El Arte de Vivir, novela romántica y poesía

CICLO EL ARTE DE VIVIR
Habilidades de comunicación y relaciones
Charla y libro del psicólogo Raúl García
Martes 7 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

En el libro de Raúl García encontramos ejemplos y reflexiones sobre las bases de las relaciones entre personas, tan importantes en la vida profesional y en la personal. Como las etiquetas con las que identificamos a los demás, la mochila emocional que nos influye en nuestro comportamiento con otras personas o las microsituaciones como técnica para fomentar las relaciones beneficiosas con otros.

En La verdadera historia de Ana y su perro, el protagonista narra, los tres días trascendentales en los que Ana y su perro pusieron patas arriba toda su vida.

Comienza con un incidente desafortunado: pega involuntariamente una patada a un perro, el perro de Ana. Este es el punto de inflexión a partir del cual conoce a Ana, a Federico, a Víctor y a Alfredo. Y estos extraños personajes, con personalidades totalmente diferentes a la suya, lo envuelven en una historia increíble y sorprendente, con escenas hilarantes e irracionales, que precisamente por eso podrían ser totalmente reales.

Una historia original y divertida con la que el lector disfrutará de principio a fin para descubrir la verdadera historia de Ana y su perro y el gran secreto que guarda el perro, al que nuestro protagonista ayuda salvándole la vida.

Como escribe José Manuel Vega en el prólogo del libro: Raúl García te invita a reflexionar sobre competencias de una forma única y divertida, fusionando la ficción y el libro técnico.

Raúl García Díaz (1974) es socio fundador de la consultora de RRHH Entrepersonas Consultoría y Desarrollo. Psicólogo y Máster en dirección de RRHH. Desde el año 2003 se dedica a impartir programas de desarrollo en multitud de empresas por toda España como experto en el desarrollo de habilidades y competencias profesionales.

Es también músico amateur, podcastero, lector voraz, runner ocasional, formador, cafetero, apasionado de las nuevas tecnologías, padre de dos niñas mellizas, conferenciante, un poco friki, miope… Es decir, simplemente una persona.

CICLO EL ARTE DE VIVIR
Charla y libro Las enseñanzas del silencio de Alicia Martínez,
con Enrique Martínez Lozano
Jueves 9 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

«El Silencio es el arte de vivir» (J.F. Moratiel), no hay otro lugar posible desde el que saborear la vida, desde el que ser vida. El padre Moratiel, en una fértil y larga andadura, enseñó, sobre todo con su presencia, con su silencio, pero también con la palabra, ese arte de vivir. Moratiel impartió retiros de Silencio en muchos lugares de España y América, hasta su fallecimiento en 2006, constituyendo lo que él llamó, Escuela del Silencio.

Este libro recopila las enseñanzas del padre Moratiel sobre el silencio transmitidas en sus retiros. Notas de sus charlas, leyendas o relatos que utilizaba para explicar mejor su filosofía, cartas y vivencias compartidas con sus discípulos de la Escuela del Silencio.

Alicia Martínez nació en Sevilla en 1960. Bióloga de profesión, comienza desde muy joven a dedicarse también a la pintura y más tarde se adentra en la poesía, la narración y en la escritura de artículos de reflexión. Desarrolla un trabajo de expresión conjunta de pintura y poesía. El poemario El brotar de la luz,  recoge su obra poética desde 2000-2015. También ha traducido la obra El Bajísimo del poeta francés Christian Bobin. En el libro Enseñanzas del silencio recoge lo aprendido en la Escuela del Silencio desde 1999 hasta el fallecimiento del padre Moratiel en 2006.

Enrique Martínez Lozano es psicoterapeuta, sociólogo y teólogo. Animador de encuentros y retiros, conferenciante y autor de varios libros, tiene el don de articular psicología y espiritualidad de un modo sencillo, a la vez que profundo y eficaz, potenciando el crecimiento personal.


