Fernando Sáez Aldana, Juan Gómez Bárcena, Alina Not y Cuentos Infinitos

Fernando Sáez Aldana presenta Las perlas de la música clásica. Antología de obras maestras comentadas.

Jueves 14 de noviembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Este libro contiene un tesoro incalculable, un centenar de piezas musicales comentadas y que podrán disfrutar gracias a la tecnología de los códigos QR. Se trata de una antología de breves obras maestras, auténticas perlas musicales creadas por cien grandes compositores a lo largo de cuatro siglos.

Para quienes desean adentrarse en el mundo de la música clásica, este libro pretende ser una guía que los acompañe y los oriente en un fascinante viaje iniciático hacia la mayor belleza sonora creada por el ser humano. Y para los que ya son aficionados, conocer los entresijos de cada pieza seleccionada mediante una guía de audición puede enriquecer su disfrute al escucharlas.

Cada capítulo contiene una breve semblanza del autor, la historia de la obra seleccionada y una guía de audición para entender la pieza mientras se escucha. Además, el libro cuenta con un prólogo de Pablo Sáinz-Villegas.

Fernando Sáez Aldana (Haro, 1953) ha escrito y publicado colecciones de relatos breves (La ouija y otros relatos, Armonía y otros cuentos, El decatlón riojano, Sonata Patética), novelas (Hasta los huesos, Kundry, La casa, El expediente Adán), antologías de columnas periodísticas (El bisturí, Columnas jocosas), teatro (Mujeres. Teatro a la carta) y poesía (En el crepúsculo) y ha obtenido varios premios literarios entre los que destacan el Juan de la Cuesta (1989) el Tiflos de Cuento (1992), el De buena fuente (1998) y el Premio de las Letras del Centro Riojano de Madrid (2009). Melómano consumado y pianista, ha participado en diversos talleres musicales y ha escrito, con notable éxito de crítica y público, grandes joyas de la divulgación musical. En Redbook Ediciones ha publicado Otra historia de la Ópera, Músicas con historia, Guía práctica para escuchar música y Las perlas de la música clásica. Imparte charlas sobre música clásica y desde 2004 participa en temporadas de divulgación operística organizadas por la Asociación Riojana de Amigos de la Ópera, de la que es cofundador. 

Juan Gómez Bárcena presenta Mapa de soledades. Un apasionante ensayo literario sobre la gran epidemia del siglo XXI: la soledad.

Viernes 15 de noviembre, a las 18:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con el escritor Kike Cherta.

«Una extraordinaria radiografía afectiva de la soledad, una cartografía personal del desamparo, pero también del retiro voluntario, que es a la vez un mapa preciso y una red de conexiones entre tiempos, lugares, sujetos e historias. Juan Gómez Bárcena ha escrito un libro lúcido, sereno, conmovedor y hermoso que, paradójicamente, se queda contigo y te acompaña para siempre» Miguel Ángel Hernández

Se puede estar solo por muchos motivos. Hay solitarios forzosos y solitarios por elección; hay soledades pasajeras y eternas; soledades que desembocan en la locura y otras que nos llevan al placer y la creación. Se puede estar solo en una isla, como Robinson Crusoe, y también está sola el ama de casa que plancha mientras espera, la estrella del pop que se refugia en su habitación de hotel y la llamada «ballena de 52 hercios», que lleva treinta y cinco años cantando en una frecuencia que ninguna otra ballena puede oír.

Mapa de soledades es un fascinante ensayo narrativo que intenta comprender este sentimiento no solo en la sociedad actual, sino en diferentes tiempos y lugares, desde los monjes de Santa María de Huerta, en Soria, hasta los hikikomori japoneses, de María Antonieta a Miley Cyrus, del nazi Albert Speer a la escritora Emily Dickinson.

Sin abandonar los recursos narrativos de la novela y haciendo gala de un dominio absoluto del lenguaje, Juan Gómez Bárcena explora en estas páginas un tema universal y de vigencia incuestionable como es la soledad, que no distingue de fronteras, géneros ni clases sociales, y que es considerada la gran epidemia del siglo XXI.

Juan Gómez Barcena (Santander, 1984) es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, en Historia y en Filosofía. Con su primer libro de cuentos, Los que duermen (2012) obtuvo el Premio Tormenta al Mejor Autor Revelación. En 2014 publicó El cielo de Lima, novela con la que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa y el Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa. Su siguiente novela, Kanada (2017) obtuvo el Premio Ciudad de Santander y el Premio Cálamo Otra Mirada, y resultó primer finalista del Premio internacional Tigre Juan. A continuación, publicó Ni siquiera los muertos (2020), que fue finalista del premio del Gremio de Libreros de Madrid. La monumental Lo demás es aire (2023), Premio Ciutat de Barcelona de Literatura y Premio Vanity Fair a la mejor novela, lo consolidó como uno de los autores más relevantes de la literatura española.

