Quédate en casa, estamos contigo

Querid@, amig@

Este fin de semana hemos dudado, como todos, qué hacer hoy: abrir, cerrar, abrir, cerrar ¿Qué es mejor y más seguro? Finalmente, hemos decidido las dos cosas: cerrar y seguir abiertos. Seguiremos trabajando y teletrabajando, con todas las medidas de seguridad, para ayudarte a ti y a tu familia a superar este reto y aprovechar lo mejor posible el tiempo que vamos a estar en casa.

¿Cómo lo hacemos? Estamos a tu disposición a través de la web, email, whatsapp y teléfono. Así os podemos llevar a domicilio todo lo que necesitéis para disfrutar esta cuarentena y, aún más, para aprender de ella todos juntos y hacernos más fuertes…

Entra en santosochoa.eshaz tu pedido y selecciona la opción KM0 para recibirlo en casa. La entrega es gratuita en Logroño a partir de 10 € de compra. Todos los productos salen de las librerías cumpliendo todas las medidas de seguridad. Ayúdanos a seguir trabajando, apoya al comercio local.

Si tienes dudas, escribe a pedidos@santosochoa.es, whatsapea con el 607 25 29 55 o llama a tu tienda, encuentra el teléfono pinchando aquí.

Ese libro que tenías ganas de empezar, juegos para compartir en familia, pasatiemposCuentos para niños de todas las edades, pinturas, rotuladores, témperas, plastilina, juegos y materiales educativos…

Y también vamos a echarle imaginación. A través de las redes sociales iremos compartiendo ideas, recomendaciones o cuentacuentos. Todo lo que se nos ocurra, o lo que se te ocurra… Cuéntanos qué libros te gustan o cómo estás pasando estos días. Nos vemos en Facebook, Twitter o Instagram.

Ahora en tu casa, Santos Ochoa también está contigo ?

P.D. Si tienes algún pedido pendiente, en cuanto lo recibamos nos pondremos en contacto contigo para llevártelo.

Quédate en casa, estamos contigo

La Sabiduría del Cuerpo y Vinos Silenciosos

EL ARTE DE VIVIR

La sabiduría del cuerpo y el Método Feldenkrais. Charla-taller de Rosa Ibáñez Soldevilla

Martes 10 de marzo, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Moshé Feldenkrais, doctor en física, ingeniero y maestro de judo, dedicó 40 años a crear un método para refinar las funciones humanas, para recuperar el movimiento natural, armonioso, coordinado, seguro y bello.

Esto no llega a través de la exigencia, del “querer lograr”, es un proceso de aprendizaje autónomo. Su propuesta es explorar movimientos no habituales que desafían al sistema nervioso para darle información nueva que actualiza tus hábitos. Te sentirás como un niño jugando, inspirado por la curiosidad, entenderás tu cuerpo y así serás el maestro de tus movimientos.

En esta charla-taller tendrás la oportunidad de experimentar una lección del método sentado en tu silla para, a través de la práctica, entender y sentir con más claridad cómo funciona. Podrás comprobar que el movimiento es vida, si mejoras tus movimientos mejorarás tu vida.

Rosa Ibáñez Soldevilla. El pasado, el presente y el futuro, están constantemente relacionadas entre sí. Si miro mi biografía retrospectivamente, puedo observar, que una fuerza innata, necesaria y constante por el movimiento, en un principio a través de una larga carrera en el mundo de la danza, en todas sus versiones y luego en otras técnicas, que trabajaban igualmente las posibilidades, las capacidades y las habilidades motoras del cuerpo humano, han creado la oportunidad en mi vida para formarme en el método Feldenkrais. Me siento agradecida y muy afortunada por haber alcanzado cierto nivel en la consciencia a través del movimiento y en la sabiduría del cuerpo, para mejorar mi vida y la de personas que apoyan y practican el método del Doctor Moshé Feldenkrais.