Nekane González presenta A mí no me seduzcas
Viernes 10 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Eva, la chica del sueño de la Lotería, poco podía imaginar que Freddy, su Freddy, estaría allí esperando en su puerta. Pero lo que no cabía en su imaginación, y mira que tiene, es lo que viviría después. Un arrebatador Ian aparece en su vida para…

Una trama policial de infarto en la que sin querer estaría implicada… Ese amor que le vuelve a fallar, aunque el destino insiste en ponerlo de nuevo en su camino… ¿Será capaz Eva de soportar todo esto y volver a confiar en el amor?

Nekane González nació en Logroño en 1976 y vivió su infancia en el barrio de Lobete. Su afición por la escritura le viene desde pequeña, pues ya en el colegio despuntaba con alguna obra de teatro que fue representada en los festivales del C.P. Obispo Blanco Nájera, donde recibió su primera formación estudiantil.

Su primera novela, A mí del amor que no me hablen, agotó la primera edición en solo un mes. Es una historia de amor, humor, sexto y misterio con unos personales muy actuales y cotidianos. Su segunda novela, Email para Papá Noel, habla de la diferencia de clases y cómo el amor puede vencer todos los obstáculos. A mí no me seduzcas es la segunda parte de la trilogía “A mí no”, que Nekane ha decidido continuar tras el éxito de la primera parte y las peticiones de sus lectoras.

Sin nido, locura y exilio 
Recital y presentación poética de Cristina Boyacá
Sábado 11 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

El festival de Mujeres en el Arte en la Rioja es una iniciativa con el propósito principal de visibilizar a las mujeres artistas  de la Rioja y difundir el papel de la mujer dentro de los ámbitos profesionales de las artes, desde la creación artística al  comisariado, la crítica, la investigación y la gestión.
Dentro de este festival se enmarca el recital de Cristina Boyacá presentando su libro Sin nido, locura y exilio. 

Contar la historia, aunque dolorosa y trágica, es una manera de permanecer y atestiguar para, quizás, mejorarla. Escribir con el corazón desde donde se parte el alma en el momento mismo en que bajas del avión y pisas tierras extrañas.

Porque regresar ya no es vida y permanecer es suicidio.

Sin nido, locura y exilio es un libro intenso y con alma que nos habla del sentimiento de la distancia, de ese exilio como un punto en suspenso, de las injusticias del mundo, pero también desde la lucidez anónima colectiva, nos susurra la memoria como arraigo, y grita colores y sueños, amor y esperanza.

Pasan los días, los años y cada segundo que acumulamos responde a una pregunta no rebelada que nos completa en todo lo que somos y deseamos, con los motivos por los que peleamos cada uno de esos segundos.

María Cristina Boyacá Páez, Mhuysqa, nacida en Bogotá, viviendo en la actualidad casi permanentemente en Logroño. Es el primer libro que publica. Escribe desde los once años y ha participado en eventos poéticos de instituto y universidad: Casa de Poesía Silva (Bogotá, 1988-1990), Primer Festival Internacional de Poesía (Bogotá, 1990), Segundo Festival Internacional de poesía (Medellín, 1992). En España en varios encuentros poéticos como Voces del extremo, Noches Poéticas o Agosto Clandestino. Ha publicado en la Revista Pluralis (Paris, 2014-2015) y en la Primera antología de cuentistas y novelistas (Madrid 2015).

El Arte de Vivir, novela romántica y poesía

Vicente Simón, Lara Moreno e Isabel Olmos

CICLO EL ARTE DE VIVIR
Charla y libro de Vicente Simón Atención plena y espiritualidad
Martes 21 de febrero, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Vicente Simón, uno de los pioneros de la enseñanza y difusión de la meditación mindfulness en España, nos ofrece junto a Andrea Luca, editora de Sirena de los Vientos, una interesante charla coloquio dedicada a la atención plena y la espiritualidad tal como podemos vivirlas hoy en día.

