Alaitz Leceaga, María Cestafe, Guillermo Estiballes, Román Sanz Mouta y taller infantil

Las hijas de la tierra. Club de Lectura con Alaitz Leceaga

Martes 17 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Una tierra maldita. Una mujer dispuesta a luchar por el poder. Un gran misterio que debe salir a la luz.

Año 1889, La Rioja. Hay quien dice que una maldición se ciñe sobre los viñedos, secos desde hace años, de la finca Las Urracas. Mientras las grandes bodegas de la región comienzan su edad dorada, Gloria -la joven hija del propietario- languidece en la vieja mansión familiar, viendo aproximarse otro otoño sin cosecha.

Sometida a la autoridad de una tía cruel y un padre ausente, Gloria verá cambiar su vida de un día para otro cuando tenga que ponerse al frente del negocio familiar. Será entonces cuando comience una larga batalla que la enfrentará a los bodegueros y caciques locales, que no conciben tener como rival a una mujer. Y menos a una que pone en duda sus viejos privilegios.

Con la ayuda de sus hermanas, Gloria luchará por recuperar el esplendor de sus viñedos, al tiempo que se adentra en los secretos que esconden las habitaciones cerradas y los campos muertos de Las Urracas. Bajo la sombra de una maldición que solo al final sabremos si es cierta, las mujeres de esta novela lucharán, sin miedo a nada ni a nadie, por el poder que les pertenece.

Alaitz Leceaga (Bilbao, 1982) es una apasionada lectora de novelas victorianas, de terror y sagas familiares. Después de publicar numerosos relatos cortos en distintos portales de internet, que suman más de 60.000 lecturas y cientos de comentarios positivos, se lanzó a escribir su primera novela. El bosque sabe tu nombre se convirtió en un fenómeno editorial incluso antes de su publicación. Las hijas de la tierra es su segunda novela.

Para apuntarte al club de lectura, pincha aquí.

La logroñesa María Cestafe presenta su nueva serie juvenil Las aventuras de Matthew

Miércoles 18 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Hola, soy Matthew y tengo 17 años. Os quiero contar lo que me ha pasado cuando he vuelto a clase a estudiar después de un año KO por un asunto familiar. Durante este tiempo he conocido a tres deportistas increíbles. Mis emociones han pasado por una montaña rusa. Por supuesto he tenido mis movidas, algunas buenas, otras no tanto. ¿Me acompañas y te las cuento?

Tras la gran acogida de Aprende Inglés con Matthew, sus seguidores querían saber más de su vida y de sus cosas. Así que su autora no ha tenido más remedio que ponerse a la tarea y darle al protagonista una novela entera para contarnos sus aventuras. Por lo que parece, que no será la última…

Como Matthew es un chaval de hoy, en sus historias encontraremos temas que son de gran actualidad e interés para los jóvenes: el bullying, las redes sociales, el deporte femenino, las altas capacidades, los valores, las emociones… Y, por supuesto, los problemas cotidianos en un instituto con profesores y compañeros.

Las aventuras de Matthew: Matthew vuelve a clase es una novela familiar recomendada a partir de 11 años.

María Cestafe Torrecilla nació en Logroño en 1977. Se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de La Rioja. Adora ser profesora y estar cerca de sus alumnos. También es guía turística oficial de La Rioja. Cuando no está trabajando le encanta leer, disfrutar del deporte y estar con su gente. En 2014 su vida cambió cuando le detectaron un cáncer de mama. Decidió coger el toro por los cuernos y, buscando una válvula de escape, creó a Matthew y su proyecto Aprende inglés con Matthew. Las preguntas y el interés de sus alumnos han hecho crecer al personaje y convertirse en protagonista de su propia novela.

Presentación mano a mano. Guillermo V. Estiballes, Las escamas del primigenio, y Román Sanz Mouta, Benceno en la piel

Jueves 19 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Las escamas del primigenio es una novela de terror y aventuras, de misterio y maravillas donde los Mitos de Cthulhu se entrelazan fuertemente con la mitología greco romana en una atmósfera oscura y decadente, repleta de giros inesperados que albergan un ápice de esperanza, aunque sea mínimo. Atrévete a leer esta historia y nada será como antes.

«Una novela que hará las delicias de los amantes de Lovecraft: acción, misterio, terror, personajes atractivos, excelente ambientación histórica y todos los secretos de Chtulhu, con su más terrible amenaza. ¡No podrás parar de leer!» Elia Barceló

Guillermo Vazquez Estiballes ha escrito varios relatos y publicado tres novelas: Imagina que eres Dios, ganadora del IV Premio de Novela Tandaia 2017, Las reliquias de Dirce y Las escamas del primigenio, que componen la saga Secretos de Pompeya.

Un virus artificial, macerado durante años en el arcaico y faraónico proyecto del Metrotrén, es ejecutado durante el festival literario de la Semana Negra de Gijón, provocando las más diversas transformaciones. La ciudad queda aislada, y el grupo de protagonistas debe elegir entre huir o encontrar el origen de la plaga. Primero el caos aparece leve, pero pronto, las diferentes consecuencias del compuesto en cada persona crean un infierno: los Sirocos, el Ritmo Infernal, los Caníbales, los Saltadores, las y los Perdid@s… Es la Guerra. La Ciudad le sigue el ritmo al Benceno. Echa un pulso.