#APLAZADO# Rioja: vinos silenciosos. Charla y libro con Antonio Remesal y Alberto Gil

Jueves 12 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Una guía para conocer el otro rioja: las comarcas, los pueblos, los viñedos, las bodegas, los vinos y las gentes de esta maravillosa región vitícola. Este libro es una invitación a dejar de lado las autopistas para explorar la riqueza y variedad que esconden las carreteras secundarias.

Vinos silenciosos es una guía para viajeros sin prisas, para aquellos que desean hacer un viaje por el conjunto de la región vitícola con la intención de conocer la historia que hasta ahora había quedado en la sombra: la de la diversidad, la de los vinos de pueblo y sus gentes. Ocho comarcas, ocho jornadas u ocho semanas y dos centenares de bodegas, en muchos casos todavía prácticamente anónimas, cuyos protagonistas transmiten de generación en generación un saber ancestral en el cultivo y la elaboración de vinos.

Elaboraciones limitadas de viñedos históricos, con personalidad y tipicidad propias, y seleccionadas por las personas que conservan el auténtico espíritu de la región. Vinos finos hechos con manos rudas por gente entrañable, enraizada en su territorio y de mente abierta y hospitalaria, con quienes, seguro, le encantará compartir mesa y más de un vaso de vino.

Antonio Remesal Villar (1960) es ingeniero agrónomo por la Universidad Pública de Navarra y funcionario de carrera del Servicio de Viticultura y Enología de la Diputación Foral de Álava, aunque tiene experiencia profesional en múltiples ámbitos. Comprometido con un desarrollo sostenible basado en la calidad y el respeto medioambiental, es autor de Talking About Wine: Rioja, primer libro monográfico sobre la D. O. C. Rioja publicado en inglés, del que también hay una edición china.

Alberto Gil Gil (1968) es periodista. Escribe sobre la actualidad del vino en el periódico La Rioja desde hace veinticinco años. Tiene un máster en Periodismo, pero su auténtica formación la recibió de niño a pie de cuba, observando a su abuelo y escuchando a viticultores los fines de semana mientras almorzaba con su padre. Pueblo a pueblo, vino a vino… cuando beber del porrón todavía no era delito.

La Sabiduría del Cuerpo y Vinos Silenciosos

Esther Novalgos, María Montesinos y charla Ser Padres: Educar en la Naturaleza

Club de Lecturas Riojanas. Coloquio sobre Cambalache, de Esther Novalgos

Lunes 24 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

La Asociación Riojana de Escritores nos invita a leer y a charlar con los autores de aquí, los que tenemos tan cerca que a veces no conocemos. Novela, poesía, relatos… Cada mes un libro y el último lunes nos reunimos para comentarlo ¿te animas?

Esther Novalgos Laso, nace en Cenicero, en 1942. Es autora de los libros Alma riojana, Jana, Ofrenda, Campo de amapolas y Cambalache (entre la vida y yo). Coautora junto a César Novalgos, Eduardo Ochoa y Santi Vivanco del libro cuyo título genérico Racimo, engloba los individuales Con el alma a las puertas, Los campos de Ialu, Saggitarius, Huellas y de Una voz mil palabras. Representa a La Rioja en el libro Las palabras del tiempo (antología del III encuentro de poetas hispanoamericanos en homenaje a Claudio Rodriguez) Editó Fundación Camino de la Lengua Castellana. Fue directora de la publicación Portales. Ha dado recitales en varias ciudades españolas y en el Lycée d’Artagnan de Nogaró (Francia). Fue miembro de la Asociación Poética Prometeo (Madrid). Obra suya ha sido publicada en Cuadernos de Poesía Nueva.

María Montesinos presenta Un destino propio, una novela sobre las primeras feministas españolas

Martes 25 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

El mundo está cambiando y nadie podrá impedirlo. Una sociedad se resiste al fin de una época. Una mujer busca su propio destino. Algunas novelas tienen el poder de reflejar la vida en todo su esplendor, trasladarnos a una época prodigiosa, captar el instante preciso en el que todo estaba a punto de cambiar. Esta es una de esas novelas.