Firma de libros de Alina Not. Nosotros, con buena suerte cierra su trilogía Azar.

Sábado 16 de noviembre, de 18:30 a 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

¿Es el destino el camino a la felicidad? Conoce el desenlace de la historia más mágica.

Beth vuelve a la ciudad universitaria tras más de un año fuera. Esta vez sabe quién es y está dispuesta a crearse su propio destino a medida día y a día y a dejar que las mariposas desaten su efecto si es así como tiene que ser.

Ben sabe que una vez se metió de lleno en la boca del lobo y ni siquiera le preocupa que no exista la salida, porque tiene claras sus prioridades: no hay nada que pueda interponerse entre él, el teatro y las personas a las que quiere.

Y Chris… Chris hace tiempo que perdió la esperanza de que un «para siempre» no sea tan solo un imposible más.

Al enfrentarse al destino y elegir el amor, ¿bastará con una pizca de suerte?

Alina Not nació en Logroño, se licenció en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y se especializó en Bienestar Animal. Sin embargo, su principal afición desde su infancia ha sido la lectura, a la que muy pronto se uniría la escritura. Tras ser seleccionada en la convocatoria Nuevo Talento Crossbooks, su trilogía Bad Ash, a la que siguió la bilogía Suelo Sagrado, se convirtió en un repentino fenómeno editorial.

También han sido publicados en Crossbooks su bilogía Cómo llamarte amor. En susurros y Cómo llamarte amor. A gritos Fin de giraNosotros, con buena suerte es el último volumen de la Trilogía Azar.

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos infantiles y solidarios

13, 14 y 16 de noviembre

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Edad recomendada: de 2 a 5 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo

Cuentos y más cuentos, hasta el infinito y más allá. Los hay de aventuras, de amor, de misterio… Con ellos aprendemos, nos reímos o lloramos, conocemos personajes maravillosos que nos llenan de ternura. Las libreras cuentistas siempre tienen uno a mano para hacer volar nuestra imaginación.

Los Cuentos Infinitos, además de todo eso, sirven para pasar un buen rato en familia y colaborar con buenas causas. En esta ocasión, ayudamos a renovar la sección infantil de la Biblioteca de Enciso.

Miércoles 13. 17:30 y 18:00 h. El pato al que no le gustaba el agua

Jueves 14. 17:30 y 18:00 h. Sally Senses (cuento en inglés con Kids&Us)

Sábado 16. 12:00 y 12:30 h. ¡Alehop! Un salto más

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños curiosos y familias generosas. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura.

Gracias a la colaboración de Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa.

Fernando Sáez Aldana, Juan Gómez Bárcena, Alina Not y Cuentos Infinitos

Riojazz, Julia Navarro, Jacobo Bergareche y Cuentacuentos

Riojazz 24. Concierto Books & Jazz Trío

Lunes 4 de noviembre, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Para Riojazz siempre es un placer contar con estos amigos y ya se ha convertido en una buena costumbre inaugurar la semana de actividades en la librería Santos Ochoa. En un gran ambiente, entre libros, entre cultura, en un espacio muy agradable.

Tres grandes músicos del panorama jazzístico regional se han reunido para la ocasión: Ismael Peñaranda, saxo; Guzmán Uruñuela, piano; Marcelo Escrich, contrabajo.

Ismael Peñaranda, saxofonista, un músico polifacético que combina la parte práctica con la teórica, pues además de colaborar actualmente en La Rioja Big Band, es profesor de la Universidad en el Máster de Musicología y lleva a cabo colaboraciones en diversos proyectos de investigación.

Guzmán Uruñuela es un pianista y compositor emergente de la esfera riojana. Ha dirigido La Rioja Big Band y ha arreglado temas para esta formación. Actualmente dirige La Fundición Big Band y participa, como compositor y pianista, en el concierto “De danzas, dulzainas y valles” que se celebra en el Riojaforum el sábado 9 de noviembre, dentro de la programación de este festival.

Marcelo Escrich es un contrabajista de primer nivel relacionado con lo más granado del jazz nacional. Ha colaborado, grabado, liderado y participado en numerosos proyectos, conciertos y ciclos como el de Vitoria y San Sebastián, participando con músicos como Mikel Andueza, Alberto Arteta, y un largo etcétera.