Entre risa y susto, el desenlace, el enfrentamiento, los motivos, los vínculos. A ritmo de música y literatura. Para estallar en clímax, para intentar adivinar ese final. Nada volverá a ser igual.

Román Sanz Mouta, autor nómada y amante de la metamorfosis, ha publicado dos novelas, Intrusión y  Benceno en la piel; y una novelette gratuita en Lektu, De gigantes y hombres. Colabora con varias páginas y revistas digitales (Insomnia, Vuelo de Cuervos, Círculo de Lovecraft, NGC3660, Castle Rock Asylum, Boletín Papenfuss, Los52golpes, Sttorybox, Dentro del Monolito, Sinergia Escrita, Los Bárbaros edición especial “Noir” New York).

Miniformación: Los niños salvan vidas

Sábado 21 de diciembre. 12:00, 12:30 y 13:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: a partir de 3 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo y Gran Vía

¿Saben tus hijos actuar en caso de emergencia? Tener unas nociones de primeros auxilios es algo sencillo de aprender desde pequeños y muy útil para saber qué hacer y qué no llegado el caso. Los niños, como cualquier otra persona, pueden salvar una vida si dedicamos un rato a explicarles cómo. Por eso, el proyecto Salvando a LLanetes, la asociación Iberocardio Social y las librerías Santos Ochoa hemos preparado estos talleres para informar a las familias riojanas sobre cómo actuar en caso de emergencia y ayudar a que los centros educativos puedan continuar esta labor en las aulas.

La concienciación en las familias empieza por transmitir a los más pequeños la importancia de llamar al 112 en caso de emergencia y acercarles la reanimación cardiopulmonar (RCP) de forma didáctica, interactiva, práctica y divertida. Lo vamos a hacer con miniformaciones en RCP de 30 minutos para niños a partir de 3 años y padres y madres que quieran participar.

El segundo objetivo es llevar a las aulas un sistema para enseñanza de RCP que los profesionales de los centros pueden utilizar como un simulador amigable, que no genera rechazo, y que es fácil de manejar por los niños y niñas, para la enseñanza de reanimación básica y que se llama Salvando a Llanetes. Para conseguirlo, el donativo de 1€ por niño para participar en el taller se destinará a la compra de kits para practicar la RCP para los colegios públicos de Logroño.

Alaitz Leceaga, María Cestafe, Guillermo Estiballes, Román Sanz Mouta y taller infantil

Marta Sarramián, Domingo Villar, Domingo Carbonero, Raquel Marín, Volver a Logroño y Talleres de Cocina Cook & Play

Tertulia con Marta Sarramián sobre su libro Mujer que ve

Lunes 18 de noviembre, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

En su espacio de tertulia sobre inteligencia emocional y desarrollo personal, la asociación E-mocionado nos propone una interesante charla con la cooperante y escritora riojana Marta Sarramián, en torno a su libro Mujer que ve.

Marta Sarramián, autora de Lo que aprendí de un vagabundo y Tierra, vuelve a regalarnos un precioso libro, en este caso, invitándonos a compartir su convivencia de dos meses con las mujeres nahuatls del estado de Puebla en México.

La autora ha querido recoger en esta obra el sentir más femenino, traspasando las barreras culturales, de tiempo y espacio. Mujer que ve recupera la sabiduría más arraigada a través de la conexión de la mujer con la Tierra, algo tan necesario como escaso en la actualidad. Una pequeña revolución silenciosa que pretende tener un efecto mariposa y generar un movimiento positivo y progresivo hacia la sostenibilidad del planeta desde el lado femenino.

«Mujer que ve es también una invitación al movimiento slow, a tomar el gusto por lo diminuto y recuperar el ritmo lento y sereno que se vive en las comunidades indígenas para tener una vida más plena y desacelerada, para aprender a detenerse y disfrutar el presente».

El último barco. Club de Lectura con Domingo Villar

Martes 19 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

La hija del doctor Andrade vive en una casa pintada de azul, en un lugar donde las playas de olas mansas contrastan con el bullicio de la otra orilla. Allí las mariscadoras rastrillan la arena, los marineros lanzan sus aparejos al agua y quienes van a trabajar a la ciudad esperan en el muelle la llegada del barco que cruza cada media hora la ría de Vigo.

Una mañana de otoño, mientras la costa gallega se recupera de los estragos de un temporal, el inspector Caldas recibe la visita de un hombre alarmado por la ausencia de su hija, que no se presentó a una comida familiar el fin de semana ni acudió el lunes a impartir su clase de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios.

Y aunque nada parezca haber alterado la casa ni la vida de Mónica Andrade, Leo Caldas pronto comprobará que, en la vida como en el mar, la más apacible de las superficies puede ocultar un fondo oscuro de devastadoras corrientes.

