Inés Martín Rodrigo y María Cestafe

[Charla con la Autora] Inés Martín Rodrigo presenta Las formas del querer, ganadora del Premio Nadal 2022

Martes 19 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

> Entrada libre hasta completar aforo

También desde casa en YouTube

Una historia que explora las distintas formas del querer a partir de los recuerdos de una familia a lo largo de toda una vida.

Cuando la vida se detiene de golpe, es el momento de hacer memoria. Es eso lo que siente Noray ante la inesperada muerte de sus abuelos Carmen y Tomás. Tras su funeral, incapaz de afrontar la ausencia de quienes le enseñaron las muchas formas que tiene el querer, se encierra en la casa familiar del pueblo, donde creció y fue feliz.

Allí se refugia en las palabras y decide enfrentarse a la novela que lleva años postergando: la historia de su familia, ligada a la de un país con demasiado temor a conjugar el pretérito, desde la guerra civil hasta la consolidación de la democracia. A través de la escritura, Noray evocará las vidas de aquellos que hicieron posible la suya y lidiará con sus peores miedos y fantasmas para tratar de descubrir quién es.

Esta historia llegará sin que ella lo sepa a manos de Ismael, el amor de su vida, que irá leyendo, en la habitación de un hospital, las páginas de ese relato cuyo final marcará para siempre el destino de ambos.

Inés Martín Rodrigo (Madrid, 1983) es periodista y escritora. Desde 2008 trabaja en el área de Cultura del periódico ABC y está considerada como una de las periodistas culturales de referencia en España. Es autora de la ficción biográfica Azules son las horas (2016), la antología de entrevistas a escritoras Una habitación compartida (2020) y el cuento infantil Giselle (2020), basado en el ballet del mismo nombre. Ha prologado obras de autores como David Foster Wallace, Virginia Woolf o Carmen Laforet. En 2019 fue seleccionada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el programa «10 de 30», que cada año reconoce a los mejores escritores españoles menores de cuarenta años. Su novela Las formas del querer ha sido galardonada con el Premio Nadal 2022.

María Cestafe presenta la novela juvenil Los pibitos al rescate, una aventura que nos enseña a proteger la naturaleza

Miércoles 20 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

> Entrada libre hasta completar aforo

También desde casa en YouTube

Acompaña a la autora el escritor Jorge de Leonardo.

A Yaiza se le encomienda una misión muy especial: cuidar la Biosfera de Lanzarote con la ayuda de unos amuletos y de sus tres mejores amigos: Daniela, Giovanni y Santiago. La única condición es que tiene que mantenerlo en secreto para el resto de la gente, incluidos sus padres y su hermano. Felices por esta gran oportunidad, los cuatro amigos forman el grupo “Los Pibitos al rescate”, y empiezan sus aventuras, comenzando a proteger su isla.

Todo va sobre ruedas, se sienten fuertes y más unidos que nunca. Sin embargo, algo falla y comienzan las mentiras, desconfianza, lo que trae consecuencias que no gustan a nadie. Yaiza descubrirá otro secreto que lo cambiará todo. ¿Qué pasará con los Pibitos? ¿Podrán cumplir con su misión? Solo hay una forma de averiguarlo, empezando a leer…

María Cestafe Torrecilla nació el 6 de mayo de 1977. Desde muy temprana edad, creció en ella su pasión por la lectura y la escritura. Se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de La Rioja en 1999. Trabaja como profesora de inglés de Secundaria. En 2017, tras superar una piedra que se encontró en el camino, creó a Matthew y su propio método de aprender inglés. Las preguntas e interés de sus alumnos por este personaje, hicieron que María se embarcara en la aventura de escribir su primera novela juvenil, contando las peripecias de este adolescente: Las aventuras de Matthew: Matthew vuelve a clase (2019). El confinamiento hizo que el gusanillo por escribir fuera más fuerte y ya no lo ha dejado. Ha escrito varios relatos: Hay un superhéroe en ti, Una lección que aprender, Un deseo por navidad

En junio de 2021, fue galardonada con el V Premio de Literatura Ilustrada Villa de Nalda e Islallana.

María aprende a través de sus personajes: Matthew le enseñó el camino a seguir. Lucas le mostró que hay un superhéroe en ti. Valvanera que el amor es un sentimiento que va más allá de una pareja. Y Yaiza que hay que tener mucho cuidado con las mentiras, no llevan a nada bueno.