Micaela es una joven maestra que llega a Comillas, uno de los pueblos más elegantes de la costa cántabra, en el verano de 1883. Allí conoce a Héctor Balboa, un indiano que acaba de regresar de Cuba tras amasar una gran fortuna y está construyendo una escuela para los hijos -y no las hijas- de los aldeanos. Micaela empieza entonces su batalla para que también las niñas puedan recibir la educación que merecen y necesitan, al tiempo que entre ella y Héctor va surgiendo una atracción capaz de derribar todas las barreras.

Ambientada a finales del siglo XIX, en un momento histórico decisivo y lleno de contrastes, Un destino propio nos habla de aquellas primeras mujeres valientes que se atrevieron a alzar la voz contra una sociedad que se negaba a escucharlas.

Valerosas pioneras, como Concepción Arenal, Rosalía de Castro o la combativa, independiente y arrojada Emilia Pardo Bazán, figura mayúscula del feminismo, nunca suficientemente reivindicada. El tema de fondo de la novela es esa ardua batalla que, en algunos aspectos, aunque ya no felizmente en el de la educación, llega hasta nuestros días. Pero la historia va más allá. Es, junto a esa suerte de poema pedagógico, una hermosa historia de amor y un magnífico retrato social.

María Montesinos es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado tanto en medios como en comunicación social. Su novela Un destino propio se ha visto precedida de una gran expectación.

Educar en conexión con el mundo real: crecer y aprender en la naturaleza. Charla-taller con Alice Bridoux y Eric Guinea

Miércoles 26 de febrero, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Ante la situación actual de fracaso escolar, la desmotivación para aprender (que es la facultad más grande del ser humano), el déficit de atención, las dificultades de aprendizaje, el trastorno por déficit de naturaleza, la perdida de creatividad, el bullying, etc., urge la necesidad de participar en la creación de un ideal pedagógico adecuado para construir el mundo de mañana.

Pantallas, nuevas tecnologías, vida alejada del medio natural, sobre estimulación, materialismo… Forman parte de la realidad de los niños de hoy en día y son la causa de la desconexión creciente de ser humano con la naturaleza, con su propia naturaleza. Durante esta charla vivencial, abordaremos los siguientes puntos:

  • Definir el niñx de hoy en nuestras sociedades e identificar sus necesidades para un desarrollo armonioso
  • ¿Cuáles son los beneficios del juego al aire libre para la salud integral (física y psíquica) del niñx?
  • ¿Cómo nos planteamos un día en la naturaleza en Kukunari? ¿Qué nos aportan los elementos naturales como recursos educativos?

Alice Bridoux es educadora, profesora de artes escénicas, monitora artística y madre. Formada en pedagogías activas (pedagogía de los cuidados, Waldorf-Steiner, Montessori) y en permanente búsqueda de herramientas adecuadas para responder a la urgencia de obrar hacia una educación respetuosa por el niño y por el mundo que nos rodea. Fundó el Espacio “Kukunari, Escuela Viva”, en respuesta a las necesidades de los niños y las niñas del mundo actual: un lugar donde la creatividad y la (re)conexión con el mundo real son la base para el aprendizaje en una sociedad que tiende cada vez más a pasar por alto la infancia, adelantando etapas, olvidándose de lo fundamental, que es la felicidad, el bienestar y el desarrollo integral del ser humano.

Eric Guinea Ibáñez. Maestro, pedagogo y director de ocio y tiempo libre, con formación y experiencia en metodología bosquescuela y pedagogía libertaria. Codirector pedagógico de Las Ruedas Creativas.