«Domingo Villar aparece vinculado a uno de los fenómenos editoriales más destacados de estos últimos años… Pero ¿cuál es su secreto? Sin duda la creación de un mundo propio dentro de la novela negra; un mundo con su tiempo y espacio determinados, laberintos y misterios, que provoca en el lector que lo descubre el placer por habitarlo. Es como degustar el aroma de un vino nuevo fermentado en la bodega de la mejor literatura de intriga». El País

Domingo Villar (Vigo, 1971) inauguró con Ojos de agua la exitosa serie protagonizada por el inspector Leo Caldas. El segundo título, La playa de los ahogados, supuso su consagración en el panorama internacional de la novela negra. En 2019 se publica El último barco, el esperado regreso del inspector Caldas. La serie ha sido traducida a más de 15 idiomas y ha cosechado un gran número de premios, entre los que caben destacar el Novelpol en dos ocasiones, el Antón Losada Diéguez, el Premio Sintagma, el Premio Brigada 21, el Frei Martín Sarmiento, Libro del Año de la Federación de Libreros de Galicia. También ha sido finalista de los Crime Thriller Awards y Dagger International en el Reino Unido, del premio Le Point du Polar Européen en Francia y del premio Martin Beck de la Academia Sueca de Novela Negra.

Si quieres apuntarte al club de lectura, pincha aquí.

Exclusión y diversidad en las personas sin hogar. Charla y libro de Domingo Carbonero

Miércoles 20 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Con motivo del Día Europeo de los Sin Techo, el profesor Domingo Carbonero presenta su libro Exclusión y diversidad en las personas sin hogar, uno de los más completos tratados de sociología de las personas sin hogar en España. Este acto está organizado por la UCC+i de la Universidad de La Rioja dentro del ciclo #ProtagonistasdelaCiencia.

Las conclusiones de este libro ofrecen pistas al lector sobre los cambios en las dinámicas de exclusión social, las posibles políticas de prevención y las decisiones metodológicas empeladas en el estudio.

En referencia a las causas que conducen a la pérdida del alojamiento, la obra plantea los problemas de desempleo y la dificultad de hacer frente a los gastos de alojamiento. Dichos problemas se han clasificado como estructurales, condicionando otros procesos relacionados con la ruptura familiar y la salida de las instituciones.

Domingo Carbonero Muñoz ejerce su labor de profesor del área de Trabajo Social y Servicios Sociales en la Universidad de La Rioja. La trayectoria académica viene marcada por su formación en la diplomatura de Trabajo Social por la Universidad Pablo de Olavide, la obtención de premio extraordinario en la licenciatura en sociología y su inclusión como becario predoctoral en el programa de formación I3P del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Esta formación se ha completado con estancias de investigación internacionales. Las líneas de investigación están relacionadas con las políticas públicas, la pobreza y la exclusión social. Sus publicaciones indexadas se encuentran en documentación social, Consejo Económico y Social, Feantsa o Unicef entre otras.

Raquel Marín presenta la edición ilustrada de El río, de Ana María Matute en el Festival de Narrativas Cuéntalo

Jueves 21 de noviembre, a las 17:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

La ilustradora riojana Raquel Marín presenta la reedición ilustrada de la novela El río, de Ana María Matute. En el quinto aniversario de la muerte de la escritora, Nórdica Libros publica una de sus obras más personales, una vuelta a los paisajes de su niñez.

Tras once años de ausencia, el protagonista de El río vuelve a los escenarios de su niñez. El pueblo por el que correteó durante varios veranos ya no existe. Ha sido cubierto por las aguas del pantano y solo emerge, como inquietante aparición, cuando baja el nivel con el calor de agosto.

Desde esa presencia irreal y envolvente, Ana María Matute nos ofrece la visión de una infancia tan mágica como irrecuperable. Los lobos, los mendigos, los disfraces, la muerte de un niño, la lluvia, las nubes o el eco son algunos de los elementos de esa evocación, que integra la realidad y el misterio, la vida y la muerte.

«Yo creo que la infancia, y no solo para mí, sino para la mayoría de la gente, es algo que marca para siempre. Aunque la quieras olvidar no puedes… Y todo lo que se ha vivido de niño, por lo menos las cosas más llamativas, las que más te han impresionado, eso perdura a lo largo de los años». Ana María Matute

Raquel Marín (Pradejón, 1980). Estudió Bellas artes en Cuenca. Después decidió especializarse en Ilustración, lo que le llevó a viajar a Barcelona, donde vivió una larga etapa y recientemente se ha trasladado a Logroño. La mayor parte de su trabajo se centra en la ilustración editorial. Ha publicado 11 libros. Lleva más de 10 años colaborando semanalmente con el diario El País en la sección de Opinión.

Mesa redonda Volver a Logroño en el Festival de Narrativas Cuéntalo

Viernes 22 de noviembre, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

El periodista Antonio Martín Escorza modera una charla que versará sobre el desarraigo que se experimenta al dejar la ciudad natal y volver con el tiempo. A la mesa se sentarán la actriz y dramaturga Susana Hornos, el profesor Eneko Ezkerro y la ilustradora Raquel Marín.

Susana Hornos es actriz, formada en la Escuela Municipal de Zaragoza y el Teatro de la Estación. Después viajó a Buenos Aires, donde empezó su exitosa carrera como dramaturga, directora y productora. En cine comenzó su carrera con el guion Pasos, dirigido por Federico Luppi, papel que le valió el premio actriz revelación en el Festival de Toulouse. En 2019 retomó su carrera teatral en Madrid con la obra María Teresa y el león, dirigida por Carolina Román, trabajo por el que ha recibido unas críticas maravillosas y ha tenido un increíble recibimiento en la prensa española.