Inés Martín Rodrigo y María Cestafe

David Jiménez y Ana Lena Rivera

David Jiménez presenta El corresponsal. Una novela apasionante basada en hechos reales

Martes 29 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Acompaña al autor el poeta, escritor y editor Enrique Cabezón.

Después del éxito de El director, David Jiménez regresa con una novela apasionante basada en hechos reales.

Todos tenemos un lugar del que nunca volvemos.

El joven periodista Miguel Bravo anhela una vida de aventuras cuando le llega su gran oportunidad: es enviado a Birmania para cubrir la Revuelta Azafrán, liderada por monjes budistas. En medio de un país en convulsión, Bravo se sumerge en la fascinante vida de un grupo de corresponsales internacionales. Sus rivalidades, miedos, sueños, luces y sombras son llevados al extremo cuando la dictadura reprime las protestas y confina a los reporteros en su hotel.

La amistad de Bravo con Daniel Vinton, un mítico periodista que muestra las heridas de batallas pasadas, y su amor por la enigmática traductora Nann Lay serán el preludio de la tragedia que enfrentará al recién llegado a su prueba de fuego.

Inspirada en hechos reales, El corresponsal nos lleva hasta el país «más bello y triste jamás inventado» y descubre el mundo íntimo de los reporteros de guerra. ¿Pueden el amor, la amistad y la verdad abrirse paso entre las tinieblas de la condición humana?

David Jiménez (Barcelona, 1971) ha trabajado como reportero en más de treinta países, incluidos Corea del Norte, Siria o Birmania. Se le considera un periodista con alcance e influencia global. Sus libros han sido traducidos a media docena de idiomas e incluyen el bestseller El director, sus memorias sobre el año que dirigió el diario El Mundo. También ha publicado Hijos del monzón, que obtuvo el Premio Internacional de Literatura de Viajes Camino del Cid; El lugar más feliz del mundo y El botones de Kabul, novela inspirada en su cobertura del conflicto afgano. El autor es Nieman Fellow por la Universidad de Harvard, maestro de periodistas y columnista en The New York Times.

[Charla con la Autora] Ana Lena Rivera presenta Las herederas de la Singer, una saga familiar de mujeres fuertes y la máquina de coser que marcó sus vidas

Jueves 31 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Las herederas de la Singer cuenta la conmovedora historia de las mujeres de una familia ligadas a una máquina de coser que custodió un secreto durante cuatro generaciones.

El día que la joven Aurora se vio obligada a trabajar en la mina tras el accidente de su padre, se juró a sí misma hacer lo que fuera necesario para salir de aquel infierno.

Un matrimonio sin amor y la máquina de coser Singer de segunda mano que recibe como regalo de bodas le proporcionarán una nueva forma de salir adelante, hasta que un terrible suceso convierte la Singer en la única prueba de la amenaza que la perseguirá toda la vida.

Muchos años después, la complicidad que teje con su biznieta Alba desvelará el secreto que ha planeado sobre las mujeres de su familia.

Ana Lena Rivera nació en Oviedo en 1972 aunque lleva muchos años viviendo en Madrid. Estudió Derecho y Administración y Dirección de Empresas y, aunque soñaba con ser escritora, tuvo una carrera profesional emocionante dentro del mundo empresarial multinacional. La prescripción médica de reposo domiciliario durante el embarazo de su hijo le dio la oportunidad de escribir y cambiar los negocios por su gran pasión. Su nueva novela, Las herederas de la Singer, inaugura una nueva etapa después de tres obras dedicadas a la investigadora Gracia San Sebastián: Lo que callan los muertos (Premio Torrente Ballester), Un asesino en tu sombra y Los muertos no saben nadar.

David Jiménez y Ana Lena Rivera

Ana Cristina Paniagua y Joaquín Berges

[CICLO EL ARTE DE VIVIR]

Te espero en la nube nº 9. Charla y recital de poesía con Ana Cristina Paniagua

Martes 22 de febrero, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

A través de sus poemas, Ana Cristina te invita a compartir la experiencia del aprendizaje espiritual y el autoconocimiento para emprender el viaje de tu vida: aprender a amarte y a conectar con tu esencia.