Andrea Luca y Vicente Simón han hecho renacer la editorial Sirena de los Vientos, que se dedica a la publicación de textos de sabiduría, meditación y espiritualidad. En su último libro Versos, mindfulness y sabiduría, Vicente Simón tiende la mano al lector viajero a fin de que lo acompañe en un viaje de descubrimiento donde le muestra sus sentimientos (a veces de dolor, otras gozosos) y cómo esos sentimientos van siendo iluminados por la luz de la conciencia que los redime de la angustia y les otorga un sentido. Puede decirse que este viaje es una travesía que, zarpando del muelle juvenil de la individualidad, arriba al maduro puerto de lo universal.

Vicente Simón es médico psiquiatra, Catedrático de Psicobiología de la Universidad de Valencia y Académico de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. Es miembro fundador y presidente honorífico de la Asociación Española de Mindfulness (AMIND). Ha dedicado una gran parte de su vida a la docencia y la investigación en Psicobiología y, desde hace unos veinticinco años, su actividad se ha ido centrando en la práctica y en la enseñanza de la meditación mindfulness, contribuyendo a su difusión en nuestro país y publicando varios libros sobre el tema. Uno de sus títulos destacados es Vivir con plena atención.

Andrea Luca Álvarez es Licenciada en Filosofía Pura y en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido colaboradora habitual durante años del diario ABC y de Cuadernos del Sur, de Córdoba y es la fundadora de la editorial Sirena de los Vientos.


Lara Moreno presenta Piel de lobo, una novela sobre los secretos y las relaciones familiares
Miércoles 22 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La joven autora sevillana que cautivó a Ediciones del 4 de Agosto con sus poemas y a Lumen con sus novelas… Lara Moreno, autora de Por si se va la luz, se consolida como una de las voces más destacadas de la narrativa castellana actual.

Dos mujeres, dos hermanas, dos personajes complejos enfrentados a sus contradicciones que comparten un mismo pasado del que es mejor no acordarse.

Un viejo caballito de plástico blanco y azul espera a las dos hermanas cuando entran en casa del padre, un hombre solo que murió hace un año, dejando tras de sí pocos recuerdos y algunas manchas de café en el mantel. Sofía y Rita han venido al pueblo para recoger lo poco que queda de aquellos años en que eran niñas y pasaban los veranos allí, en el sur, cerca de la playa.

Rita, tan esbelta ella, tan hermosa, tan lista, parece dispuesta a despachar el asunto y volver a lo suyo, pero Sofía sabe que esa casa será el refugio donde ella y Leo, su niño de cinco años, van a instalarse para curar un desamor que la ha dejado sin fuerzas. Allí se quedan madre e hijo, paseando esa nueva vida por las calles donde se abren las primeras sombrillas, masticando arroz y fruta limpia, intentando imaginar un futuro que tenga sabor.

¿Y Rita? Rita se va pero vuelve porque hay recuerdos que queman y el rencor pide paso. Finalmente, encerradas en esa casa que parecía muerta, las dos hermanas nos van a contar una historia dura, algo que nadie quería saber, un secreto del que quizá sería mejor olvidarse, y que solo la buena literatura sabe rescatar para que ese dolor, esa rabia y la ternura que de repente asoma sean también nuestros.

«Moreno escribe con austeridad de relojero; da la impresión que su prosa llega al lector después de mil pulidos.» Care Santos, El Cultural (El Mundo)

Lara Moreno nació en Sevilla en 1978 y creció en Huelva. Vive en Madrid, donde trabaja como editora e imparte talleres de escritura. Ha publicado los libros de relatos Casi todas las tijeras y Cuatro veces fuego; y los poemarios La herida costumbre y Después de la apnea (Ediciones del 4 de Agosto, 2013). Otros cuentos están recogidos en numerosas antologías.
En 2013 Lumen publicó su primera novela, titulada Por si se va la luz, que tuvo un importante reconocimiento por parte de la crítica y de los lectores. FNAC la eligió entre los autores revelación del año.