Eneko Ezquerro (Logroño 1977) se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de La Rioja. En el año 2000 se trasladó a Madrid para cursar el doctorado y un máster en periodismo. La estancia madrileña se prolongó quince años durante los cuales trabajó en radio y desarrolló varias actividades relacionadas con el mundo de los libros y la música. Actualmente reside en Logroño y trabaja en la Universidad Popular impartiendo talleres sobre literatura, historia del jazz e historia de la música rock. 

Raquel Marín (Pradejón, 1980). Estudió Bellas artes en Cuenca. Después decidió especializarse en Ilustración, lo que le llevó a viajar a Barcelona, donde vivió una larga etapa y recientemente se ha trasladado a Logroño. La mayor parte de su trabajo se centra en la ilustración editorial. Ha publicado 11 libros. Lleva más de 10 años colaborando semanalmente con el diario El País en la sección de Opinión.

Antonio Martín Escorza (Calahorra, 1944) trabajó más de treinta años en distintas Secciones de la Agencia EFE, en Madrid; fue delegado en Málaga y ha viajado por diversos países. Ha sido tertuliano en el programa El Foro, de Radio Madrid, de la SER, y ha formado parte del Consejo de Administración de Radio y Televisión Madrid en dos legislaturas. Ha publicado cuatro libros y ha hecho tres Caminos de Santiago, los dos últimos tras padecer un cáncer y un infarto. Ahora está enredado en una novela.

Cocina del mundo. Italia. Talleres infantiles de Cook & Play

Sábado 23 de noviembre, 12:00 y 17:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: de 3 a 12 años. Precio: 15 €

Inscripción por teléfono o WhatsApp: ​675 95 66 48 (Leyre Lesta)

A las 12 h. Pizza con masa integral e ingredientes frescos y saludables. Aprenderemos dónde está Italia, sus costumbres, idioma… a través de los libros y mapas.

A las 17:30 h. Ñoquis saludables. Conoceremos más cosas de Italia a través de los libros y mapas, y a la vez elaboraremos unos riquísimos ñoquis tradicionales y otros con diferente sabor y color ¡sorprendentes!

Cook & Play es una iniciativa pedagógica que tiene como objetivo que los niños aprendan a cocinar de una manera divertida mientras adquieren hábitos alimenticios saludables e integran otros conocimientos como cálculo, vocabulario, geografía, a la vez que refuerzan su autoestima y confianza, aprenden a trabajar en equipo y compartir.

En esta ocasión nos ofrece dos talleres para iniciarse en divertidas recetas de cocina con las que conoceremos Italia, su gastronomía y costumbres. Leyre Lesta de Cook & Play estará acompañada por la nutricionista Sohaila Sadeq, que nos explicará los valores de los ingredientes que vamos a utilizar.

Marta Sarramián, Domingo Villar, Domingo Carbonero, Raquel Marín, Volver a Logroño y Talleres de Cocina Cook & Play

Ángela Becerra, Nuria Labari, Txano y Óscar

Algún día, hoy. Club de Lectura con Ángela Becerra

Martes 22 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Una gran historia de amor, llena de épica y exuberancia. Vuelve Ángela Becerra con una bellísima novela de sentimientos.

En una noche de tormenta y barro nace una niña bastarda a la que, creyéndola muerta, bautizan con el nombre de Betsabé. Nadie sabe que en su interior lleva la fuerza de la feminidad, así como la magia y la rebeldía que la harán superar todos los obstáculos. Creará un vínculo indisoluble con su hermana de leche, Capitolina, una pobre niña rica, y ninguno quedará indiferente a su mirada de fuego. Ni siquiera Emmanuel, el revolucionario francés salido del Montparnasse más artístico que, al conocerla, caerá enfermo de amor.

Algún día, hoy, basada en un hecho real acaecido en 1920 en Colombia, narra la historia de Betsabé Espinal, que con solo veintitrés años se convierte en la heroína de una de las primeras huelgas femeninas de la historia. Ángela Becerra construye un monumento a la amistad más pura envolviendo a sus protagonistas en un apasionado círculo de amor que tendrá un sorprendente final.

Ángela Becerra nació en Cali, Colombia, donde estudió Comunicación. En el año 2000, siendo vicepresidenta creativa de una de las agencias más relevantes de España, abandonó su exitosa carrera para dedicarse por entero a su gran pasión: la literatura.

Su primera obra fue Alma abierta (2001), un bello poemario que aborda los conflictos del ser humano en la madurez; De los amores negados (2003), su primera novela, obtuvo el Latin Literary Award 2004 de la prestigiosa Feria del Libro de Chicago y una calurosa acogida de la crítica y de los lectores de España y Latinoamérica. El penúltimo sueño (2005) la consagró como gran novelista. Con ella obtuvo el Premio Azorín de Novela 2005, el Premio al Mejor Libro Colombiano de Ficción 2005 y, de nuevo, el Latin Literary Award 2006. En 2007, Lo que le falta al tiempo también fue reconocida con el Latin Literary Award como mejor novela de misterio y de sentimientos. En 2009 obtuvo el Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta-Casamérica por la obra Ella, que todo lo tuvo, novela a la que le siguió Memorias de un sinvergüenza de siete suelas (2013). Su obra se ha traducido a veintitrés idiomas.

Para apuntarte al club de lectura, pincha aquí.

La periodista y escritora Nuria Labari presenta La mejor madre del mundo

Jueves 24 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Una novela rompedora que disecciona el mito de la maternidad desde una nueva perspectiva y que enriquece el debate sobre la ambivalencia que genera esta experiencia en la identidad femenina contemporánea.