Julia Navarro presenta El niño que perdió la guerra. Una emocionante novela sobre la identidad y el poder de la cultura

Martes 5 de noviembre, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Un niño. Dos países. Dos ideologías. Una emocionante y ambiciosa novela sobre la identidad y el poder arrollador de la cultura que nos muestra que, incluso en los rincones más oscuros de la Historia, la vida se abre paso.

Madrid, invierno de 1938. Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil. La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años, en contra de su voluntad. Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen.

Moscú, primavera de 1939. Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge con afecto a un niño exhausto y enfermo. Anya no duda en cuidar de Pablo como si fuese su propio hijo, sin hacer distinciones con Igor, su hermano de adopción. Hija y esposa de dos orgullosos héroes de la Revolución -su padre luchó junto a Lenin, su marido a las órdenes de Stalin-, Anya ama la poesía y la música, aficiones sospechosas y burguesas a los ojos del poder. Mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista, su espíritu se rebela contra la injusticia, la miseria, la ausencia de libertad y el Gulag.

Pablo crece entre el recuerdo cada vez más tenue de su madre, que no ceja en su empeño por recuperarlo, y el cariño de Anya, quien le transmite su amor por la música, la literatura y sus deseos de libertad. Dos mujeres unidas por el destino de un niño y enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo XX.

Se puede perder una guerra, pero se puede ganar la libertad.

Julia Navarro ha cautivado a millones de lectores con las ocho novelas que ha publicado hasta la fecha: La Hermandad de la Sábana SantaLa Biblia de barroLa sangre de los inocentesDime quién soyDispara, yo ya estoy muertoHistoria de un canallaTú no matarás y De ninguna parte. Con Una historia compartida, su obra más personal, hizo un paréntesis en la ficción. Sus libros se han traducido en más de treinta países y de Dime quién soy se ha producido una ambiciosa serie de televisión.

Jacobo Bergareche presenta Las despedidas. Una emocionante historia que ahonda en la pasión, la pérdida y la fuerza del recuerdo

Jueves 7 de noviembre, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor charlará con Isabel Espuelas, traductora, dinamizadora cultural y directora del Congreso Trabalengua.

Diego y Claudia ultiman los preparativos de la fiesta de inauguración de su casa en Menorca. Pocos días antes del evento, mientras pasea con su familia, Diego reconoce en una terraza a una extranjera con la que había coincidido en un festival en Estados Unidos. Esa mujer, cuyo nombre Diego desconoce y a la que lleva veinte años sin ver, le ayudó a superar un suceso traumático. Diego quisiera saludarla pero no se atreve, porque entonces tendría que contarle a Claudia cómo se conocieron. Intrigado, se las ingeniará para verla de nuevo en un encuentro que quizá le cambie la vida.

Tras el éxito internacional de Los días perfectos, Jacobo Bergareche regresa a la novela con una emocionante historia que ahonda en la pasión, en la pérdida y en la fuerza del recuerdo. Un libro en el que despliega todo su talento narrativo y que lo confirma como uno de los escritores más prometedores del panorama literario español.

Jacobo Bergareche (Londres, 1976) compagina la escritura con su trabajo como productor audiovisual y guionista, y colabora regularmente en diversos medios. Es autor del poemario Playas (2004), la obra de teatro Coma (2015), la colección de libros infantiles Aventuras en Bodytown (2017), el ensayo autobiográfico Estaciones de regreso (2019) y las novelas Los días perfectos (Libros del Asteroide, 2021), traducida a diez lenguas, y Las despedidas (Libros del Asteroide, 2023).

Cuentacuentos: Cuentos de Tralarí, con la ilustradora y narradora Cintia Martín

Sábado 9 de noviembre, a las 12:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

A partir de 4 años. Entrada libre.

Cintia Martín y el Festival de Narrativas Cuéntalo nos proponen jugar con los cuentos creados por Ediciones Tralarí. Un cuentacuentos diferente, de títulos como 3 cuentos infinitosVeo Bichos3 historias cortas +caras. Cuentos-juego pensados para disfrutar una y otra vez porque se pliegan y despliegan, se transforman, te ponen adivinanzas… porque cada vez son diferentes.

Estos cuentos tan originales hacen de Ediciones Tralarí una propuesta innovadora y creativa dentro del panorama editorial de literatura infantil. Si aún no los conoces, no te los pierdas.