Isabel Olmos presenta el libro de poemas De tramas y olas
Jueves 23 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

De tramas y olas es un poemario que aborda cuatro bloques temáticos: Shibori, El vino; La Rioja, la tierra; Cádiz con gaviotas; y Con nombre propio. Los versos hablan del amor, del vino, de La Rioja, de Cádiz, del mar, de las personas…

Las tramas del título son la urdimbre, la red, las historias -poemas- que se relacionan unos con otros y forman un tejido, aunque no siempre se adivine cuál es el hilo conductor. Luego están las olas, la libertad y la imaginación que nos permiten volar lejos.

Isabel Olmos nació en Haro, donde trabaja como profesora de Lengua y Literatura de ESO. Es licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Magisterio, ha hecho cursos de doctorado con una memoria de investigación sobre teatro y estudios de Enología. Ha publicado en revistas y antologías. Su último micropoema ha sido finalista del concurso #Tu poesía en un tuit  y aparece, junto con el resto de ganadores, en un volumen de la editorial Frida Ediciones y Casa del Libro.

Le acompaña en la presentación el poeta y editor afincado en Logroño Anselmo Ruiz.


Taller Infantil Calma y concentración
Sábado 25 de febrero, a las 12:00 h.

Leo y Juego en Santos Ochoa. Gran Vía, 55 

Edad: de 3 a 5 años (acompañados por un adulto)
Inscripción en www.leoyjuego.es

Una de las mejores maneras de combatir el estrés al que estamos sometidos es jugando con nuestros pequeños. Además podemos enseñarles también a relajarse de una manera divertida.

Practicaremos con las actividades y consejos del libro Mis primeras actividades de calma y concentración, de la editorial Edebé, que recoge juegos tranquilos para practicar con la respiración, gimnasia visual, dibujar con sal…

Vicente Simón, Lara Moreno e Isabel Olmos

Autoestima, Lectura Fácil y Reinventarse

CICLO EL ARTE DE VIVIR
Tertulia-taller: Autoestima, claves para quererte
Lunes 13 de febrero, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Este San Valentín puedes enamorarte de ti mismo. Te invitamos a una tertulia-taller en la que viajaremos, mediante un dialogo abierto, por los distintos recursos que tenemos a nuestra disposición y con los que podemos activar nuestra propia capacidad para superar problemas de autoestima.

El Cluster para la Inteligencia Emocional de La Rioja, E-mocionado, organiza una nueva tertulia-taller sobre las habilidades emocionales y comunicativas que nos permiten afrontar la vida con menos estrés, con una mejor disposición para escuchar y encontrar recursos o soluciones con las que manejar los problemas cotidianos.

La sesión será facilitada por Vanesa García, psicóloga y responsable de Ganas de Vivir, y Marisa Pascual, coach personal. Las dos son miembros del Cluster E-mocionado.

Confirmar asistencia: emocionado7@gmail.com

María Peralta presenta el libro de Lectura Fácil
Bailar un tango en Madrid
Miércoles 15 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

En el año 2001 Argentina tuvo problemas económicos que dejaron en la ruina a sus ciudadanos. Los hijos y los nietos de los españoles que fueron a Argentina hace más de 50 años volvieron a España para empezar una nueva vida en el país de sus antepasados. Nahuel es uno de esos jóvenes argentinos y el protagonista de este libro.

Se trata de una novela escrita en Lectura Fácil, formato que adapta el lenguaje, la forma y contenido de los textos para que resulten accesibles a personas con alguna dificultad lectora o de comprensión. Es material educativo y cultural para trabajar con personas con discapacidad intelectual, tercera edad, extranjeros, etc. Esta obra sirve para abordar temas como la inmigración, la búsqueda de empleo, la justicia, la amistad y el amor.

María Peralta Vidaurreta nació en Logroño en 1975. Es diplomada en Educación Social y ha trabajado durante 10 años en programas de promoción de autonomía para personas con discapacidad intelectual en La Rioja. Desde el año 2014 es una de las impulsoras de la Asociación Lectura Fácil Madrid. Imparte formación sobre dinamización de Clubes LF y adaptación de materiales.
Es autora del libro de lectura fácil Cuida tu imagen personal y tus habilidades sociales, de la colección Tú puedes, editorial La Mar de Fácil, que fomenta la autonomía de personas con necesidades especiales.