La protagonista de esta novela tiene treinta y cinco años y es estéril cuando la Idea de ser madre se le mete en el cuerpo “como un cáncer”. Cinco años y dos hijas después cree haberlo ganado y perdido todo. Es entonces cuando decide escribir una historia a vida o muerte, un duelo entre la escritora que fue y la madre en que se ha convertido. Si gana la madre, el libro será un diario sobre su maternidad y una parte de la escritora morirá en el intento. Si gana la escritora, la ficción le arrebatará su propia historia al elevar su maternidad a lo universal. En ese caso, será la escritora quien fulmine a la madre.

El resultado es un relato apabullante y siempre ambivalente sobre una experiencia definitiva donde humor, amor y horror se convierten en hilos de la misma trenza. La protagonista examina el mito (pero también el timo) de la maternidad, dialogando abiertamente con todas las voces del pasado que de una manera u otra han alimentado su condición de mujer (y en consecuencia de madre): desde la legendaria homínida Lucy, “madre de la humanidad” hasta la Cenicienta, pasando por Platón, Teresa de Jesús, Darwin, Maupassant o Simone de Beauvoir.

En esta novela donde convergen la ficción, la autobiografía y el ensayo, la protagonista trata su propia y palpitante maternidad como un cadáver al que disecciona en directo ante el inevitable estupor del lector. Una invitación abierta a todos los hombres y mujeres que se atrevan a entrar en la mente y el cuerpo de una madre.

«Prepárate para leer un libro como nunca has leído antes, que rompe las convenciones de lo narrativo y lo biográfico, de los valores no sólo tradicionales, sino también de los alternativos. Un libro de humor, de amor y de dolor, tan embriagante como un vino fuerte y tan tumultuoso como la vida. A decir verdad, no concibo que pueda haber alguien a quien no le guste.» Rosa Montero

Nuria Labari (Santander, 1979) es escritora y periodista. Estudió Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Colaboró con los portales digitales de El Mundo y Telecinco, medio en el que fue redactora jefe. Escribió el libro de cuentos Los borrachos de mi vida, ganador del VII Premio de Narrativa de Caja Madrid. También apareció en la selección de relatos Pequeñas resistencias 5: Antología del nuevo cuento español. En 2016 publicó su primera novela, Cosas que brillan cuando están rotas. La mejor madre del mundo es su última novela.

Encuentro con los autores de la colección infantil Las aventuras de Txano y Óscar

Sábado 26 de octubre, a las 17:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Os invitamos a compartir un rato entretenido con los autores de la colección de libros infantiles “Las aventuras de Txano y Óscar”, que va ya por su quinto número y que está orientada a niños y niñas de 7 – 10 años. Nos contarán el curioso origen de la colección durante un viaje por el mundo en familia, muchas historias divertidas que han vivido durante este año y nos presentarán el último libro de la serie, El conjuro escarlata. Y por supuesto os podréis llevar vuestros libros dedicados y firmados y quizás…, ¡alguna otra sorpresa!

Txano y Óscar son dos hermanos mellizos que viven en Twin City junto a su familia y amigos. En su primera aventura encuentran una extraña piedra verde llegada del espacio que cambia su vida para siempre. Cada nueva aventura mezcla la realidad y la fantasía para crear historias que a cualquier niño o niña le apetecería vivir y que resultan muy cercanas porque están contadas en primera persona por uno de los niños protagonistas.

Libros llenos de diversión, aventura y misterio en una cuidada edición ilustrada a todo color.

Julio Santos. Soy informático desde mucho antes de estudiar informática y me encanta la tecnología. Hace unos pocos años, lo dejé todo y me fui a viajar por el mundo con mi familia. En uno de esos viajes, mientras conducía aburrido por la pampa argentina, aparecieron Txano y Óscar. No sé de donde vinieron, pero consiguieron cautivarme y a partir de ese momento me dediqué a escribir sus historias mientras Patricia enriquecía mis textos con sus imágenes.

Patricia Pérez. Soy una enamorada de los libros infantiles, las películas de animación, las bibliotecas y las librerías que visito frecuentemente con mi hijo. Fue cursando Diseño Gráfico hace unos años cuando vi claro que lo que más me apasionaba era la ilustración. Así que cuando Julio me presentó el proyecto de crear juntos una colección de libros infantiles, no pude resistir la tentación e inmediatamente me puse a diseñar los personajes y el universo gráfico de la serie.

Ángela Becerra, Nuria Labari, Txano y Óscar

Mikel Alvira, Carlos Zanón y Silvia Eguíluz

Yo fui Gilles Nabarre. Club de Lectura con Mikel Alvira

Martes 25 de junio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Capbreton, 1945. Gilles Nabarre es un muchacho que ha perdido a su padre en una trinchera y a su madre, luchando en la Resistencia. Vagabundea entre la escuela y el puerto, sobre todo en este, donde cuenta con el Literal, el barco que ha heredado y que será para él un referente sólido en medio de la orfandad. El Literal marcará su niñez, moldeará su carácter y se convertirá en su billete hacia el futuro.