Cintia Martín, ilustradora y arquitecto. Su técnica es diversa y le gusta experimentar con las acuarelas, los acrílicos, el colage, la tinta y el grabado. Compagina esta actividad con la edición en Ediciones Tralarí, proyecto creado en 2011, junto a la escritora Consuelo Digón, para dar salida a sus ideas más personales, lúdicas y singulares. En este sello se encarga de ilustrar, pero también de encontrar el diseño del objeto-libro, así como optimizar su producción.

Han paseado sus libros por ferias en España, Portugal, Inglaterra, EEUU, India e Italia. En 2017 reciben el premio FLIC profesional en la feria del mismo nombre en Barcelona. Realiza talleres para niños donde experimenta y pone a prueba aquellos temas gráficos y lúdicos que luego lleva a sus publicaciones. También ha ilustrado libros para diversas editoriales como Anaya, McMillan, ItsMagical o Diálogo infantil y carteles para diversas instituciones.

Riojazz, Julia Navarro, Jacobo Bergareche y Cuentacuentos

Andrés Pascual y Naoise Dolan

Andrés Pascual presenta El árbol de las palabras. Entrega, coraje y búsqueda de uno mismo en el corazón del África colonial

Lunes 28 de octubre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con el poeta José Luis Pérez Pastor.

En el corazón de África, el árbol de las palabras era el lugar donde se escuchaba a los ancianos, se compartían sueños y se dirimían los conflictos. Ahora es el lugar donde se cuenta el episodio más desconocido de nuestra historia.

Guinea Ecuatorial, 1884: Ökkó, un adolescente de la etnia bubi, presencia el naufragio de una goleta española en una recóndita playa de la isla de Fernando Poo.

En la capital de la colonia, Bella, una chica de su misma edad con unos conocimientos botánicos poco comunes, espera noticias sobre su padre, que regresa de la metrópoli.

Bella y Ökkó no lo saben, pero sus historias están a punto de cruzarse. De su mano viviremos el nacimiento de la colonia española, entre culturas enfrentadas y los avatares de los primeros exploradores de África, a través de una naturaleza desbordante y muchas veces letal.

Como no podía ser menos tratándose de Andrés Pascual, esta novela provocará una sugestiva reflexión sobre la entrega, el coraje y la búsqueda de uno mismo en un mundo en transformación que llegará al corazón de los lectores.

Andrés Pascual es escritor, conferenciante y un referente internacional en bienestar y felicidad en las organizaciones. Ha recorrido medio mundo buscando inspiración para sus libros, que atesoran medio millón de ejemplares en nueve idiomas y los más importantes reconocimientos.

Entre sus novelas más aclamadas destacan El guardián de la flor de lotoEl haiku de las palabras perdidasTaj (Premio Novela Histórica Alfonso X El Sabio), A merced de un dios salvaje y El beso del ángel.

Su última obra, El árbol de las palabras, nace de la fascinación por Guinea Ecuatorial que le transmitieron sus abuelos, quienes vivieron allí muchos años, y de su viaje a la antigua colonia.

Encuentro con Naoise Dolan y su novela La pareja feliz, una mirada mordaz e inteligente al amor moderno

Martes 29 de octubre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora conversará con Melania Terrazas, profesora de Filología Inglesa de la Universidad de La Rioja. La charla será en castellano.

La soledad no consiste en no tener a nadie. La soledad es la brecha entre lo que deseas y lo que finalmente obtienes.

«Mordaz e inteligente mirada al amor moderno y a los enredos que dejamos tras nosotros. Estoy totalmente asombrado por el talento de Dolan.» Douglas Stuart

Os presentamos a la pareja: Luke, un infiel incorregible, y Celine, más interesada en el piano que en la vida familiar. Acaban de comprometerse y se van a casar dentro de un año. Por el camino, creen que tienen que encontrar la felicidad.

Los otros protagonistas de la boda:

Phoebe, hermana de Celine, tiene que terminar la carrera y encontrar un trabajo de verdad. Pero, en cambio, sirve pintas en un pub irlandés de Londres, comparte piso con seis personas y sus aspiraciones a largo plazo no van más allá de fumarse un cigarrillo de vez en cuando.

Archie fue el novio de Luke. Ahora que solo es su mejor amigo, se supone que va a escalar posiciones en el mundo de los negocios y a alejarse de él. Sin embargo, por el momento se ha quedado cerca admirando las vistas.

Vivian, la otra gran amiga —y expareja— de Luke, parecía que iba a aguantar las tonterías de Luke mientras salían juntos… pero no lo hizo. Años más tarde, se mantiene a cierta distancia y observa al resto de sus amigos como si fuesen hormigas.

