César Pérez Gellida y Fernando Sánchez Turrión

César Pérez Gellida presenta Astillas en la piel

Jueves 30 de septiembre

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Sesión Extra a las 18:00 h.

Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí

Y firma de libros abierta a las 20: 30 h.

Astillas en la piel es un absorbente thriller psicológico que muestra que hay astillas del pasado que conviene no extraer jamás. La confirmación de que César Pérez Gellida es el mejor escritor español del género.

Dos amigos de la niñez con una deuda pendiente. Un forzado reencuentro en la amurallada localidad vallisoletana de Urueña.

Álvaro, un exitoso escritor, y Mateo, un crucigramista en números rojos, acabarán atrapados en el caótico trazado medieval de la villa y bajo una impenitente cencellada. Ambos serán parte de un macabro juego en el que la sed de venganza los llevará a tomar decisiones que condicionarán sus vidas en el caso en el que alguno logre superar la jornada.

Astillas en la piel es un absorbente thriller psicológico en el que se confirma que César Pérez Gellida es el auténtico mago del engaño de nuestras letras. Una novela con una trama adictiva y asfixiante al más puro estilo cinematográfico y al servicio de la literatura de calidad.

César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Desarrolló su carrera profesional en empresas vinculadas con el mundo de las telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta que, en 2011, decidió dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor.

César irrumpió con fuerza en el mundo editorial con Memento mori, que cosechó grandes éxitos tanto de ventas como de crítica y obtuvo el premio Racimo de literatura 2012. Constituía la primera parte de la trilogía «Versos, canciones y trocitos de carne», que continuó con Dies irae y se cerró con Consummatum est y por la cual le fue otorgada la Medalla de Honor de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses 2014 y el Premio Piñón de Oro como vallisoletano ilustre. En 2015 publicó Khimera, su cuarta novela, y en 2016 inició su segunda trilogía, «Refranes, canciones y rastros de sangre», compuesta por las novelas Sarna con gusto, Cuchillo de palo y A grandes males. Después llegaron Todo lo mejor, Todo lo peor y La suerte del enano.

Actualmente sigue escribiendo novelas y colabora como columnista en El Norte de Castilla.

Fernando Sánchez Turrión presenta Vidas cuánticas, un relato de consciencia e inspiración

Viernes 1 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí

Este relato es un homenaje a la imaginación, a la consciencia y, en definitiva, a la vida.
Se trata de un viaje mágico y mítico, un viaje en el tiempo en el que el protagonista recorre mundos y vidas diversas, porque la vida es una y muchas al mismo tiempo.

Inspirado por una intuición profunda, por un anhelo ancestral de búsqueda de sentido y animado por la promesa del espíritu y por los interrogantes que se le plantean desde la física cuántica, se asomará al borde de lo imposible, a mundos de ensueño habitados por maestros y seres mágicos, con la esperanza de encontrar respuesta a la pregunta fundamental de su vida, una pregunta que todos, de una u otra forma, nos podríamos formular en algún momento.

¿Estaríamos dispuestos a abrir las puertas de nuestros universos paralelos para acceder a un conocimiento que nos transformará para siempre?

Fernando Sánchez Turrión (Bilbao, 1967) es licenciado en Físicas por la Universidad de Salamanca, profesor de yoga y mindfulness (programas MSC y MBCT), practicante de meditación desde hace 30 años, director de Satya Mindfulness, Escuela de Mindfulness, Yoga y Compasión.

Anteriormente ha publicado los libros de relatos Rugidos de almas, Vibhuti, en lotos y cenizas y la novela autobiográfica Los discípulos del señor Pez, perfiles de un yoga imaginario.

Acompaña al autor Ana Fe Félix Iglesias.

César Pérez Gellida y Fernando Sánchez Turrión

José Ángel Mañas presenta “Pelayo”

José Ángel Mañas presenta Pelayo, una novela histórica sobre la Reconquista

Viernes 24 de septiembre, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí

Esta es la historia verdadera de cómo Pelayo y sus valientes astures iniciaron la más extraordinaria de las aventuras: la Reconquista de España.