A partir de ahí, Gilles repetirá la gesta de los soldados británicos que remontaron el Garona en canoa para sabotear la base de submarinos fascista de Burdeos; colaborará con National Geographic; navegará hasta Dinamarca, donde conocerá a Marie, con quien construirá una honesta y subyugante historia de pareja; descubrirá el Bilbao de los años sesenta y cruzará, viendo cómo se desmorona su mundo y surge uno nuevo, la frontera invisible del mar.

Yo fui Gilles Nabarre narra la fascinante vida de un hombre común a quien, sin embargo, todos vieron como un héroe, al tiempo que descifra, mediante los manuscritos de su protagonista, la esencia del ser humano: sus miedos, sus logros, sus pasiones.

Mikel Alvira, nacido en Pamplona en 1969, es un autor con una gran inquietud creativa que le ha llevado a trabajar en muy diversos ámbitos, desde las artes plásticas hasta el cine, disciplinas en las que ha realizado exitosas incursiones. Pero, sobre todo, es escritor, ya sea en narrativa, en poesía o en ensayo. Con El silencio de las hayas (2009) despegó su fecunda carrera de autor, que incluye títulos como Llegará la lluvia (2011) o El color de las mareas (2018). Con Yo fui Gilles Nabarre da una vuelta de tuerca a su narrativa, demostrando de nuevo ser un gran contador de historias.

Carlos Zanón presenta Carvalho. Problemas de identidad

Jueves 27 de junio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Sin saber bien cómo ni por qué, Carvalho anda desgarrado entre Barcelona y Madrid. En Barcelona le quedan los restos de su tribu y el despacho en el que sigue trabajando. En Madrid anda perdido en el laberinto de una mujer casada con un prohombre de la política nacional, y que le ha desestabilizado más de lo que consiguió nadie antes. Quizá se está haciendo viejo o le asaltan —como al propio país— problemas de identidad a todos los niveles: ¿quién eres, Carvalho?, ¿qué quieres?, ¿qué buscas?

Estamos en 2017 y las placas tectónicas de la sociedad parecen moverse de un modo inédito. Los problemas de siempre, la desaparición de una prostituta o una vieja amiga que acude en busca de ayuda por un sangriento crimen familiar. En lo personal, la complicidad con Biscúter pasa por horas bajas, y su salud no es la mejor noticia del momento.

Y sigue odiando la música moderna y quemando libros.

Carlos Zanón (Barcelona, 1966) es autor de los libros de poemas El sabor de tu boca borracha (mención especial Premio Anthropos), Ilusiones y sueños de 10 000 maletas, En el parque de los osos (finalista del Premio Nacional de Poesía Ciudad de Irún), Algunas maneras de olvidar a Gengis Khan (Premio Valencia de Poesía), Tictac tictac, la antología Yo vivía aquíRock’n’roll y Banco de sangre.

En el ámbito narrativo es autor de las novelas Nadie ama a un hombre buenoTarde, mal y nunca, premio Brigada Mejor Primera Novela del año, finalista del Premio Memorial Silverio Cañada, Giallo e dell Noir (Italia) y Violeta Negra (Francia), No llames a casa, premio Valencia Negra a mejor novela del año, Yo fui Johnny Thunders, premio Salamanca Negra mejor Novela del Año 2014, premio Novelpol 2015 y premio Dashiell Hammet 2015, y del libro de relatos Marley estaba muerto y su última novela Taxi. Su narrativa ha sido traducida y publicada en Estados Unidos, Alemania, Francia, Holanda e Italia. 

Colabora como articulista, crítico musical o literario con periódicos, revistas y suplementos culturales. 

La mirandesa Silvia Eguíluz presenta su primera novela La maldita de Aquende a Allende

Sábado 29 de junio, a las 18:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

En Miranda de Ebro hace siglos apodaron a una de sus vecinas como “La maldita de Aquende a Allende”; y es que si tu nombre es Lambra de la Fuente tu destino está escrito. Desde hace muchas, muchas generaciones, Lambra es la guardiana de la familia. Sin pareja, sin hijos, sin vida… pasa la vida viendo pasar los años de forma discreta y calmada.

Pero la calma se ve alterada con la aparición de un asesino selectivo, un familiar lejano y un rostro conocido del pasado que pensó que nunca más volvería a ver.

A lo largo de las páginas de esta novela se va desvelando el misterio tras las muertes, la fuerza de la sangre y la familia, y la importancia de ser fiel a uno mismo y no perder la esperanza. No hay que viajar siempre a recónditos lugares como Transilvania para encontrarse con las historias más sorprendentes. Tal vez en Burgos también haya vampiros.

Silvia Eguíluz González (Miranda de Ebro, Burgos. 1978) Diplomada en óptica y optometría por la Universidad de Alicante y Graduada por la Universidad de Valladolid. Lleva años compaginando el desarrollo de su profesión con la que es su afición desde niña: escribir. En 2017 publica por primera vez una breve antología de relatos bajo el título 7 Narraciones imposibles y un verso. En 2018 pone en marcha Espectro Leíble (espectroleible.blogpost.com), un blog donde hay publicados un microrrelato relacionado con el universo de la óptica para cada semana del año. En 2019 gana el III premio de literatura ilustrada de la villa de Nalda e Islallana. También es el año en que ve la luz su primera novela por título La Maldita de Aquende a Allende, de la mano de Meiga Ediciones.