Naoise Dolan es una escritora irlandesa. Estudió literatura inglesa en el Trinity College de Dublín y en la Universidad de Oxford y ahora vive en Londres. Días apasionantes fue su primera novela, de la que se publicó un extracto en la revista The Stinging Fly.

Esta actividad forma parte del ‘EFACIS Irish Itinerary 2024’ financiado por Culture Ireland y la Universidad de la Rioja.

Andrés Pascual y Naoise Dolan

Luis Zueco, Francisco Hermoso de Mendoza y Ruta Harry Potter

[Charla con el Autor] Luis Zueco y El mapa de un mundo nuevo. Historia, intriga y aventura

Martes 8 de octubre, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Una combinación magistral de historia e intriga que narra el momento en que los viajes transformaron el antiguo mundo y dieron paso a la Modernidad. Esta oda a la aventura refleja los años en los que un mapa podía cambiar para siempre la Historia.

Año 1494. La nueva ruta hacia las Indias ha expandido como nunca antes los dominios de la corona española. Isabel la Católica encara los últimos años de su vida al frente de un enorme imperio que llega hasta los confines del mundo conocido al tiempo que planea una compleja estrategia; la reina más ambiciosa que jamás haya ocupado el trono no está dispuesta a ceder el poder, ni siquiera después de su muerte.

Mientras tanto, un joven cartógrafo escapa de Flandes falsamente acusado de asesinato. De su mano recorreremos las ciudades más fascinantes y los caminos más peligrosos, desde la Florencia del Renacimiento hasta Barcelona, Valencia y Sevilla. Sus aprendizajes le llevarán a pensar que los descubrimientos de Cristóbal Colón ocultan demasiado, pues ningún mapa respalda las tesis de sus viajes. El destino unirá sus sospechas a las de una mujer con muchas cuentas pendientes y junto a la cual se propondrá arrebatar al almirante algo que nadie ha logrado hasta entonces: la verdad.

Luis Zueco nos acerca a un periodo fascinante de la Historia. Cuando cada barco que regresaba a puerto podía transformar el mundo, un mapa se convertía en el bien más preciado de una corona y las hazañas de un viajero eran capaces de incendiar un imperio.

Luis Zueco (Borja, Zaragoza, 1979) es director de los Castillos de Grisel y de Bulbuente, dos fortalezas restauradas y habilitadas como alojamientos con encanto y sede de eventos. Además, es ingeniero industrial, licenciado en Historia y máster en Investigación artística e histórica, miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y colaborador, como experto en patrimonio y cultura, en diversos medios de comunicación.

Ha logrado el éxito internacional de la crítica y el público con su fascinante Trilogía Medieval: El castilloLa ciudad y El monasterio, tres novelas que nos llevan a través de adictivas tramas de intriga ambientadas por los escenarios arquitectónicos más importantes de la época. Sus libros posteriores, El mercader de librosEl cirujano de almas, lo han consagrado como uno de los novelistas más importantes de nuestro país.

En 2023 publicó El tablero de la reina, una obra sobre los orígenes del ajedrez moderno y el ascenso al poder de Isabel la Católica y con la que comenzó la bilogía “Un mundo nuevo”, dedicada al momento en el que desaparece la Edad Media y comienza la Edad Moderna. En 2024, esta bilogía se cierra con El mapa de un mundo nuevo, también publicada por Ediciones B.

Francisco Hermoso de Mendoza presenta Los días del devenir. Una hilarante narración llena de sorpresas y hallazgos

Miércoles 9 de octubre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con Jorge Fernández Carracedo.

Los días del devenir son días significativos en las vidas de los septuagenarios Loreto y Julio. Un taller de escritura recreativa impartido por Sandra, en la residencia de personas mayores donde viven, les abrirá la puerta de su pasado a los recuerdos, en forma de viajes, aventuras, rupturas, desgracias, ausencias, desventuras o confesiones.

El folio en blanco será para Loreto y Julio el terreno en el que desvivirse a diario, también la manera de conocerse mejor y reconocer asimismo al otro. Treinta días frenéticos para el lector, que se verá abocado a una hilarante narración llena de sorpresas y hallazgos alentada por la imaginación desbordante de Francisco Hermoso de Mendoza, que trata de curarse aquí de la enfermedad de contar, con una prosa plástica, voluptuosa y precisa.

Francisco Hermoso de Mendoza nació en Logroño en 1975. Sus pasiones son la lectura y la escritura. Trabaja en la Administración. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y responsable de la web literaria “Devaneos” y del blog personal “Madera de Antihéroe”. Ha publicado las novelas Muerto de Risa y Die Zweisamkeit. El libro de relatos Últimas noticias de la humanidad. Los relatos Evasión y victoria, Buio y Sindiós en la Revista Letraheridos y el ensayo Una invitación a la lectura de la obra de Roberto Vivero.