Te espero en la nube nº 9 es un libro que une don con pasión y que contiene mucho más que poesía. El poema se revela como el puente que nos acerca a la profunda verdad de lo que somos, despertando nuestra humanidad y sensibilidad. A través de rimas y armonías la persona vibra, el amor hace alquimia y el espíritu se eleva.

Los 45 poemas se estructuran en tres partes unidas por la misma idea: la experiencia del amor. La primera parte trata del amor universal: a la vida, a la naturaleza; la segunda parte, hace referencia a la divina esencia femenina; y la última, alude a la plenitud del amor en pareja.

Ana Cristina Paniagua Andrés es escritora, poetisa, licenciada en derecho, gestora en la Administración pública, con formación en numerología kármica, Reiki Usui, maestra de Reiki Serafín y madre de dos hijos. Un alma en evolución al servicio de expandir la luz. Como consecuencia de la crisis personal que experimenta en la edad adulta, inicia una búsqueda de respuestas. Se adentra en el camino del aprendizaje espiritual y del autoconocimiento para emprender el viaje más impresionante de su vida: aprender a amarse a sí misma y conectar con su esencia. Avanzando en esta senda, sigue creciendo y desarrollando conciencia. Es una persona con gran sensibilidad y capacidad para expresar los sentimientos. La escritura y la poesía son los canales mediante los cuales expresa el amor que vive en su interior. Desde la unión corazón-mente-alma recupera la mirada inocente, la conexión con la risa y la presencia de la magia. Descubre así que la armonía de las palabras, la sutileza de las expresiones y la manifestación de la belleza produce alquimia en nuestro sentir. La transformación y sanación experimentada en primera persona decide compartirla con los demás y transmitirla a través de sus libros y poemas. Ha publicado hasta ahora El latido del bambú. Semilla y Te espero en la nube nº9.

[CHARLA CON EL AUTOR]

Joaquín Berges presenta Peregrinas, el viaje repleto de humor y emoción de tres octogenarias aventureras

Jueves 24 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Dorita, Fina y Carmen son tres octogenarias que, con el pretexto de hacer el camino de Santiago, se escapan de la residencia de ancianos donde viven el verano del desconfinamiento. En realidad, Dorita tiene una asignatura pendiente en Tarragona, y ha convencido a Carmen, que tiene carnet de conducir, y a Fina, que es dueña de un viejo Volvo 850, para que la acompañen.

A Fina, que sufre un principio de demencia, van convenciéndola de que están haciendo la ruta que lleva a Santiago de Compostela, aunque han tomado justo el sentido contrario, hacia el Mediterráneo. Mientras asistimos a los apuros de estas tres aventureras por el interior de España, la novela reconstruye los momentos más singulares de sus vidas y los motivos que justifican tan insólita escapada.

Una divertida novela que nos recuerda a Arrugas, de Paco Roca y a Las chicas de oro. Un viaje repleto de humor y situaciones embarazosas, pero también profundamente emotivo en el relato de las historias personales que cada protagonista lleva consigo.

Joaquín Berges (Zaragoza, 1965), licenciado en Filología Hispánica, se dio a conocer con la novela El club de los estrellados, a la que siguieron Vive como puedas y Un estado del malestar. También ha publicado Nadie es perfecto, La línea invisible del horizonte, Una sola palabra y Los desertores. En 2015 recibió el Premio Artes&Letras del Heraldo de Aragón por toda su trayectoria.

Ana Cristina Paniagua y Joaquín Berges

Ayanta Barilli, Isabel Lizarraga y Juan Aguilera

[Charla con la Autora] Ayanta Barilli presenta Una mujer y dos gatos, un relato íntimo del confinamiento

Miércoles 26 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

El tiempo se detuvo, pero las emociones siguieron impulsando las horas. Una mujer y dos gatos. Un grito desgarrador sobre un final, que se convierte en un principio.

La protagonista, trasunto de la propia autora, relata y desgrana una etapa de soledad, marcada por una ruptura sentimental y la marcha de sus hijos, cada uno a un destino que no puede visitar.

En el transcurso de estos meses, acompañada tan solo por sus dos gatos, la escritura se convertirá en el único acto de resistencia posible frente a la adversidad. Repasará los momentos clave de su existencia, vistos desde una óptica obligadamente distinta, en la que una mujer -que es también hija, madre y amante- se convertirá en una mentirosa.