Mikel Alvira, Carlos Zanón y Silvia Eguíluz

Víctor del Árbol y Secretos para el Éxito

Antes de los años terribles. Club de Lectura con Víctor del Árbol

Miércoles 29 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

La consagración del autor del thriller literario español con más repercusión internacional. Una historia terriblemente maravillosa.

«Antes de los años terribles yo era un niño feliz en ese lugar. La felicidad parecía el estado natural de la vida, algo tan obvio como que cada mañana salía el sol. Los primeros rayos de luz se colaban entre las ramas de palma del techo aquella mañana en la que todo empezó a cambiar.»

La vida de Isaías volvió a empezar el día que llegó a Barcelona siendo un muchacho y dejó atrás su mundo. Después de mucho tiempo ha construido una nueva vida junto a su pareja, mientras intenta abrirse camino con un negocio de restauración de bicicletas. Todo cambia el día que recibe la visita de Emmanuel, un antiguo conocido que lo convence para que regrese a Uganda y participe en un encuentro sobre la reconciliación histórica de su país.

Aceptar esa propuesta hará resurgir un pasado que Isaías creía haber dejado atrás. Se verá forzado a enfrentarse al niño que fue, mirarlo a los ojos sin concesiones y perdonarse a sí mismo, si quiere seguir adelante con su vida y no perder a su mujer, que pronto, y de la peor manera, descubrirá una terrible verdad: no siempre lo conocemos todo de aquellos a quienes amamos. Cuando se ha llegado demasiado lejos, huir no es una opción.

Víctor del Árbol (Barcelona, 1968) fue mosso d’esquadra, cursó estudios de Historia en la Universitat de Barcelona y colaboró como locutor en Catalunya Sense Barreres (Radio Estel, Once). Es autor de las novelas El peso de los muertos (Premio Tiflos de Novela 2006), El abismo de los sueños (finalista del XIII Premio Fernando Lara 2008) y La tristeza del samurái (Prix du Polar Européen 2012), traducida a una decena de idiomas y bestseller en Francia. Sus últimas obras son Respirar por la herida (finalista en el Festival Internacional de Cine Negro de Beaune 2014 a la mejor novela extranjera), Un millón de gotas (ganadora en 2015 del Grand Prix de Littérature Policière), La víspera de casi todo (Premio Nadal de Novela 2016) y Por encima de la lluvia (2017). En 2018 fue nombrado Caballero de las Artes y las Letras de la República Francesa.

Si quieres más información sobre el club de lectura, pincha aquí.

EL ARTE DE VIVIR

Secretos para el éxito. Charla y libro con el formador Juan Sánchez Parra

Jueves 30 de mayo, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

El objetivo de Secretos para el éxito es ayudar. Este libro está ideado, pensado, diseñado, creado y escrito para ayudar a las personas a tener una vida mejor, a sentirse mucho mejor consigo mismas, a que les genere y ser generadoras de felicidad, una felicidad que se mantendrá en el tiempo.

El libro te transmite los quince secretos que has de cumplir para conducirte y establecerte en la felicidad, cada capítulo corresponde a un secreto, y en cada uno de los capítulos se detalla de manera sencilla los pasos a seguir para alcanzar el objetivo deseado.

Quiero que este libro te sirva como guía sencilla y fácil a la que acudir, es por ello que el último capítulo, además de las conclusiones, aúno todos y cada uno de los consejos dorados, para que puedas tenerlos a mano en cualquier momento y seguir las enseñanzas de cada uno de dichos consejos (valga la redundancia).

El 31% de los beneficios que se obtengan de la venta de este libro irá destinado a la Fundación Buho Blanco, que se dedica a educación en salud, inteligencia emocional y habilidades sociales a través del deporte.

Juan Antonio Sánchez Parra nació en Barcelona en 1972, tras finalizar sus estudios universitarios se trasladó a Madrid y hace unos años se instaló en Logroño. Profesionalmente está vinculado a la gestión de empresa y a la formación. Es especialista en el análisis de las cuentas de explotación de las empresas, detectando desviaciones y proponiendo soluciones para incrementar su beneficio. A nivel formativo está especializado en la gestión del cambio, mentoring empresarial, dirección de empresas, habilidades sociales, motivación y liderazgo. Actualmente dirige WinWin, consultora especializada en la gestión de empresa y en la formación, también participa en proyectos vinculados con la responsabilidad social y es conferenciante.

Víctor del Árbol y Secretos para el Éxito

Mikel Santiago, Care Santos, Autoestima en los Niños, Cuentos Infinitos y Storytime

La autoestima en los niños, el camino de la independencia. Charla con Olga Moreno de Minigym

Lunes 8 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

¿Qué es la autoestima? ¿Por qué es importante? ¿Cómo se desarrolla la autoestima en un niño? ¿Cuáles son los factores más relevantes? ¿Cuál es la aportación de los padres?

La autoestima es básica en el desarrollo personal de los niños, pues de ella depende en buena medida cómo se desenvuelven en casi todos los ámbitos: el aprendizaje, las relaciones, incluso en la construcción de su felicidad.

Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente competente, seguro, y valioso. En esta charla, Olga Moreno nos explicará cómo podemos acompañarlo en esa preciosa tarea.

Cuentos recomendados: Yo voy conmigo, de Raquel Díaz Reguera, y Comino, de Niño Cactus.