Esther Novalgos, María Montesinos y charla Ser Padres: Educar en la Naturaleza

Karmele Jaio y Andrés Cámara

Karmele Jaio presenta La casa del padre en el club de lectura Charla con el Autor

Martes 18 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

La casa del padre nos descubre a la escritora Karmele Jaio, en una delicadísima novela que habla de las maneras de construir y transmitir la masculinidad y de la enorme influencia del género en la vida de mujeres y hombres. Una novela que te lleva a la esencia de los sentimientos.

Ismael está bloqueado. Lleva dos años intentando escribir su próxima novela, pero no consigue producir más que borradores sin vida, y no llega a los plazos acordados con su editor. Se cuestiona todo lo que escribe, algo que no le había ocurrido nunca. Su situación se complica el día en que su madre tiene un accidente e Ismael se ve obligado a pasar todas las tardes con su padre para cuidar de él. Esas horas lo transportarán de golpe a un momento que quedó congelado en su infancia y que Ismael ha mantenido oculto hasta ahora entre sus recuerdos.

Jasone es la primera lectora y correctora de los textos de su marido. Desde hace años vive dedicada a su familia, y aunque ella también escribía de joven, lo dejó. En este último año se ha quedado por las noches frente al ordenador, y a escondidas ha comenzado a crear de nuevo.

Cada uno jugará con su secreto en medio de una marejada emocional en la que los silencios, como casi siempre, hablarán más que las propias palabras.

Karmele Jaio (Vitoria-Gasteiz, 1970) es autora de tres novelas, Las manos de mi madre, Música en el aire y La casa del padre, tres libros de relatos, Heridas crónicas, Zu bezain ahul [Tan débil como tú] y Ez naiz ni [No soy yo], y un libro de poesía, Orain hilak ditugu [Ahora tenemos muertos]. Tras la gran acogida que tuvo Las manos de mi madre, su primera novela, ha sido traducida a varias lenguas y en su versión inglesa ha sido premiada con el English Pen Award. También ha sido adaptada al cine en 2013. Sus relatos han sido llevados al teatro, y también seleccionados para la antología Best European Fiction 2017 y se han publicado en numerosas antologías.

Para más información sobre el club de lectura, pincha aquí.

Andrés Cámara presenta Vigila, el escriba, una intriga histórica en el monasterio de San Martín de Albelda de Iregua

Jueves 20 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Vigila ya se ha levantado del duro catre de su fría celda cuando suena el toque a maitines. Está cansado, apenas ha dormido. Nadie ha podido dormir mucho esta noche aquí, en el Monasterio de San Martín de Albelda. Ayer, Gutislo, el monje cillero, apareció degollado en la entrada de la bodega.

Así comienza este vertiginoso relato de intriga histórica cuya acción se desarrolla alternativamente en tres escenarios: la trama principal transcurre en el Monasterio de San Martín de Albelda de Iregua, en la segunda mitad del siglo X, donde la tranquila vida del protagonista, el escriba Vigila, se ve alterada por sucesos inquietantes. El segundo escenario es la corte navarra de Nájera, y el tercero, Albelda en la actualidad, donde unos arqueólogos estudian la interesante historia del pueblo.

El autor nos sumerge en los subterfugios de aquella apasionante época, y nos revela la figura del legendario escriba Vigila, el autor de esa impresionante obra que es el Códice Albeldense.

Andrés Cámara nació en Albelda de Iregua hace unos 65 años, está casado, tiene dos hijos y vive en Logroño. Ingeniero de Telecomunicación y empresario retirado, es un gran aficionado a la historia de su pueblo, donde dirige la Asociación Cultural para la Historia de Albelda. Se declara escritor autodidacta y esta es su primera novela.