«En el nombre de Nuestro Señor Jesucristo, yo, Adosinda, me apresto a comenzar la crónica de los hechos sucedidos en este rincón de la cristiandad entre el aciago año 711, cuando se perdió Spania, y el 722, cuando mi hermano Pelayo, coronado rey de los godos, ganó la batalla que permitió iniciar la reconquista del territorio cedido al islam.

Mi deseo, al escribir el nacimiento del nuevo reino, ha sido penetrar en la entraña de los hechos y revivirlos con los pensamientos y pasiones de quienes los protagonizaron. Porque ya nadie niega que Pelayo y sus hombres hicieron algo más que ganar en Covadonga: juntos sembraron una idea, algo que vale tanto como un mundo nuevo, pues las ideas se agitan en el aire sin que se puedan aprisionar y fecundan a las naciones…».

José Ángel Mañas (Madrid, 1971) es un escritor perteneciente a la generación de novelistas neorrealistas españoles que arrancaron en la década de 1990. Ganó un premio Goya al mejor guion adaptado en 1995.

Ha publicado las novelas: Historias del Kronen (finalista premio Nadal, 1994), Mensaka, Soy un escritor frustrado, Ciudad rayadaMundo burbujaCaso KarenEl secreto del OráculoLa pellaSospechaCaso OrdallabaTodos iremos al paraísoConquistadores de lo imposibleExtraños en el paraíso, la verdadera historia de la Movida madrileña (audiolibro), El hispano, cinco volúmenes de sus Episodios republicanos y, junto a Antonio Domínguez Leiva, la serie de novelas cortas El hombre de los 21 dedos y la novela El Quatuor de Matadero.

También es autor de los ensayos: Un alma en incandescencia. Pensando en torno a Franciam Charlot (aforismos sobre pintura), El legado de los Ramones, La literatura explicada a los asnos, Un escritor en la era de Internet y Una conversación con Emilia Pardo Bazán.

En 2019 ganó el Premio Ateneo de Sevilla con La última juerga, secuela de aquella gran primera novela Historias del Kronen. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas.

José Ángel Mañas presenta “Pelayo”

FILE. Festival internacional de literatura en español de Castilla y León

Charla literaria con Raquel Carnero y Luis Marcos: La divulgación de la ciencia a través de la literatura del cómic

Lunes 28 de junio, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Entrada libre hasta completar aforo

Ediciones de la Universidad de Salamanca contribuye a la divulgación de la ciencia a través del cómic con las dos entregas de las que hablaremos en esta charla con sus autores: Epopeya farmacéutica. La farmacia en el mundo antiguo y en la edad media, y Vacunando. ¡Dos siglos y sumando!, esta última de patente actualidad.

Raquel Carnero Gómez nació en Burgos en 1978. Licenciada en Farmacia por la Universidad de Salamanca, Máster en Industria Farmacéutica y Parafarmacéutica, Máster en Farmacia Clínica y Asistencial y Postgrado en Farmacoeconomía.

Es una profesional con más de quince años de experiencia en la industria farmacéutica y de productos sanitarios en temas regulatorios y de economía de la salud. Asimismo, cuenta con varias publicaciones, es docente en varios másteres y directora del Máster Online en Evaluación de Resultados en Salud de Medicamentos y Productos Sanitarios de CESIF.

Luis Marcos Nogales nació en Salamanca en 1976. Licenciado en Farmacia en la Universidad de Salamanca y Máster en Industria Farmacéutica y Parafarmacéutica. Trabajó durante varios años en los departamentos de Producción y Garantía de Calidad de un laboratorio farmacéutico. Actualmente ejerce como farmacéutico comunitario en Salamanca con especial dedicación a la formulación magistral. Es vocal en la junta directiva de la Sociedad Española del Medicamento Individualizado (LASEMI), colabora activamente con la Facultad de Farmacia de Salamanca y es docente en un máster. Publicó en 2016 el libro Epopeya farmacéutica: la Farmacia en el Mundo Antiguo con ilustraciones de Íñigo Ansola, obra premiada por la Academia de Farmacia de Castilla y León.