Juego de ciudad Ruta Hechicera con Harry Potter

Del 11 al 21 de octubre

Inicio en Santos Ochoa Calvo Sotelo, 19 o Gran Vía, 55

Para todos los públicos. Participación libre.

La sección de magia de Santos Ochoa está repasando conjuros y preparando las varitas para el Harry Potter Book Day que se celebra el 17 de octubre. ¿Quieres jugar con nosotros? Pues límpiate las gafas y súbete a la escoba porque vuelve la Ruta Hechicera, un emocionante juego de pistas para disfrutar por las calles de Logroño.

Sigue cuidadosamente las instrucciones porque, ya sabes, un pequeño desliz puede convertir un conjuro espléndido en un desastre total…

  1. Se puede jugar solo, en pareja, en pandilla, en familia o en cualquier otra combinación de muggles de todas las edades.
  2. Se necesita un teléfono móvil para seguir el itinerario (si juegas con iPhone, ten en cuenta que las coordenadas pueden variar unos metros).
  3. Los puntos de partida son las librerías Santos Ochoa de Calvo Sotelo, 19 o Gran Vía, 55, donde se recoge el mapa de la ruta.
  4. El juego consiste en recorrer los puntos de la Ruta Hechicera resolviendo acertijos para localizar objetos ocultos en las calles de Logroño. Cada objeto tiene un número y juntos son la clave secreta para volver a la librería e introducirla en una urna.
  5. Los objetos escondidos deben dejarse donde están para que todo el mundo pueda jugar. Quien estropee alguna pista recibirá un hechizo riddikulus y tendrá legañas colgantes hasta el año que viene. Estás avisad@
  6. Entre todos los participantes se sorteará un premio llegado directamente de Hogwarts.
Luis Zueco, Francisco Hermoso de Mendoza y Ruta Harry Potter

Susana Rodríguez Lezaun, Irene Castellanos y Bárbara Montes

[Charla con la Autora] Susana Rodríguez Lezaun y Mejor muerto. Una investigación contrarreloj en la que todos mienten

Martes 25 de junio, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Hay personas que no merecen vivir. También esas merecen justicia. Susana Rodríguez Lezaun lo ha vuelto hacer en un thriller tan adictivo e implacable como su protagonista, la inspectora Pieldelobo: pasen y lean. Ibon Martín

Francisco Sarasola, un importante promotor inmobiliario de Pamplona, ha desaparecido sin dejar rastro. Horas después de la denuncia, la familia recibe un mensaje en el que puede verse al empresario malherido en el suelo. Exigen un millón de euros a cambio de su vida. Pocos días después, el subdirector de la empresa se esfuma y la joven amante del empresario aparece muerta en los lavabos de la estación de tren.

Sarasola es un hombre difícil, acostumbrado a hacer su voluntad sin preocuparse de las consecuencias de sus actos. Durante la investigación, Pieldelobo encuentra una familia poco apenada: un hijo ansioso por hacerse con las riendas de la empresa; otro débil, controlado por su joven esposa, y un tercero que apenas es un muchacho asustado. La primera esposa lo odia abiertamente, y la segunda, devota del tarot, lo teme y se esfuerza por complacerlo para evitar su ira. Chantaje y extorsión, amenazas y violencia, odios enraizados que los asfixian y les impiden avanzar. La familia Sarasola sabe que su obligación es colaborar en la búsqueda de Francisco, pero es tan fácil vivir sin él…

Al mismo tiempo, Marcela sigue lidiando con sus propios fantasmas, sus miedos y sus dudas. Tajante y decidida en lo profesional, sarcástica y dubitativa en lo personal y experta en ponerse zancadillas a sí misma, aprenderá, sin embargo, que los tiempos de crisis tejen extrañas alianzas.


Susana Rodríguez Lezaun (Pamplona, 1967) es periodista, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, y ha trabajado en diversos medios de comunicación. En 2015 publicó su primera y exitosísima novela, Sin retorno, un thriller ambientado en Navarra, al que siguieron Deudas del frío y Te veré esta noche. En 2019 publicó Una bala con mi nombre, y en 2021 vuelve a Navarra con la primera de las novelas protagonizadas por la inspectora Pieldelobo, Bajo la piel, continuada por En la sangre y Mejor muerto. Es además correctora y editora, trabajo que, junto con la escritura, ha hecho posible que dedique su vida a los libros.