Karmele Jaio y Andrés Cámara

Isabel Lizárraga, Juan Aguilera y Carlos Pardo

Isabel Lizarraga y Juan Aguilera presentan Clara Campoamor. La forja de una feminista

Martes 11 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Este volumen recoge 63 artículos periodísticos de Clara Campoamor, prácticamente desconocidos hasta hoy. Se publicaron entre 1920 y 1921, cuando la autora contaba 32 años, todavía no había concluido el Bachillerato y trabajaba como profesora de la Escuela de Adultas de Madrid. Estos textos de la futura sufragista muestran su primera vocación literaria y son fundamentales para perfilar su espíritu combativo y moderno. Nos adentran en el mundo de expectativas de una mujer autodidacta y ansiosa por conocer la sociedad que la rodea.

Campoamor se interesa sobre todo por la vida de las mujeres, por las heroínas anónimas que se desmarcan del tradicional papel femenino y persiguen su futuro en un medio social que limita sus posibilidades (estudiantes, trabajadoras, feministas, opositoras, artistas…), pero también aborda el contexto social de los más humildes y marginados, que precisan de auxilio material o de la más elemental instrucción. Siempre, ante una y otra realidad, la periodista Clara Campoamor toma partido, como seguiría haciéndolo durante toda su vida.

Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausana, 1972) consiguió, contra la opinión de su propio partido y de la socialista Victoria Kent, que las Cortes Constituyentes de la Segunda República aprobaran el sufragio femenino. La primavera de 1936 sorprendió a Clara en Madrid, donde asistió a los prolegómenos de la Revolución y, ya en verano, al estallido de la guerra civil. Campoamor, temiendo por su vida, tuvo que huir de la zona republicana en el otoño de 1936, y se instaló en Suiza. A finales de aquel año había redactado el cuerpo principal de su más conocido libro La revolución española vista por una republicana. Vivió en Suiza, en Argentina y alguna vez en París. Tras la victoria de los franquistas intentó en varias ocasiones afincarse de nuevo en España, sin éxito. Su condición de masona la hacía sospechosa a los ojos del Tribunal de Represión de la Masonería, así que finalmente tuvo que abandonar la esperanza de volver a ver España y murió en el exilio, en Suiza, en 1972.

Carlos Pardo presenta Lejos de Kakania, una novela sobre la amistad y la caducidad de los afectos

Jueves 13 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

¿Puede la literatura dar cuenta de las experiencias de una vida? Carlos Pardo lleva un paso más lejos la pregunta sobre el territorio de las ficciones en el siglo XXI en esta divertida y emocionante disección de la amistad y de la caducidad de los afectos.

«No hay amigos, sino momentos de amistad», anotó en su diario íntimo Jules Renard. Fiel a este espíritu, y con la rara mezcla de crudeza, emotividad y humor que caracteriza el estilo de Carlos Pardo, Lejos de Kakania es una inclemente disección de la amistad y de la caducidad de los afectos. También, un estudio de los encantamientos del arte y de nuestras frágiles identidades culturales en la periferia del mundo de consumo.

Después de haber fracasado en los estudios, el narrador regresa a su ciudad para cuidar de su madre y competir con su hermano por el cariño familiar. Hasta que conoce al poeta Virgilio López y juntos emprenden un viaje a las fuentes de la alta cultura, la Kakania de Robert Musil, el Imperio Austrohúngaro… o a sus exiguos restos en la Europa del final del milenio. Amistad y poesía podrían convertirse en la sublimación de una realidad mediocre. Y en una impúdica lucha de egos.

Con una sorprendente hibridación de géneros, de la farsa al verso medido, de la novela de «ilusiones perdidas» a la autobiografía sociológica (V. S. Naipaul y Annie Ernaux como maestros), Carlos Pardo lleva un paso más lejos la pregunta sobre el territorio de las ficciones en el siglo XXI.