La desobediencia será la luz que alumbrará su camino.

Ayanta Barilli (Roma, 1969) es escritora y periodista. Ha presentado y dirigido numerosos programas de radio y televisión relacionados con la divulgación cultural, además de escribir para diversos periódicos. Ha trabajado en la Cope, esRadio, El Mundo y El Español. En televisión ha formado parte de los programas Las noches blancas, El diario de la noche y Libros con uasabi, entre otros. Ha sido directora de casting en diversas películas y directora artística del Teatro Lara. Actualmente dirige y presenta A media luz, un magacín cultural en esRadio. En 2013 publicó Pacto de sangre. Su primera novela, Un mar violeta oscuro, fue finalista del Premio Planeta.

Isabel Lizarraga y Juan Aguilera presentan el libro de entrevistas Clara Campoamor, de viva voz

Jueves 27 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Este volumen es la continuación natural de los dos de artículos periodísticos publicados previamente: La forja de una feminista y Del Foro al Parlamento. Si en aquellos el protagonismo recaía en la palabra escrita por Clara Campoamor, en su visión serena y reflexiva de la realidad a través de su pluma, en este es su propia voz la que resuena en primera persona.

Una voz captada directamente por los periodistas, hombres o mujeres, anónimos o identificados, que con más o menos precisión y literalidad la reproducen y nos la trasladan para que podamos oírla, viva y palpitante, todavía hoy. Las 70 entrevistas de este libro abarcan algo más de diez años, sin duda los más intensos en cuanto a actividad pública de Clara Campoamor, desde septiembre de 1925, año en que comenzó el ejercicio profesional de la abogacía, hasta julio de 1936, muy próximo ya el inicio de su exilio. Y ofrecen al lector, con su voz, la imagen que la prensa proyectó de Clara Campoamor: la mujer, la abogada, la feminista, la activista y líder de asociaciones profesionales y de mujeres, la diputada, la militante política, la gestora pública…

Una estampa variada y multiforme, pero también vivaz, divertida y amena, que se corresponde con el carácter de esta mujer inteligente, sincera y trabajadora que nunca rehuyó su compromiso. Son, en definitiva, trazos vivos de su temperamento y de su biografía.

Isabel Lizarraga Vizcarra es licenciada en Filología Hispánica y en Derecho. Ha publicado trabajos de investigación como María Lejárraga, pedagoga. Cuentos breves y otros textos y El derecho de rectificación. Ha obtenido, entre otros, el premio Mujeres en el Arte en La Rioja 2017 y, en el terreno de la ficción literaria, ha publicado las novelas Escrito está en mi alma, Cándida, La canción de mi añoranza. Isabel Oyarzábal, embajadora de la República, La tierra era esto, La escuela de la vida y Pájaros de cuenta.

Juan Aguilera Sastre es investigador y estudioso de la literatura española de la Edad de Plata. En colaboración con Isabel Lizarraga, ha realizado distintas investigaciones sobre literatura y sobre feminismo: Federico García Lorca y el teatro clásico. La versión escénica de La dama boba, De Madrid a Ginebra. El feminismo español y el VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer; y ha editado María Martínez Sierra, Tragedia de la perra vida y otras diversiones. Teatro del exilio, María Lejárraga, Viajes de una gota de agua y Clara Campoamor, La forja de una feminista. Artículos periodísticos 1920-1921.

Ayanta Barilli, Isabel Lizarraga y Juan Aguilera

César Pérez Gellida y Antonio Buzarra

Antonio Buzarra presenta Logronio 1092. Una novela histórica sobre la cara menos conocida de El Cid

Martes 14 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Antonio Buzarra regresa a la Edad Media para ofrecernos ahora la cara menos conocida de personajes como Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, que la Historia nos ha presentado siempre como grandes héroes, hombres hechos de una pieza, revestidos de todas las virtudes: «los más magnánimos, los honorables, los bondadosos, los intachables…».

Pero Logronio 1092 nos sitúa en la cara oculta de la leyenda, seguramente más próxima a la realidad y nos presenta una historia de venganza, en la que los héroes no siempre se muestran benevolentes ni actúan de forma desinteresada movidos por la generosidad y los altos ideales. Ayer igual que hoy, eran las bajas pasiones como la codicia, la envidia las que movían a los hombres, convirtiendo a los amigos de hoy en posibles enemigos mañana.