Taller infantil de escritura e ilustración. Cadáver exquisito. El juego surrealista

Sábado 3 de julio. Dos sesiones: 11:30 y 12:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Para niñ@s entre 8 y 10 años.

Reserva de plazas en el teléfono 923 09 09 48

El cadáver exquisito no es ni un zombi, ni una momia egipcia, es un juego que inventaron hace unos 90 años un grupo de artistas llamados “surrealistas”, quienes expresaban sus sueños a través del arte de una forma muy original.

La idea de este juego es despertar la imaginación de los niños. Deberán expresar en tan solo unas líneas un breve escrito dando pie a una historia, que tendrán que continuar uno tras otro, tan solo visualizando la última línea o frase que haya escrito el anterior, creando así un relato colectivo, divertido y único. Y con la misma técnica, se crearán grupos para que ilustren también a los personajes que aparezcan en la historieta.

Imagen del blog Pennytoctoc.

FILE. Festival internacional de literatura en español de Castilla y León

Javier Castillo

Encuentro virtual con Javier Castillo y su inquietante novela El juego del alma

Martes 25 de mayo, a las 19:00 h.

> Directo en Instagram @santosochoalog y @javiercordura

> Diferido en YouTube

Nueva York, 2011. Una chica de quince años aparece crucificada en un suburbio a las afueras. Miren Triggs, periodista de investigación del Manhattan Press, recibe de manera inesperada un extraño sobre. En su interior, la polaroid de otra adolescente amordazada y maniatada, con una sola anotación: «GINA PEBBLES, 2002».

Miren Triggs y Jim Schmoer, su antiguo profesor de periodismo, seguirán la pista de la chica de la imagen mientras investigan la crucifixión de Nueva York. Así se adentrarán en una institución religiosa en la que todo son secretos y en un enigma único lleno de suspense en el que deberán descifrar tres preguntas de respuesta imposible: ¿qué le sucedió a Gina?, ¿quién envía la polaroid? y, la más importante; ¿están conectadas ambas historias?

Tras vender más de 1.000.000 de ejemplares de sus anteriores novelas, Javier Castillo coloca sobre la mesa las piezas de un thriller inquietante e introduce al lector en un juego peligroso en el que se apuesta lo más preciado; una novela que juega con los dados de la fe y del engaño, del amor y el dolor, con extraños rituales y un oscuro secreto que, de descubrirse, puede cambiarlo todo.

Javier Castillo creció en Málaga. Estudió empresariales y un máster en Management en ESCP Europe. El día que se perdió la cordura, su primera novela, se ha convertido en un fenómeno editorial. Traducida a 10 idiomas y publicada en más de 63 países. Asimismo, los derechos audiovisuales han sido adquiridos para la producción de la serie de televisión. Su segunda novela, El día que se perdió el amor, obtuvo gran éxito de público y crítica, así como Todo lo que sucedió con Miranda Huff y La chica de nieve.

Javier Castillo

Juan del Val

Firma de libros de Juan del Val. Delparaíso

Sábado 15 de mayo, de 12 a 14 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

En Delparaíso todo parecía idílico y perfecto. Hasta que Juan del Val nos ha abierto las puertas: pasen y vean.

Delparaíso es un lugar seguro, vigilado las 24 horas, lujoso e inexpugnable. Sin embargo, sus muros no protegen del miedo, del amor, de la tristeza, del deseo y de la muerte. ¿Acaso tiene sentido protegerse de la vida?

Juan del Val dirige su mirada, lúcida e implacable, a este mundo tan hermético como inaccesible para construir una narración absorbente, a veces divertida y a menudo incómoda. Bajo su aparente sencillez, prácticamente en cada página el lector tendrá que enfrentarse a un dilema moral que le hará leer con el corazón en un puño.

Juan del Val (Madrid, 1970) ha trabajado en obras (de construcción, no de teatro), en periódicos, en revistas, en radio y en televisión; director, productor, guionista y presentador, comenzó su andadura profesional en Radio Nacional de España en 1992 y desde entonces ha desempeñado su labor en TVE, Antena 3, Telecinco, Canal 9, Onda Cero y Melodía FM. En la actualidad es guionista y colaborador de El Hormiguero.

Delparaíso es su quinta novela después de Para Ana de tu muerto, Lo inevitable del amor, Parece mentira y Candela, con la que recibió el Premio Primavera de Novela en 2019.

Juan del Val

Elísabet Benavent y Luis Landero

Encuentro virtual con Elísabet Benavent y El arte de engañar al karma

Martes 27 de abril, a las 19:00 h.

> Directo en Instagram @santosochoalog y @betacoqueta

> Diferido en YouTube

Elísabet Benavent vuelve con El arte de engañar al karma, una novela donde despliega su virtuosismo narrativo, la magia para crear historias, con un estilo lleno de risas y lágrimas, en una novela sorprendente, llena de belleza y arte en la que las mujeres dejan de ser musas para ser creadoras. Y volar alto. Por encima de cualquier expectativa.

Una aspirante a actriz cansada de hacer castings…

Un artista reconocido en plena crisis creativa…

Unos valiosos cuadros encontrados en un desván…

Y el arte del engaño para cambiar las leyes del karma.

Elísabet Benavent (Valencia, 1984). La publicación de la Saga Valeria en 2013 la catapultó a la escena literaria y se convirtió en un auténtico fenómeno editorial. Desde entonces, ha escrito 20 novelas. Algunas han sido traducidas a varios idiomas y publicadas en 10 países. Asimismo, en 2020, la serie Valeria se estrenó en Netflix en más de 190 países y batió récords de audiencia. Netflix ultima la grabación de la película Fuimos canciones inspirada en bilogía Canciones y recuerdos. Sus libros han vendido 3.000.000 de ejemplares. El arte de engañar al karma es su novela número 21.

Encuentro virtual con Luis Landero y su novela El huerto de Emerson

Jueves 29 de abril, a las 19:00 h.

> Directo en Instagram @santosochoasal y @tusquetseditores

> Diferido en YouTube

Un relato memorable sobre lo vivido y lo leído.

Tras el éxito prolongado de Lluvia fina, Luis Landero retoma la memoria y las lecturas de su particular universo personal donde las dejó en El balcón en invierno. Y lo hace en este libro memorable, que vuelve a trenzar de manera magistral los recuerdos del niño en su pueblo de Extremadura, del adolescente recién llegado a Madrid o del joven que empieza a trabajar, con historias y escenas vividas en los libros con la misma pasión y avidez que en el mundo real.

En El huerto de Emerson asoman personajes de un tiempo aún reciente, pero que parecen pertenecer a un ya lejano entonces, y tan llenos de vida como Pache y su boliche en medio de la nada, mujeres hiperactivas que sostienen a las familias como la abuela y la tía del narrador, hombres callados que de pronto revelan secretos asombrosos, o novios cándidos como Florentino y Cipriana y su enigmático cortejo al anochecer.

A todos ellos Landero los convierte en pares de los protagonistas del Ulises, congéneres de los personajes de las novelas de Kafka o de Stendhal, y en acompañantes de las más brillantes reflexiones sobre escritura y creación en una mezcla única de humor y poesía, de evocación y encanto. Es difícil no sentirse transportado a un relato contado junto al fuego.

Luis Landero (Alburquerque, Badajoz 1948) se dio a conocer con Juegos de la edad tardía en 1989, novela a la que siguieron Caballeros de fortuna (1994), El mágico aprendiz (1998), El guitarrista (2002), Hoy, Júpiter (2007), Retrato de un hombre inmaduro (2010), Absolución (2012, mejor novela española del año según El País), El balcón en invierno (2014, Premio Libro del Año de los libreros de Madrid en 2015), La vida negociable (2017) y Lluvia fina (2019). Traducido a varias lenguas, Landero es ya uno los nombres esenciales de la narrativa española.

Elísabet Benavent y Luis Landero