Carlos Pardo nació en Madrid en 1975. Desde que, con apenas diecinueve años, apareciera su primer libro, se le considera uno de los poetas más destacados de su generación. Entre su obra poética, breve y exigente, destacan Echado a perder (2006), Premio Generación del 27, y Los allanadores (2015), galardonado con el Premio Ojo Crítico 2016. En 2011 publicó, con el sello de Periférica, su primera novela, Vida de Pablo, con la que inició un ciclo narrativo continuado en 2014 con El viaje a pie de Johann Sebastian. Ambas novelas recibieron una excelente acogida, y Lejos de Kakania culmina con rotundidad esta relectura en clave crítica de la novela de aprendizaje, una indagación en la capacidad de la literatura para dar cuenta de las experiencias de una vida. Actualmente es crítico literario de narrativa del suplemento cultural Babelia.

Acompaña al autor César Sánchez, director de la editorial Fulgencio Pimentel.

Isabel Lizárraga, Juan Aguilera y Carlos Pardo

Antonio de Benito, Ruta Harry Potter, Aitor Baraia, Andrea Izquierdo y Cuentos Infinitos

Charco Bermejo y el caso de Correos. Presentación y lectura con Antonio de Benito

Martes 4 de febrero, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Charco Bermejo y el caso de correos es el segundo título de la colección Charco Bermejo, la famosa detective que ha creado Antonio de Benito.

Charco Bermejo recibe una curiosa carta de Agus, el cartero. Ya casi nadie escribe cartas, así que Correos cerrará y se quedará sin empleo. La detective se pondrá en acción junto al Inspector Albino, un gnomo íntimo amigo suyo y que solo pueden ver las personas con gran imaginación.

Antonio de Benito (Arcos de Jalón, Soria). Maestro de Primaria y autor de más de 180 libros, la mayoría destinados al ámbito infantil.

La colección está ilustrada por la logroñesa Teresa Fudio Delgado, psicóloga, amante del arte en todas sus dimensiones. Colaboradora del autor en numerosas publicaciones.

Ruta hechicera para muggles en la Harry Potter Book Night

Jueves 6 de febrero, a partir de las 17:00 h. y todo el fin de semana

Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Para todos los públicos. Participación libre.

Si te gusta Harry Potter y los juegos de pistas, estás de suerte. Te invitamos a celebrar la Harry Potter Book Night participando en una Ruta Hechicera por Logroño donde poner a prueba tu memoria, tu sentido de la orientación, velocidad, deducción, capacidad de observación… ¿Te atreves a jugar? Además, habrá un premio para el más rápido y regalos mágicos para todos los participantes.

Atención a las instrucciones. Son sencillas, pero hay que seguirlas con cuidado:

  • Se puede jugar solo, en pareja, en pandilla, en familia… en cualquier combinación de muggles de todas las edades.
  • La ruta empieza el jueves 6, a las 17:00 h. y se puede jugar durante todo el fin de semana.
  • El punto de inicio es la librería Santos Ochoa de Calvo Sotelo, donde se recoge el mapa de la ruta.
  • El juego consiste en recorrer los seis puntos de la Ruta Hechicera resolviendo acertijos para encontrar seis objetos escondidos en las calles de Logroño. Cada objeto tiene un número y los seis números son la clave para volver a la librería y abrir el cofre sorpresa.
  • ¡MUUUCHO OJO! Los números hay que apuntarlos o memorizarlos. Los objetos escondidos deben dejarse donde están para que todo el mundo pueda jugar. Quien estropee algún objeto-pista sufrirá una maldición de mocos de murciélago hasta la próxima Harry Potter Book Night…
  • El más rápido en completar la ruta con la clave correcta tendrá un premio especial y todos los participantes algún regalo de Harry Potter.
  • El mapa se puede recoger a partir del jueves a las 17 h., viernes y sábado todo el día en horario comercial. Si decides jugar el domingo, puedes pasar por la tienda a abrir el cofre en cualquier momento del lunes.