CICLO EL ARTE DE VIVIR
Marta Rañada presenta Las uvas de la hidra,
un libro sobre la búsqueda de uno mismo y la regeneración
Viernes 17 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

«Un día me topé con una fotografía de cuando tenía veinte años y lo vi todo claro. ¿Dónde estaba aquella fuerza en la mirada, el gesto de desafío que devolvía la imagen de esa que algún día fui yo? Cogí la foto, la enmarqué y la coloqué en un lugar bien visible, con el propósito de llegar a reconocerme. No me engaño. Soy consciente de que no volveré a tener treinta años menos, y posiblemente ya no perderé los veinte kilos que me sobran, pero esa mirada… No renunciaré a recuperar esa mirada».

Una mujer recién separada que decide reinventarse. Cinco amigas de la infancia que se reencuentran. Cinco mujeres que desean retomar las riendas de su vida y enderezar un mundo que se tambalea. Un libro sobre la fuerza de la amistad, la búsqueda de uno mismo, la regeneración, las oportunidades perdidas y, sobre todo, las segundas oportunidades.

Marta Rañada nació en Santander y estudió Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado varios libros para niños, como El gran viaje de Colón y Las aventuras del pequeño Colón (Bruño), Pablete, el parlanchín, y sus amigas (Texto Editores), Secuestro en el crucero y Misterio en la playa (Montena), o Aventura en el Nansa (Creando). En la actualidad compagina su trabajo en el Departamento de Publicaciones de la Residencia de Estudiantes con talleres de escritura creativa para niños y adolescentes en la escuela de creación La Posada de Hojalata (Alcalá de Henares). Ha colaborado en la revista digital Ctxt con una sección llamada «Cincuentona, y a mucha honra».

Acompañará a la autora Lourdes Cacho Escudero, poeta y escritora de Nalda. Lourdes ha publicado un libro de poesía titulado El tiempo merecido bajo el sello de Ediciones 4 de agosto. El pasado 2016 publicó El hospital del alma en Punto de Vista Editores. Ha obtenido, el primer premio de poesía Villegas de Nájera, varios premios en el Ateneo de Logroño y el primer premio en el concurso nacional “Con el mismo papel”.

Autoestima, Lectura Fácil y Reinventarse

El Arte de Vivir y Exposición de Pintura

Comienza el ciclo El Arte de Vivir
Febrero y marzo de 2017 

Como cada año, Santos Ochoa celebra el ciclo El Arte de Vivir, una serie de charlas y presentaciones de libros relacionados con psicología, filosofía, salud, espiritualidad y crecimiento personal.

Durante los meses de febrero y marzo, tenemos la oportunidad de conocer y escuchar a psicólogos, filósofos, escritores y maestros que comparten su visión, su conocimiento y sus experiencias para ayudarnos a vivir mejor y más plenamente.

Alfonso Echávarri nos invita a reflexionar sobre cómo afrontamos las dificultades, Marta Rañada nos propone reinventarnos y crear nuevas oportunidades, Vicente Simón nos llama a la atención plena y a la meditación, Alicia Martínez nos trae las enseñanzas del silencio del padre Moratiel, Juan Carlos Ochoa nos acerca la filosofía de los clásicos aplicada a la vida, Patricia Ramírez nos da las claves para alcanzar nuestros objetivos por nosotros mismos sin depender de los demás, Mercedes García Laso nos guía con sus mapas para navegar a través de las tormentas y E-mocionado (el Cluster para la Inteligencia Emocional) comparte una tertulia-taller sobre autoestima y otra sobre estrés.

Más información y programa completo > pincha aquí.