Antonio Buzarra nació en 1952. Apasionado montañero que ha subido muchos de los tresmiles del Pirineo, el Toubkal en los Atlas Marroquíes y el Kilimanjaro en Tanzania. Gran aficionado a la música y el teatro, ha sido miembro de diversos coros y grupos teatrales, fundador y presidente del Coro Sinfónico de La Rioja, fundador del coro y el grupo de teatro Broadway de La Rioja y el Club de la Zarzuela. Fruto de todas estas experiencias y de su gusto por la lectura y la escritura, ha publicado Historias de una tierra, Mogam, La mansión Manfred, Lágrimas de la noche, Albailda, Zapatos en el Danubio y Logronio 1092.

[Charla con el Autor] César Pérez Gellida y una absorbente intriga psicológica: Astillas en la piel

Miércoles 15 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Dos amigos de la niñez con una deuda pendiente. Un forzado reencuentro en la amurallada localidad vallisoletana de Urueña.

Álvaro, un exitoso escritor, y Mateo, un crucigramista en números rojos, acabarán atrapados en el caótico trazado medieval de la villa y bajo una impenitente cencellada. Ambos serán parte de un macabro juego en el que la sed de venganza los llevará a tomar decisiones que condicionarán sus vidas en el caso en el que alguno logre superar la jornada.

Astillas en la piel es un absorbente thriller psicológico que muestra que hay astillas del pasado que conviene no extraer jamás.

Una novela con una trama adictiva y asfixiante al más puro estilo cinematográfico y al servicio de la literatura de calidad. César Pérez Gellida vuelve a mostrar que es un auténtico mago del engaño.

César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es Licenciado en Geografía e Historia y máster en Dirección Comercial y Marketing. Desarrolló su carrera profesional en las telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta que, en 2011, decidió dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor.

César irrumpió con fuerza en el mundo editorial con Memento mori, que cosechó grandes éxitos y obtuvo el premio Racimo de literatura 2012. Era la primera parte de la trilogía «Versos, canciones y trocitos de carne», que continuó con Dies irae y se cerró con Consummatum est y por la cual le fue otorgada la Medalla de Honor de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses 2014 y el Premio Piñón de Oro como vallisoletano ilustre. En 2015 publicó Khimera, su cuarta novela, y en 2016 inició su segunda trilogía, «Refranes, canciones y rastros de sangre», compuesta por las novelas Sarna con gustoCuchillo de palo y A grandes males. Después llegaron Todo lo mejor, Todo lo peor y La suerte del enano.

César Pérez Gellida y Antonio Buzarra

Alejandro Palomas, Roberto Moreno y Manuel Vázquez

Roberto Moreno Romeo presenta el libro solidario Lecciones de la vida

Martes 30 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Roberto Moreno Romeo, nació en 1965. Emprendedor nato, regentó varios negocios de hostelería hasta que la enfermedad de Parkinson apareció en su vida hace alrededor de quince años. Fue entonces cuando decidió fundar AREPAK, la Asociación Riojana de Enfermos de Parkinson. Además, es presidente de Masarte, una asociación cultural que tiene como objetivo principal promover las obras de artistas riojanos emergentes.

Lecciones de la vida es su primer libro, un compendio de definiciones, de conceptos, de apuntes que ha ido anotando con las enseñanzas que, día a día, la vida le iba dictando. Aunque no se puede calificar como un libro de autoayuda, su objetivo es ayudar a otras personas a vivir mejor y a no cometer los errores que, por impaciencia y falta de experiencia, el autor ha cometido.

La vida no es fácil y nadie ha dicho que lo sea.

La vida a veces implica tomar decisiones que no nos gustan.

La vida no es sólo éxito y dinero.

A veces estas cosas te impiden ver lo que realmente es importante.

El ilustrador Manuel Romero Sáenz ha puesto sus trazos al servicio de los textos de Roberto para hacer de este libro un pequeño tesoro o un bonito regalo.

Los beneficios de la venta del libro se destinarán íntegramente a la Asociación Riojana de Enfermos de Parkinson, AREPAK.