EL ARTE DE VIVIR

El máster de la vida. Charla y libros de Aitor Baraia

Jueves 6 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Conviértete en el maestro de tu destino y no en el esclavo de tus circunstancias. Descubre las claves que te permitirán desconectar, reducir el estrés y eliminar las preocupaciones. Sustituir los pensamientos negativos limitantes por otros más positivos e inspiradores. Alcanzar unos niveles elevados de energía, salud y vitalidad.

En El máster de la vida se resumen los grandes principios que te ayudarán a dominar tu mente, para que empiece a trabajar a tu favor y no en tu contra. Una mente negativa nunca te dará la vida positiva que te mereces, por tanto, tienes que empezar por cambiar tu mente si quieres que tu vida cambie.

Aitor Baraia (Bilbao, 1993) es Preparador Físico del Deportivo Alavés. A los 22 años una grave lesión de espalda puso en riesgo la vida de sus sueños, obligándole a realizar una profunda transformación personal que le llevó a curarse por completo, sin ayuda de medicamentos ni tratamientos. Desde entonces comparte en sus libros los grandes principios que le han permitido crecer como persona, ayudándole a cumplir su principal propósito: ayudar a los demás.

Acompaña al autor Raúl Llona, entrenador de la academia del Deportivo Alavés.

Firma de libros de Andrea Izquierdo. Verano en Barcelona

Sábado 8 de febrero, a las 18:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

XIMENA llega a Barcelona con un único objetivo: ponerse a prueba. Tal vez su nueva compañera de piso, LAIA, la ayude a perder su timidez. Estudiar en otra ciudad sirve para encontrarse a uno mismo, al fin y al cabo, y si no que se lo digan a LILY, que lo dejó todo para mudarse a Londres… y ahora es a TOM al que acaba de dejar. Sí, ni siquiera AVA comprende el misterio de esos dos. Algo parecido le ocurre a JC con su propia situación sentimental y con la de su mejor amigo ALFRED, porque ¿quién iba a entender la relación intermitente que mantiene con MIREIA? En especial ahora que ha conocido a XIMENA…

Dicen que los amores de verano arden mucho y te queman pronto… Aunque también pueden no apagarse.

Nueva entrega de la serie de Otoño en Londres, un spin-off de lectura independiente y con personajes en común.

Andrea Izquierdo nació en Zaragoza en 1995. En 2014 creó un canal literario de YouTube con el seudónimo de Andreo Rowling que ya ha conseguido más de 140.000 suscriptores. En la actualidad compagina sus estudios de Derecho y Administración de Empresas en la Universidad de Zaragoza con la escritura de la serie que se inicia con Otoño en Londres y continúa en Invierno en Las Vegas y Primavera en Tokio. Cada uno de sus tomos, ambientado en una estación distinta, se desarrolla en ciudades que conoce tanto por turismo como por estudios. Escape: Las siete pociones es su último libro, una novela sobre una escape room de Harry Potter en la que el lector debe ir tomando decisiones para encaminar a los personajes hacia uno de los finales posibles.

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos infantiles y solidarios

Del 3 al 8 de febrero

De lunes a viernes: 17:45 y 18:15 h. Sábado: 12 y 12:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: a partir de 2 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo y Gran Vía

Esta semana infinita tiene dos monstruos, un lobo en ropa interior, un bicho raro, un elefante con muchos amigos y una sorpresa: el cuento del viernes será en inglés gracias a nuestros vecinos de Kids&Us. Si te acercas, no lo dudes, te vamos a contar un cuento…

Lunes: El monstruo que se comió la oscuridad

Martes: El monstruo de colores

Miércoles: El lobo en calzoncillos

Jueves: Un bicho extraño

Viernes: Cuento en inglés con Kids&Us

Sábado: Tuntún

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños lectores y familias generosas: cada día un cuento. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € por niño y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura. Este mes ayudamos al colegio Navarrete el Mudo.

Gracias a Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa

Antonio de Benito, Ruta Harry Potter, Aitor Baraia, Andrea Izquierdo y Cuentos Infinitos