CICLO EL ARTE DE VIVIR
Charla y libro del psicólogo Alfonso Echávarri, Marta ya no se acuerda
Jueves 2 de febrero, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Marta ya no se acuerda es, ante todo, un libro que invita a la reflexión. En ocasiones la vida se pone muy cuesta arriba y es entonces cuando el ser humano es interrogado en lo más profundo de su ser sobre la respuesta que va dar ante lo que le está sucediendo, ante el sufrimiento.

El protagonista de esta serie de reflexiones va recorriendo algunos de los asuntos que más valor poseen de cara a eso que podemos llamar vivir con mayúsculas, justo cuando su vida da un giro brusco a través del olvido progresivo de Marta, su esposa.

La invitación a la reflexión nos propone que no es necesario esperar a que las cosas se pongan difíciles en la vida para hacer un alto, para parar y después, y solo después, sentir, pensar y decidir cosas diferentes en el nivel individual de la existencia.

Alfonso Echávarri Gorricho (Pamplona, 1964) es psicólogo y biólogo. Desarrolla su labor profesional en ASITES (Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza) y se dedica tanto a labores de psicoterapia como impartir formaciones y conferencias relacionadas con el desarrollo personal en España y en otros países de Europa. Colabora habitualmente con la revista A VIVIR, a través de distintos artículos vinculados a la salud emocional.

Exposición de pintura Remembranzas, de José Luis García Pascual
Del 30 de enero al 24 de febrero.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La exposición Remembranzas recoge temas diversos que componen la pintura de José Luis García Pascual con un estilo de realismo figurativo muy personal que no se enmarca en una tendencia o una moda en particular.

Su paleta se compone principalmente de colores cálidos que intentan transmitir ardor, melancolía, dulzura, fuerza en los objetos y movimiento en los paisajes; mientras la luz y el color son los elementos principales que unifican el conjunto y completan cada cuadro.

José Luis García Pascual nació en Palencia en 1952, desarrolló su carrera profesional en la Administración General del Estado y ahora reside en Burgos. Tomó sus primeras clases de dibujo en las aulas del Instituto Jorge Manrique donde cursó estudios de bachiller. Allí despertó en él la pasión por el arte de pintar, actividad que ha desarrollado de una manera autodidacta, practicando sin descanso todas las técnicas pictóricas, en especial el óleo.

Ha realizado un buen número de exposiciones individuales y colectivas en nuestro país, además de participar en eventos artísticos internacionales fuera de él como: París, Oporto, Roma etc., y en ferias relacionadas con la misma en Barcelona y Frankfurt. Fue finalista en el concurso “Mar, tradición y futuro” de Algeciras, así como segundo accésit en el certamen Espacio Casal de Barcelona.

El Arte de Vivir y Exposición de Pintura

José Mª Pérez Collados y Kelsang Pagchen

José Mª Pérez Collados presenta Ahora que ya no estás
Miércoles 2 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

A José le llega un regalo por correo. Es una novela. Al leerla descubre, aterrado, que en aquel libro se narra su propia vida. ¿Quién se la ha enviado? ¿Con qué motivo? En el libro también se cuenta otra historia: la de su autor, Fernando.

Una tarde Fernando regresa a casa y encuentra el cuerpo inerte de su esposa, que se ha suicidado. ¿Cómo es posible que no sospechara nada? ¿Quién era ella realmente?

El recién jubilado comisario Alfonso teme la soledad. Por algún motivo que no comprende siente piedad por Fernando y decide ayudarle a descubrir los secretos de la vida de su esposa.

José Mª Pérez Collados es Catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de Girona. Ha sido profesor e investigador en diversas universidades europeas y latinoamericanas y ha publicado diversos ensayos de historia política, poesía y novela. Dirige la Revista de Cultura Jurídica Ius Fugit y es director de Ediciones Nuevos Rumbos.