Olga Moreno es educadora social, psicomotricista y experta en atención y estimulación temprana. Ha trabajado en el hospital St Mary’s de Dublin con niños hasta 8 años, y actualmente es la directora de Minigym, un gimnasio para niños, especializado en la psicomotricidad infantil.

Fui una niña rara y mi mayor deseo era ser normal. Con mis fantasías, sueños, ilusiones e ideas, crecí y aprendí que es genial ser rara. Ahora me dedico a ayudar a otros niños a encontrar su propio camino.

La isla de las últimas voces. Club de Lectura con Mikel Santiago

Martes 9 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Una isla perdida en el mar del Norte.
Una extraña caja traída por las olas…
El temporal se cierne sobre St. Kilda y casi todos han huido en el último ferry. No quedan en la isla más de cincuenta personas, entre ellos Carmen, una mujer española que trabaja en el pequeño hotel local, y un puñado de pescadores. Serán ellos quienes encuentren un misterioso contenedor metálico junto a los acantilados.

A través de unos personajes llenos de matices y secretos, atrapados en el corazón de la tormenta, Mikel Santiago nos plantea la pregunta que sobrevuela cada página de la novela… ¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para sobrevivir?

Una novela que atrapa como solo consiguen hacerlo los grandes maestros del thriller.

Mikel Santiago nació en un pueblo marinero de Vizcaya en 1975. El piano de su hermana, que siempre resonaba por la casa, despertó en él un apetito muy temprano por la música. De sus primeras lecturas recuerda las obras de Sherlock Holmes, Los Cinco y Edgar Alan Poe. Consagró su juventud a tocar en bandas de rock y más tarde empezó a publicar relatos y novelas cortas por internet, con los que consiguió llegar a las listas de best sellers en España y Estados Unidos. Sus novelas La última noche en Tremore Beach y El mal camino han cosechado un éxito rotundo de crítica y público en todo el mundo. Tras vivir en Irlanda y Países Bajos durante casi una década, ahora reside en Bilbao y combina su actividad como escritor con la música.

Para apuntarte al club de lectura, pincha aquí.

Care Santos presenta la novela juvenil Miedo

Miércoles 10 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Después de Mentira y Verdad, vuelve Care Santos con la continuación de esta exitosa serie que ya ha conquistado a miles de lectores.

Hay veces en la vida de algunas personas en que de pronto ocurre algo que lo cambia todo. El miedo. Miedo a vivir. Miedo a no soportar la vida. Miedo a tener que hacerlo. Miedo a no saber cómo. Miedo al miedo. Esta historia trata de una de esas personas.

También trata de los celos. Los celos nos destruyen por dentro. A menudo, también por fuera. Los celos lo destruyen todo. Y siempre pagamos por ellos un precio demasiado alto. Como Eric, como Xenia, como Hugo. Porque aprender a vivir nunca es fácil.

Care Santos nació en Mataró (Barcelona) en 1970. Estudió Derecho pero desde muy joven trabajó como periodista. Es autora de una abundante obra literaria para niños, jóvenes y adultos y a menudo mantiene contacto con sus lectores a través de fórums y charlas. Su obra ha sido traducida a una veintena de idiomas y también ha acumulado numerosos premios y reconocimientos. Ha obtenido el Premio Edebé (2003 y 2015), el Gran Angular (2004), el Alandar (2006) o el Protagonista Jove, que otorgan los lectores y lectoras. También ha recibido el Premio Ramon Llull de las Letras Catalanas (2014) y el Premio Nadal (2017).

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos infantiles y solidarios

Del 8 al 13 de abril

Lunes, martes, jueves y viernes: 17:45 y 18:10 h.

Sábado: 12, 12:30 y 13 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: de 3 a 5 años

Venta anticipada (1 € por niño)  en Santos Ochoa Calvo Sotelo y Gran Vía

Vuelven las libreras cuentistas con sus historias, juegos y canciones. Se despiden por este curso, satisfechas de lo bien que lo han pasado y agradecidas a todos los niños y familias que han participado. Pero antes de decirnos hasta pronto, nos traen cinco nuevos cuentos y nos invitan a disfrutarlos con ellas. ¡Os esperamos!

Lunes 8. ¡Qué jaleo, Timoteo!

Martes 9. Regreso al futuro

Jueves 11. En este cuento no hay ningún dragón

Viernes 12. Los nuevos vecinos

Sábado 13. Una gran ayuda

Cuentos Infinitos es la semana para los niños lectores y generosos: cada día un cuento. Para disfrutarlos solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a los colegios para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura. El colegio de este mes es el Duquesa de la Victoria.

Con la colaboración de Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa

Storytime Babies, cuentacuentos en inglés con Kids&Us

Sábado 13 de abril. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19

Edad: de 1 a 3 años

Inscripción gratuita, pincha aquí y elige una sesión.

La hora del cuento –storytime– es un cuentacuentos en el que se representa una historia a través de diferentes personajes, canciones, muñecos, imágenes y objetos. Así los niños disfrutan de un pequeño espectáculo a la vez que aprenden inglés.

En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para ofrecer a los pequeños historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

Al ser un espectáculo dirigido a los pequeños de la casa, se apoya en canciones y materiales visuales. Además, los actores que dan vida a los personajes se sirven de su gran expresividad para captar la atención de los niños a la vez que consiguen su participación y complicidad.

Mikel Santiago, Care Santos, Autoestima en los Niños, Cuentos Infinitos y Storytime