la evolución política y sociológica de un país. Esta es una novela que contiene muchas novelas, una saga familiar sobre hechos reales que parecen dignos de una ficción y una indagación en la que la ficción ayuda a explicar la realidad. Una obra que habla de traiciones, desengaños y violencia, pero también de bondad, resistencia y esperanza.
«Cristina Fallarás fascina con una escritura de un realismo abrumador y de una indignación que acompaña al lector» (Christine Ferniot, Télerama).

Cristina Fallarás (Zaragoza, 1968) ha ejercido como periodista en diversos medios de comunicación y ha publicado varios libros, entre los que destacan las novelas No acaba la noche, Así murió el poeta Guadalupe, Las niñas perdidas (Premio Internacional de Novela Negra L’H Confidencial y Premio Internacional Dashiell Hammett) y Últimos días en el Puesto del Este (Premio Ciudad de Barbastro de Novela Breve), así como el testimonio en primera persona A la puta calle. Crónica de un desahucio.

Acompaña a la autora el profesor Miguel Ángel Muro Munilla.

Firma de libros de Elísabet Benavent, Canciones y recuerdos
Viernes 18 de mayo, de 18:30 a 20:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Elísabet Benavent, también conocida como @BetaCoqueta, regresa con más fuerza que nunca para hablarnos de amor y de amistad a partes iguales, de melodías que fuimos, de momentos que seremos. Fuimos canciones y Seremos recuerdos forman la bilogía «Canciones y recuerdos», que apunta directamente al corazón de sus lectoras, aquellas que se atrevieron con Valeria a ser ellas mismas.

Macarena vive en Madrid y es asistente de una influencer de moda. Macarena disfruta la vida a sorbos e intenta ser feliz. Macarena tiene dos amigas: Adriana y Jimena. Macarena guarda un secreto que deletrea a escondidas. Ese secreto tiene tres letras: L-E-O. Macarena no sabe que Leo está en Madrid. Macarena teme, Macarena sueña, Macarena ama, Macarena vuela…
Y en este juego del destino intenta aceptar que lo que fuimos no puede ser lo que seremos… ¿O quizás sí? Porque a veces lo que fuimos da sentido a lo que de verdad somos.

Elísabet Benavent (Valencia, 1984) es licenciada en Comunicación Audiovisual y máster en Comunicación y Arte. Ha trabajado en el Departamento de Comunicación de una multinacional. Su pasión es la escritura. Sus novelas se leen en 10 países y los derechos audiovisuales de la «Saga Valeria» se han vendido para una adaptación televisiva. En la actualidad colabora con la revista Cuore, se ocupa de la familia Coqueta y está inmersa en la escritura.

Firma de libros de Andrea Izquierdo, Escape. Las siete pociones
Sábado 19 de mayo, de 18:00 a 20 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Cinco amigos encerrados en una escape room. Tú decides el final…
La visita a una escape room de Harry Potter en Edimburgo parecía la mejor forma de celebrar el cumpleaños de Jasper: una hora para intentar salir de un castillo resolviendo acertijos y enigmas entre amigos… Hasta que un imprevisto cambia el plan.

Con tus decisiones determinarás si el grupo podrá superar un juego que resulta no ser tan inocente como aparentaba. Y cada uno de los posibles caminos desvelará (o no) secretos inesperados, ya que, como dijo cierto mago, «son nuestras elecciones las que muestran lo que somos».

Después de todo, es posible escapar de cualquier cosa, excepto de uno mismo.

Andrea Izquierdo nació en Zaragoza en 1995. En 2014 creó un canal literario de YouTube con el seudónimo de Andreo Rowling que ya cuenta con más de 140.000 suscriptores. En la actualidad compagina sus estudios de Derecho y Administración de Empresas en la Universidad de Zaragoza con la escritura de la serie que se inicia con Otoño en Londres y continúa en Invierno en Las Vegas. Cada uno de sus tomos, ambientado en una estación distinta, se desarrolla en ciudades que conoce tanto por turismo como por estudios.

Maternidad lesbiana, Cristina Fallarás, Elísabet Benavent y Andrea Izquierdo