Charla y libro Comprender la mente,
con el maestro budista Kelsang Pagchen
Viernes 4 de noviembre, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Si queremos ser realmente felices y liberarnos del sufrimiento, hemos de mejorar nuestro conocimiento de la mente. Gueshe Kelsang Gyatso

En esta conferencia se presenta el libro Cómo comprender la mente del maestro y erudito budista Gueshe Kelsang Gyatso Rimpoché. Un práctico manual para aprender a cultivar y mantener una mente positiva y abierta, identificar los estados mentales que nos perjudican, la manera de abandonarlos y reemplazarlos por otros beneficiosos y apacibles.

También descubriremos meditaciones budistas que nos guiarán a un estado duradero de gozo, que no está condicionado por las circunstancias externas.

Kelsang Pagchen es el maestro principal del Centro Budista Kadampa Yhe Tsongkhapa de Zaragoza. Su cercanía y presentación práctica y cálida de las enseñanzas budistas hacen de él un maestro inspirador. Es monje desde 2014, y actualmente vive en Zaragoza. Ha estudiado y practicado el budismo bajo la guía del venerable Gueshe Kelsang Gyatso desde el año 2000 y enseñado el budismo y la meditación desde entonces en diversos centros de la Nueva Tradición Kadampa de España.
Es el maestro residente del Centro Budista Kadampa Yhe Tsongkhapa de Zaragoza y dirige los programas de estudios, retiros y clases de meditación que el centro organiza en Aragón.


Taller Infantil A jugar con la música
Sábado 5 de noviembre, de 12 a 12:30 h.

Leo y Juego. Gran Vía, 55 

Jugamos con las canciones, con el ritmo, con los instrumentos. La música sirve a los niños para relajarse, para jugar y bailar. Sin darse cuenta educan el oído y la atención, la coordinación de su cuerpo con los compases… Pero sobre todo disfrutan de una actividad que pueden compartir fácilmente con el resto de la familia.

Edad: a partir de 3 años acompañados por un adulto
Inscripción en www.leoyjuego.es

José Mª Pérez Collados y Kelsang Pagchen

Carmen Romero y Nekane González

La clave de la vida es aceptar-te. Charla con Carmen Romero
Miércoles 15 de junio, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Aprender a  interpretar la vida. Todo lo que acontece en nuestra vida es perfecto. Pues la imperfección es la maestra que, en su enseñanza, nos muestra el camino hacia la perfección.
El Ego, alimenta al ego… Y este se integra en perfecta armonía, por pura comprensión.

Carmen Romero es terapeuta transpersonal, diplomada en terapias regresivas y sanadora espiritual. Cuenta con más de 30 años de experiencia ayudando a resolver enfermedades emocionales, impartiendo conferencias y colaborando con organizaciones como Proyecto Hombre, Banco del Tiempo, Ánimun, Guardia Civil, Policía Foral y Ertzaintza.

La logroñesa Nekane González presenta su primera novela:
A mí del amor que no me hablen
Viernes 17 de junio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Ella no quería saber nada del amor pero el destino no estaba de acuerdo y los unió; hasta que… una inesperada llamada les separó y todo se les fue de las manos. Eva nunca pudo olvidar su mirada y Freddy no podía contarle la verdad.

¿Volverá el destino a juntarlos? ¿Se dejará enamorar Eva? ¿Volverán a bailar de nuevo? Una historia fresca, divertida, romántica y original que te enganchará desde el primer capítulo.

Nekane González nació en Logroño y vivió su infancia en el barrio de Lobete; aunque pronto salió para hacerse ciudadana del mundo. Su afición por la escritura le viene desde pequeña, pues ya en el colegio despuntaba con alguna obra de teatro que fue representada en los festivales del C.P. Obispo Blanco Nájera, donde recibió su primera formación estudiantil.
Su primera novela, A mí del amor, que no me hablen, agotó la primera edición en tan solo un mes desde su publicación. Es una novela en la que podemos encontrar amor, humor, sexo y misterio fusionados a través de unos personajes muy actuales y cotidianos. Próximamente podremos encontrarla en la feria del libro de Madrid y también en el V Congreso de literatura romántica de la ciudad de A Coruña.

Carmen Romero y Nekane González