Irene Castellanos presenta la novela juvenil ¿Otra? Otra más...

Jueves 27 de junio, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora conversará con la escritora Mar Aísa Poderoso.

Me llamo Anabel y tengo 14 años. Prefiero, de momento, no dar demasiados datos sobre mí, aunque todo el mundo me diga que tengo que ser valiente y contar mi verdad con pelos y señales. Bien, poco a poco, esto no es fácil para nadie. Lo que sí es fácil para mí ahora, es saber lo que quiero y a quién quiero en mi vida…

Irene Castellanos León (Logroño, 1987). Filóloga y escritora. Actualmente profesora de secundaria de Lengua Castellana y Literatura y Francés. Sus últimas publicaciones han sido unos cuadernillos de actividades de francés, Vive les vacances (Educalia) con los que demuestra que está inmersa en el mundo de la docencia. De su convivencia diaria en las aulas con adolescentes de secundaria obtiene parte de su inspiración para escribir esta novela juvenil.

Sus grandes pasiones son los viajes y la lectura. Ambas actividades son la esencia de su creatividad. Dedica esta novela a todas las personas que la apoyan incondicionalmente en sus proyectos y que, sobre todo, la animan a seguir escribiendo.

Bárbara Montes presenta Tenemos que hablar. Si es perfecto, no es amor…

Jueves 4 de julio, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Imaginemos a una mujer cualquiera, con un matrimonio apacible y un hijo preadolescente. Con una vida más o menos feliz, más o menos normal. Hasta que un día su marido le pide permiso para acostarse con otra. Sólo una vez, le promete. Y ella le dice que sí.

Sin embargo, la misma noche en que él va a ver a su amante, ella queda con una amiga y le cuenta lo que está pasando. Es entonces, copa de vino en mano, cuando se da cuenta de que no siente celos ni está enfadada. Mucho peor: le da exactamente igual.

Con un estilo lleno de ternura y humor, esta novela trenza la historia de dos mujeres en momentos muy distintos: Tima, que lleva demasiado tiempo viviendo en la indiferencia, y Eva, una profesional de éxito con alergia al compromiso hasta que un día conoce a alguien que le hace replantearse todo.

Bárbara Montes nos habla de las relaciones en la vida real, sin edulcorarlas, y de ese momento en que te das cuenta de que todas las reglas que te habías marcado y los planes que habías hecho en realidad no sirven para nada. Porque el amor de verdad es inoportuno, difícil y a veces absurdo. Pero siempre merece la pena.

Bárbara Montes es licenciada en Psicología y diplomada en Turismo. Trabajó como responsable de marketing y comunicación hasta que decidió dar el salto a la psicología, especializándose en niños y adolescentes. Ha publicado cuatro novelas infantiles (serie Rexcatadores) y Julia está bien fue su primera novela dirigida a un público adulto.

Susana Rodríguez Lezaun, Irene Castellanos y Bárbara Montes

Alejandra Remón, David Uclés, Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín

Alejandra Remón presenta Mudanza. Una obra evocadora sobre las relaciones personales, los objetos y sus recuerdos, el deseo y la esperanza

Martes 18 de junio, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Una obra compuesta por un collage de historias que te llevarán través de las vivencias, recuerdos y miedos de la protagonista, Fabiola, quien se encuentra en pleno proceso de cambio. La acción transcurre durante una mudanza, durante la cual su protagonista comparte en primera persona sus experiencias y emociones a través de los objetos y recuerdos, evocando la atmósfera única de cada momento.

Una narración intensa y evocadora que te lleva a reflexionar sobre la importancia de la vida y las conexiones que hacemos con los objetos y personas que nos rodean, a través de las relaciones de su protagonista con amigos, familia y aquellas pequeñas cosas compartidas que nos hacen ser quienes somos.

La primera novela de Alejandra G. Remón es una obra evocadora sobre las relaciones personales, los objetos y sus recuerdos, el deseo y la esperanza puesta en todos los grandes momentos que nos quedan por vivir.

Alejandra G. Remón (La Rioja, 1985) tiene una curiosidad insaciable y practica una escritura desordenada que inunda cuadernos desde la adolescencia. A veces cree habitar en las películas de la Nouvelle Vague, y en su cabeza resuenan ritmos de la Motown, la bossa nova, la psicodelia y el jazz. Tiene predilección por las fotografías de Vivian Maier y Francesca Woodman y, en el terreno literario, por autores como Roald Dahl, Stefan Zweig, Clarice Lispector y los escritores de la generación beat, que fueron su inspiración para definir sensaciones, cuestionarse la vida y empezar a escribir.