[Charla con el Autor] Alejandro Palomas y su emotiva novela Un país con tu nombre

Miércoles 1 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Una emocionante y emotiva historia sobre la importancia de perseguir nuestros sueños. La nueva novela de Alejandro Palomas tras el Premio Nadal y el inicio de un nuevo universo literario.

Jon, cuidador de elefantes en el zoo, y Edith, viuda que vive con sus once gatos, son los únicos habitantes de una aldea abandonada. Vecinos solitarios primero y ahora buenos amigos, no imaginan que la noche en que la veleta del viejo campanario gira sobre sí misma, el ojo del tiempo se posa sobre la aldea y la vida de ambos está a punto de girar con ella.

La llegada de la primavera trae consigo una inesperada decisión por parte de la dirección del zoo, a la que se suma un perturbador anuncio: el Ayuntamiento al que pertenece la aldea restaurará la casona en ruinas del lago para convertirla en hotel rural. La doble noticia cambiará de golpe las vidas de Jon y Edith, empujándolos a dar un paso hasta entonces tímidamente contemplado.

La amistad entre Jon y una callada elefanta llamada Susi, la relación entre Edith y su hija Violeta, desencontradas durante décadas, y una hora de la noche —«la hora trémula»— en la que pasa todo y todo queda conforman Un país con tu nombre: una historia sobre el amor en mayúsculas, la honestidad con los propios sueños y sobre la libertad llevada a su expresión más pura.

Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) es licenciado en Filología Inglesa y máster en poética por el New College de San Francisco. Ha compaginado el periodismo con la traducción de importantes autores y con la poesía (Quiero y Una flor). Entre otras, ha publicado las novelas El alma del mundo, Agua cerrada y El tiempo que nos une. En 2016 recibió el Premio Nacional de Literatura Juvenil por Un hijo, cuya secuela, Un secreto, se publicó en 2019. La exitosa trilogía Una madre, Un perro y Un amor (Premio Nadal 2018) retrata a una familia que ha enamorado a miles de lectores. Con Un país con tu nombre inicia un nuevo universo literario. Su obra ha sido llevada al cine y al teatro y se ha traducido a más de veinte lenguas.

Manuel Vázquez Roso presenta Se vende tiempo, su inquietante primer libro de relatos

Viernes 3 de diciembre a las 19:30 h

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Este libro le echa un pulso a la sociedad y al individuo. Hace un recorrido desde el juego de la ensoñación hasta el grito de la realidad. Elena Belmonte (escritora y profesora de técnicas narrativas)

Cuentos de sueños, aventuras, amor, nuevas tecnologías y desenlace. Se vende tiempo es una recopilación de cuentos que te arrastra a historias actuales y frenéticas. ¿Llevarías a tu marido a una clínica canina para recuperar la pasión? ¿Te operarías para ser perfecto físicamente y superar tus complejos?

En Se vende tiempo llegarás hasta el ladrón de sueños en su búsqueda del néctar que mueve el mundo o hasta un hombre extraño que vende horas extra por un “módico precio”. También puedes buscar el amor en planes divertidos, sin compromiso, a tres bandas o en relaciones tóxicas con finales (in)esperados de (des)amor.

En estos cuarenta y dos cuentos llenos de tensión encontrarás desenlaces alternativos, plagados de escopetas, inanición o madres desesperadas, e incluso aplicaciones de citas, redes sociales, hashtags o inteligencia artificial. Cuentos que te harán tambalear o caer dentro del abismo. ¡Tú eliges!

Manuel Vázquez Roso (Logroño, 1981) es farmacéutico, trabaja como consultor y reside en Madrid. Desde 2010 ha realizado diversos cursos de escritura, primero en la Escuela de Escritura de Madrid (escritura creativa, relato breve avanzado…) además de cursos novela y escritura teatral bajo la tutela de la autora Elena Belmonte (dramaturga, escritora y profesora de técnicas narrativas y teatrales) como coaching literario.

Ha publicado varios relatos breves incluyendo Tomates al amanecer en la compilación Economía de escalera, finanzas de patio, el libro de El Salmón contracorriente, y autopublicado varios relatos dentro de la iniciativa Revista Bohemia en la plataforma Medium, junto con varios compañeros. Se vende tiempo es su primera recopilación de cuentos.

Alejandro Palomas, Roberto Moreno y Manuel Vázquez