Raimundo Cuesta y Taller de Juegos de Mesa

Verdades sospechosas, charla y libro del historiador y profesor Raimundo Cuesta

Miércoles 11 de diciembre, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

El título de este libro, Verdades sospechosas, alude a la profunda desconfianza de su autor respecto a las creencias religiosas y a las ideas dogmáticas de toda índole, que en el pasado han configurado la vida social y que en el presente prosiguen haciéndolo. Se trata de un ensayo de historia cultural a modo de mosaico cuyas teselas están formadas por el escrutinio de la obra de pensadores como Marx, Nietzsche, Freud, Bloch, Weber, Benjamin, etc, y la paralela explicación de sus circunstancias biográficas e históricas.

Todos ellos se distinguieron por una aproximación más o menos crítica a la génesis y desarrollo del cristianismo. En este texto la sospecha intelectual no solo recae en la religión cristiana y el fenómeno religioso en general, sus doctrinas y su historia, sino también en las ideas político-sociales y las utopías, especialmente el marxismo, que han ofrecido una promesa alternativa de salvación terrenal.

Se sostiene la tesis de que hoy el capitalismo es la creencia más poderosa y que actúa y empapa de manera transversal a todas las religiones. Ante tal situación, el pensamiento crítico dirigido al cambio social debe huir de cualquier dogma o simulacro religioso. La caída de los ídolos de antaño y de hogaño no nos garantiza la felicidad, pero sí nos ayuda a pensar, imaginar y explorar, con modestia y sin absolutismos ideológicos ni éticos, otros futuros deseables y posibles para el género humano.

Raimundo Cuesta nació en Santander en 1951 y es doctor en Historia con premio extraordinario por la Universidad de Salamanca. Ha trabajado como catedrático de esa disciplina en el Instituto Fray Luis de León de Salamanca y como profesor colaborador e invitado en varias universidades y otras instituciones científicas españolas y latinoamericanas. Especialista en Historia de las Disciplinas Escolares, en Didáctica de las Ciencias Sociales y en las relaciones entre memoria e historia, ha sido cofundador del grupo Cronos y de Fedicaria. Pertenece, entre otros, al consejo editorial de Con-Ciencia Social.

Taller de Juegos de Mesa con Crazy Millón

Viernes 13 de diciembre de 17:30 a 20:30 h

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

A partir de 7 años. Entrada libre

Ven a disfrutar de una tarde muy Crazy con el juego de cartas de Los Crazy Hacks: Crazy Millón, un juego de mesa en el que pondrás a prueba tus habilidades para ser el mejor influencer y petarla en YouTube.

¿Quieres descubrir este loco juego? Pues acércate a la librería entre las 17:30 y las 20:30, estaremos toda la tarde con las mesas preparadas para enseñarte a jugar. No hace falta apuntarse, iremos jugando en orden de llegada. Eso sí, hay que tener la mente muy despierta para ser el primero en llegar al millón de seguidores en tu canal… ¡Te esperamos!

Raimundo Cuesta y Taller de Juegos de Mesa

César Pérez Gellida, Raúl Rivas y Jairo Junciel

César Pérez Gellida presenta Todo lo peor

Jueves 21 de noviembre, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Una novela fría como el acero, despiadada como el cruel asesino que la habita.

César Pérez Gellida regresa para descolocarnos con un trepidante thriller negro magistralmente ambientado en una época no tan lejana pero sí muy distante en el ámbito de los derechos y las libertades. Otra nueva joya del que es para muchos el mejor escritor patrio de novela negra.

Varios cadáveres de homosexuales aparecen brutalmente asesinados en el Berlín Este de finales de la Guerra Fría. Las autoridades no le prestan la atención que merece hasta que un alto cargo de la Stasi que maneja información muy sensible para el Estado aparece muerto en las mismas circunstancias.

Por su experiencia en el comportamiento de la mente criminal encargan la investigación a Viktor Lavrov, que, junto al inspector apartado de la Kriminalpolizei, Otto Bauer, buscará la manera de sumergirse en un mundo prohibido tras los pasos de un despiadado asesino mesiánico.

César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Desarrolló su carrera profesional en empresas vinculadas con el mundo de las telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta que, en 2011, decidió dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor.

César irrumpió con fuerza en el mundo editorial con Memento mori, que cosechó grandes éxitos tanto de ventas como de crítica y obtuvo el premio Racimo de literatura 2012. Constituía la primera parte de la trilogía «Versos, canciones y trocitos de carne», que continuó con Dies irae y se cerró con Consummatum est y por la cual le fue otorgada la Medalla de Honor de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses 2014 y el Premio Piñón de Oro como vallisoletano ilustre. En 2015 publicó Khimera, su cuarta novela, y en 2016 inició su segunda trilogía, «Refranes, canciones y rastros de sangre», compuesta por las novelas Sarna con gusto, Cuchillo de palo y A grandes males.

Actualmente sigue escribiendo novelas y colabora como columnista en El Norte de Castilla.

Raúl Rivas presenta El asesino que envenenó a Napoleón y otras historias de la microbiología

Viernes 22 de noviembre, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

El 8 de agosto de 1815, el HMS Northumberland, un navío de guerra con varias ristras de cañones que erizaban la nave de babor a estribor, transportó al emperador Napoleón Bonaparte a su definitivo exilio atlántico. Un lugar donde, oculto a las miradas provincianas y a los ademanes carcelarios, aguardaba complacido el asesino del general francés.

A pesar de ser infinitesimales, los microorganismos tienen la capacidad de transformar pueblos y generar acontecimientos, peripecias e incidentes insospechados. En esta obra se recogen algunos de los episodios más relevantes y curiosos en los que estos minúsculos organismos han intervenido: ¿Quién mató a Napoleón?, ¿existió el ave fénix?, ¿cómo murió Caravaggio?, el clarificador caso del doctor Immanuel Pfeiffer, las falsas epidemias para engañar a los nazis, el juicio a Sally Clark… y otras asombrosas historias repletas de curiosidades, ciencia y muchos microorganismos.

«Raúl Rivas relata con maestría literaria historias en las que los microorganismos son los protagonistas. Uno se queda con ganas de más. Si te gustan las buenas historias, seguro que disfrutarás con este libro.» Francisco R. Villatoro, La ciencia de la mula Francis, Naukas.

Raúl Rivas es doctor en Biología y profesor en la Universidad de Salamanca. También es investigador, miembro de varias sociedades científicas y ha publicado más de 170 artículos en revistas y libros internacionales de su especialidad. Es autor de 4 patentes y varios MTA. Durante 3 años ha dirigido y conducido El Viejo Verde, un programa radiofónico semanal de divulgación científica. Imparte charlas y talleres destinados a la difusión de la ciencia. Ha recibido diversos premios entre los que destacan el Premio Antonio José Palomares de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno y el Primer Premio Nacional de Fotografía Científica FOTCIENCIA.

Acompaña al autor Esther Caballero Salvador, Vicedecana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca y profesora de Química Orgánica.

Jairo Junciel presenta El secreto de Rosanegra, la leyenda perdida de Blas de Lezo

Sábado 23 de noviembre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

La historia de un barco llamado Audaz y del infame y maldito destino de los que en él embarcamos.

En 1728 tres navíos zarparon de la Península protegidos por el más absoluto de los secretos en una misión solo conocida por Felipe V, el capitán general López Pacheco y el almirante Blas De Lezo: “algo por lo que los reyes de las naciones sacrificarían las vidas de sus pueblos o de sus propios hijos si fuere preciso”. Por mandato del Rey un buque más, el Audaz, se sumó poco después a la escuadra. Con 110 cañones y 1100 hombres embarcados era la más formidable máquina de guerra construida hasta la fecha.

Lo que ni el mismo Rey podía prever es que a bordo de esa nave, embarcado contra su voluntad, había un hombre que, en el ocaso de sus días, sin nada o nadie a quien temer, dejó constancia de aquella odisea: Aníbal Rosanegra.

Una novela que nos evoca los intrépidos océanos de O´Brian, Melville y Conrad. Una aventura de sabor clásico que perdurará en el tiempo.

Jairo Junciel (Salamanca, 1982) es escritor, licenciado en Derecho y columnista habitual en medios digitales e impresos. Amante de la literatura del Siglo de Oro e interesado en la lingüística evolutiva, cultiva diversos géneros literarios, siendo la novela histórica su gran pasión. Recibió el aplauso de crítica y público tras su novela El Guardés del Tabaco, ganadora del prestigioso certamen Albert Jovell.

Acompañará al autor Julián Ballestero, director de La Gaceta de Salamanca.

César Pérez Gellida, Raúl Rivas y Jairo Junciel

Fco. Javier Martín Prieto, taller de escritura y club de lectura infantil

Francisco Javier Martín Prieto presenta su nuevo ensayo novelado El poni

Jueves 7 de noviembre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Y ahora ¿por dónde empiezo? Tarea ardua la de hacer el prólogo de un gran amigo, filósofo, escritor, profesor… Esto fue lo primero que pensé cuando Francisco Javier me propuso hacer el prólogo de su octavo ensayo novelado.
De todas sus obras la que más me ha enganchado y sorprendido ha sido ésta. No, no penséis que es porque la he prologado, sino porque verdaderamente así ha sido.

Una de las cosas que caracteriza la literatura de Francisco Javier es su habilidad para introducirnos en todas y cada una de las historias que cuenta pero en esta historia, no sólo te introduce, te conviertes incluso en el protagonista para dejar de ser fiel testigo a lo que nos relata, casi siempre, en primera persona.

Al igual que en sus anteriores ensayos, el autor nos vuelve a poner encima de la mesa valores sociales. Que el título no te engañe, es una historia en la que nunca te imaginarás el final.

No sé si he leído un ensayo, una novela, una novela negra, un ensayo novelado, una historia de ciencia ficción… lo que sí sé es que no te dejará indiferente.

Nuria González Montero (Abogada)

Francisco Javier Martín Prieto (Salamanca 1964). Ha publicado ocho novelas cortas: El archivo, Encrucijada de perdedores, El mundo desde el subsuelo, Salamanca connection, Mausoleo blues, Los vecinos también mueren, Juego de 3 y El poni, todas ellas bajo el formato preferido del autor: ensayo novelado.

Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca, realiza los cursos de Doctorado en la Universidad Pontificia de la misma ciudad. Diplomado en Técnicas de Investigación Social por el Instituto de Sociología Aplicada (ISAM) de Madrid. Master MBA, funda y dirige Desarrollo Empresarial.

Taller de Escritura de Relatos con el escritor y profesor Francisco Javier Martín Prieto

4 sesiones: 12 y 19 de noviembre, 3 y 10 de diciembre. A las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

¿Tienes un montón de ideas y muchas ganas de ponerlas en papel? Entonces este taller de escritura creativa es para ti. Una oportunidad fabulosa para aprender a convertir tus fantasías en relatos de la mano del escritor y profesor Francisco Javier Martín prieto.

Durante las cuatro sesiones del taller veremos cómo evaluar y seleccionar la idea, elegir el género narrativo, la importancia del primer capítulo. La trama, el estilo, el contenido y el lenguaje. La creación de los personajes: protagonistas y antagonistas. Cómo superar los atascos, los bloqueos o el desánimo. La importancia del narrador y la selección del punto de vista. El final…

A partir de 16 años. Inscripción gratuita pinchando aquí.

Club de Lectura Infantil. Finis mundi, de Laura Gallego

Sábado 23 de octubre. Dos sesiones: 11:00 y 12:15 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Edad: de 9 a 12 años

Inscripción gratuita en la librería

Francia. Año 997 de nuestra era. Michel, un monje cluniacense, decide embarcarse en una misión imposible. Según las revelaciones del ermitaño Bernardo de Turingia, el fin del mundo se acerca y sólo hay una manera de salvar a la humanidad: invocar al Espíritu del Tiempo.

Antes es preciso recuperar los tres ejes sobre los que se sustenta la Rueda del Tiempo. ¿Dónde se encuentran? Nadie lo sabe…

Finis Mundi quedó finalista del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil el año que se publicó. También obtuvo en 2005 la Placa de Plata El Barco de Vapor por haber alcanzado los 100.000 ejemplares vendidos.

Laura Gallego empezó a escribir a los 11 años. Con una amiga decidió escribir un libro de fantasía. Se llamaba Zodiaccía, un mundo diferente, pero nunca se publicó. Desde entonces no ha dejado de escribir. Empezó a publicar a los 21 años con Finis Mundi después de acabar el bachillerato y estudiar Filología Hispánica para ser profesora de literatura. Era el libro número 14 que escribía.

¿Cómo funciona el club?

Cada mes proponemos un libro escogido entre los más recomendados de la sección infantil. Los niños pueden inscribirse al comprar el libro y unas semanas después nos reunimos para comentarlo. El Club de Lectura es una actividad gratuita y también pueden asistir los padres que lo deseen.

El Club de Lectura Infantil de Santos Ochoa está dirigido por María Aniceto, que es librera de toda la vida. Nació el día del libro, es hija, nieta y bisnieta de libreros. Estudió Biblioteconomía y tiene más de 20 años de experiencia trabajando en diferentes librerías en las que se ha dedicado de una forma especial a la literatura infantil y juvenil.

Fco. Javier Martín Prieto, taller de escritura y club de lectura infantil

Silvia Dorado, Enfermera Saturada y Juegos de Halloween

Silvia Dorado Castro presenta el libro de relatos Delirios y pesadillas

Martes 29 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Delirios y pesadillas reúne una serie de relatos breves que mezclan, en su mayor parte, ficción con humor, optimismo escéptico, distopía, crítica social y enfermedad. El sinsentido de la vida se muestra en historias que se conectan entre sí e invitan a menudo a la reflexión, inspirados por la dualidad agridulce del horror y la belleza unidos en un ser. Una lectura fluida, divertida y a veces siniestra, concentrada en cápsulas de entretenimiento mordaz, sarcasmo y burla.

El ritmo de vida actual se caracteriza por la frenética sensación de falta de tiempo y el sentido de urgencia e inmediatez. Por eso los relatos breves son una magnífica forma de absorber historias concentradas en pequeñas cápsulas de entretenimiento. Delirios y pesadillas habla de la vida, la muerte, y el sentido de las mismas, salpicando todo ello de humor negro y un escéptico optimismo.

Silvia Dorado Castro (Béjar, 1989) es graduada en Periodismo y Máster en Guion de Ficción en TV y Cine por la Universidad Pontificia de Salamanca. Desde muy pequeña y hasta hoy, ha sido ganadora de diversos premios literarios de relatos y microrrelatos. Su experiencia en medios de comunicación digital, prensa escrita y radio, y su pasión por el cine y la escritura, la han llevado a impartir sus conocimientos en cursos presenciales y online por diferentes países. Pero humildemente, su única devoción es no dejar de alimentar ese deseo de soñar, imaginar y crear historias.

Enfermera Saturada presenta El silencio de los goteros

Miércoles 30 de octubre, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Son las nueve de la mañana y Satu regresa a su apartamento en la calle del Pez tras un infernal turno de noche en el hospital. Dicen que no hay noche buena, pero esta ha sido especialmente mala. Tanto que, al llegar, no sabe si desayunar o cenar, si ponerse la crema de día o la de noche, o si su melatonina está a punto de hacer las maletas y buscar otro cuerpo con horarios normales.

Pero una extraña oferta de empleo en la que buscan a una enfermera zurda ha llamado poderosamente su atención. Así que, en vez de irse a dormir, decide enviarles su currículum para ver si, de una vez por todas, deja de ser fija en la temporalidad y puede abandonar el jet lag permanente en el que vive… o al menos descubrir qué oculta esta extraña oferta.

Tras conquistar a cientos de miles de lectores con su particular visión de los hospitales y del mundo sanitario, llega una nueva entrega de nuestra querida Florence Nightingale de las redes sociales. Desde las máquinas de medicación hasta los desayunos en el hospital, pasando por los tubos de analítica o los vendedores que recorren las plantas, nada escapa a esta mordaz e hilarante enfermera.

Enfermera Saturada se define como una enfermera española que busca hacerse un hueco en la sanidad. Empieza los turnos en planta, baja a la UCI, sube a prematuros y termina en urgencias. Esta enfermera se maneja como pocas en las redes sociales, desde donde a diario decenas de miles de personas ven cómo repasa, con humor y descaro, la actualidad de su hospital y la de cualquier hospital de España.

Si no tienes claro si una enfermera que pincha en el turno de noche es una DJ, Si estás convencido de que la persona que inventa el tamaño de las pastillas no es buena persona. Si no soportas a las señoras que te dicen en qué vena tienes que pincharlas, este es tu libro.

Juegos de Halloween. HelloNeighbor ¿Qué se esconde en el sótano?

Jueves 31 de octubre, 17:30 y 19:15 h

Sábado 2 de noviembre, 11:00, 12:30, 17:30 y 19:15 h

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Edad: de 8 a 12 años. Inscripción aquí.

Los valientes que se atrevan podrán descubrir el secreto que esconde uno de los habitantes de Raven Brooks antes de que acabe el día. ¿Serán capaces o, por el contrario, quedarán atrapados en el juego para siempre?

Inspirados en los libros de HelloNeighbor, hemos preparado unos juegos un poco terroríficos para ambientar el fin de semana de Halloween…

Silvia Dorado, Enfermera Saturada y Juegos de Halloween

Luis García Jambrina y Club de Lectura Infantil

Luis García Jambrina presenta El manuscrito del aire

Martes 8 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

«Todo lo que importa está escrito en el aire: el canto de las aves, el murmullo de las aguas, las palabras de aquellos a los que queremos…».

El 6 de enero de 1515, una pequeña aldea de indios taínos muy próxima a la ciudad de Santo Domingo, en la isla La Española (Haití, para los nativos), es arrasada por el fuego. Conmovidos por la tragedia, varios frailes dominicos se dirigen a España para rogar al rey que envíe a alguien a la isla para descubrir a los culpables y hacer justicia.

El encargado de la investigación será Fernando de Rojas, hombre resuelto y de confianza, autor de la célebre Celestina, que acepta el encargo pese a las enormes dificultades que entraña. Una vez allí, Rojas conocerá de primera mano la situación en la que se encuentran los indios, cuya población ha sido diezmada desde la llegada de los españoles, que los utilizan como esclavos para extraer oro. De hecho, entre los posibles motivos de la masacre están precisamente el castigo y la venganza por haberse rebelado.

Luis García Jambrina es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor titular de la misma. También es crítico literario en el suplemento cultural del diario ABC. En novela, ha cultivado géneros muy distintos, entre los que destacan En tierra de lobos y la serie compuesta por El manuscrito de piedra, El manuscrito de nieve, El manuscrito de fuego y ahora El manuscrito de aire.

Club de Lectura Infantil. Hoyos, de Louis Sachar

Sábado 19 de octubre. Dos sesiones: 11:00 y 12:15 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Edad: de 9 a 12 años. Inscripción gratuita en la librería

Los chicos buenos van al cielo, los malos… al Campamento Lago Verde. Stanley Yelnats se convierte en interno del campamento después de ser acusado del robo de unas zapatillas; allí conocerá a Zero y su vida cambiará para siempre. ¿Dónde están los límites entre el bien y el mal?

Una historia estremecedora para reflexionar sobre el significado de la justicia.

Louis Sachar nació 20 de marzo de 1954 en Nueva York. Saltó a la fama en 1998 por su libro Hoyos, por el que recibió El Premio Nacional de Literatura Juvenil y la Newbery Medal, el máximo galardón que se otorga a un autor de literatura infantil y juvenil en Estados Unidos. Después de esto pudo dejar la abogacía y dedicarse a lo que realmente le gustaba: escribir. En 2003 Hoyos fue llevada al cine: Holes, la maldición de los hoyos, donde él mismo se encargó de realizar el guion.

¿Cómo funciona el club?

Cada mes proponemos un libro escogido entre los más recomendados de la sección infantil. Los niños pueden inscribirse al comprar el libro y unas semanas después nos reunimos para comentarlo. El Club de Lectura es una actividad gratuita y también pueden asistir los padres que lo deseen.

El Club de Lectura Infantil de Santos Ochoa está dirigido por María Aniceto, que es librera de toda la vida. Nació el día del libro, es hija, nieta y bisnieta de libreros. Estudió Biblioteconomía y tiene más de 20 años de experiencia trabajando en diferentes librerías en las que se ha dedicado de una forma especial a la literatura infantil y juvenil.

Luis García Jambrina y Club de Lectura Infantil

Diario de Hendaya y El mar del Este

Pedro Charro presenta Diario de Hendaya. Tras los pasos de Unamuno

Martes 11 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

En los largos días que Unamuno pasa en el exilio de Hendaya piensa en un libro que se titule Los días de Hendaya, que sería un ensayo de muchas cosas: «nada de política, sino poesía, descripciones, filosofía, religión y hasta mística» dice Unamuno, quien no escribirá el libro, aunque en Hendaya no pare de escribir.

En la estela de este libro no escrito, el autor de estos otros días de Hendaya sigue los pasos de Unamuno y escribe un diario que tiene algo de todo eso: poesía, descripción y hasta un poco de mística, además de autobiografía y hasta novela, no en vano para don Miguel eran lo mismo: palabras lanzadas a todos los vientos.

Durante el ciclo de un año, entre dos Pascuas, el autor de este diario ve los mismos paisajes que Unamuno en su exilio, recorre los mismos caminos, mira al otro lado del Bidasoa, pisa la tierra y contempla el mar, y a veces ve pasar una sombra y siente que el mundo se va a acabar, hasta que al final de estos días de Hendaya le alcanza una revelación.

Pedro Charro Ayestarán. Pamplona 1957. Autor de varias novelas y ensayos, entre las últimas Fin de Fiesta, Crónica de una muerte en el encierro, en 2014, que trata el fenómeno de la fiesta y los sanfermines; las novelas RC, Responsabilidad Civil, en 2016, sobre la muerte de un niño en un atentado de ETA, y Viaje a Fardelia (2018), narración de un viaje a un país imaginario. Colaborador en prensa, mantiene una columna semanal de opinión en Diario de Navarra desde hace más de dos décadas. Mantiene también el blog ‘2centavos’ (http://doscent.blogspot.com/). 

El escritor Robert Fàbregas y el corrector José Javier Fernández presentan la novela El mar del Este

Viernes 14 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

La obsesión por la obra de Caspar David Friedrich “Barco de pesca entre dos rocas en el Mar Báltico” (1830-1835) une a dos personas a priori antagónicas: el señor Shapir, antiguo conservador del museo e Isaac, un joven sin referentes que sobrevive en un mundo sórdido y oscuro. Fruto de la casualidad y de la intuición de la esposa del conservador, los dos emprenden una aventura extraordinaria que explora los sentimientos y las emociones que nacen de la obra del pintor alemán.

El mar del Este navega entre la narración histórica y la novela iniciática poniendo el énfasis en la necesidad de forjarnos el propio destino y ganarnos nuestro futuro. El joven protagonista de esta historia entenderá que el arte es el verdadero espejo del alma que, utilizado como una brújula, le hará crecer en confianza, le ofrecerá nuevas perspectivas y lo guiará a través de caminos sorprendentes aún inexplorados.

El escritor Robert Fàbregas Es autor de tres novelas en catalán Èol o la vida al vent, Les Banyes del Capricorn, El Mar de l’Est y una recopilación de cuentos y narraciones llamado En un Grapat de Lluna. Ha colaborado en diferentes publicaciones como L’Abans: Recull gràfic de Salt 1960-1985, la revista La Farga y la revista transfronteriza Culturae. También ha escrito guiones para obras de teatro, cortometrajes y eventos relacionados con la mitología.

Jose Javier Fernández Pereira, corrector de esta novela, es doctor en filosofía por la Universidad de Salamanca. Fue colaborador en varias revistas de filosofía (Azafea, Cuadernos Salmantinos de filosofía) y director de varios institutos de Enseñanza Secundaria, el último en el Fernando de Rojas de Salamanca. Actualmente colabora con la Editorial Anaya en los libros de Ética, Ciudadanía y, con anterioridad, en los de Historia de la Filosofía.

Diario de Hendaya y El mar del Este