Ha colaborado en distintos medios (Vogue, AD Spain, Glamour, SModa, Telva…) y participado en varios proyectos editoriales. Numerosas firmas han contado con su creatividad y su imagen para diferentes campañas. Merecen especial atención sus facetas como fotógrafa de estilo intimista y como artista plástica, especializada en la técnica del collage.

Es autora de Cuando nadie miraTodas aquellas veces y otros asuntos pendientesA pesar de todo, te piensoAnatomía de las emocionesDiario de AzuLES, libros de arte en los que combina prosa poética, fotografías, collages y otras piezas de arte visual. Su estilo personal, artístico y singular ha conectado con miles de lectores que buscan en sus obras un objeto o pieza de arte que trasciende una simple lectura.

David Uclés presenta La península de las casas vacías. Una novela total sobre la Guerra Civil en clave de realismo mágico

Jueves 20 de junio, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con el escritor Kike Cherta.

He aquí la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías.

La historia de un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada, de un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, y de un maestro que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos; de un general que duerme junto a la mano cortada de una santa, de un niño ciego que recupera la vista durante un apagón, y de una campesina que pinta de negro todos los árboles de su huerto; de un fotógrafo extranjero que pisa una mina cerca de Brunete y no levanta el pie en cuarenta años, de un gernikarra que conduce hasta el centro de París una camioneta con los restos humeantes de un ataque aéreo, y de un perro herido cuya sangre teñirá la última franja de una bandera abandonada en Badajoz.

He aquí pues la historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real; donde los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá; donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante.

David Uclés (Úbeda, 1990), licenciado y máster en Tra­ducción e Interpretación, es, además, escritor, músico y dibujante. Ha publicado las novelas El llanto del león (Premio Complutense de Literatura, 2019) y Emilio y Octubre (2020). La península de las casas vacías es el fruto de quince años de trabajo y de un exhaustivo viaje de documentación y memoria por la geografía española. Para su creación, ha recibido las becas Leonardo y Montserrat Roig.

Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín presentan Contra la Revolución Francesa. Ni libertad, ni igualdad, ni fraternidad…

Viernes 21 de junio, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

¿Fue la Revolución Francesa el mito fundacional del mundo contemporáneo? ¿Recogía en su espíritu todo lo bueno y noble que habita en el alma humana? ¿Representaba el bien absoluto y cualquier cosa que se alejara de ella era el mal?

Pocos acontecimientos históricos son tan conocidos como la Revolución Francesa, y, al mismo tiempo, tan poco entendidos. La historia se aceleró en Francia durante la última década del siglo XVIII y sus consecuencias no tardaron en afectar a todo el mundo gracias a Napoleón Bonaparte, el más ilustre de los hijos de la revolución. Los dos siglos posteriores son inexplicables sin esta convulsión que encontró infinidad de imitadores en todas las latitudes.

Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín diseccionan en este libro la historia de este momento histórico excepcional en todas sus vertientes para desmontar, con precisión y afilada crítica, los mitos e ideas que han perdurado hasta nuestros días.

Fernando Díaz Villanueva (Madrid, 1973) es periodista y divulgador histórico. Estudió historia moderna y contemporánea y posteriormente se dedicó al periodismo. Ha colaborado en numerosos medios de comunicación a lo largo de las dos últimas décadas y sigue haciéndolo semanalmente en el diario Vozpópuli. En su haber tiene publicados una docena de libros de divulgación histórica centrados en la historia de España y las ideas políticas del siglo XX. Actualmente presenta y dirige dos programas de radio en internet muy populares: La ContraCrónica, en el que aborda a diario asuntos de actualidad económica e internacional, y La ContraHistoria, en el que semanalmente trata grandes episodios históricos para todos los públicos. En los años 2020, 2021, 2022 y 2023 recibió, por votación de los oyentes, el Premio iVoox de la Audiencia, el más prestigioso de la radio online en lengua española.

Alberto Garín (Madrid, 1971) es licenciado en Historia del Arte y Arqueología y doctor en Arquitectura. Desde 1998 divide su vida entre España y Guatemala, donde dirige el programa de doctorado de la Universidad Francisco Marroquín. Es colaborador habitual del podcast LaContrahistoria, de Fernando Díaz Villanueva, así como del canal de YouTube de Academia Play. Es director y presentador del exitoso espacio Pedazos de Historia que se emite en la plataforma ViOne. Cuenta, además, con su propio canal en YouTube e iVoox donde produce el programa Sierra de historias.

Alejandra Remón, David Uclés, Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín