César Pérez Gellida presenta Todo lo peor
Jueves 21 de noviembre, a las 19:00 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.
Una novela fría como el
acero, despiadada como el cruel asesino que la habita.
César Pérez Gellida
regresa para descolocarnos con un trepidante thriller negro magistralmente
ambientado en una época no tan lejana pero sí muy distante en el ámbito de los
derechos y las libertades. Otra nueva joya del que es para muchos el mejor
escritor patrio de novela negra.
Varios cadáveres de homosexuales aparecen brutalmente asesinados en el
Berlín Este de finales de la Guerra Fría. Las autoridades no le prestan la
atención que merece hasta que un alto cargo de la Stasi que maneja información
muy sensible para el Estado aparece muerto en las mismas circunstancias.
Por su experiencia en
el comportamiento de la mente criminal encargan la investigación a Viktor
Lavrov, que, junto al inspector apartado de la Kriminalpolizei, Otto Bauer,
buscará la manera de sumergirse en un mundo prohibido tras los pasos de un
despiadado asesino mesiánico.
César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es Licenciado
en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y máster en Dirección
Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Desarrolló su
carrera profesional en empresas vinculadas con el mundo de las
telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta que, en 2011, decidió
dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor.
César irrumpió con
fuerza en el mundo editorial con Memento mori, que cosechó grandes
éxitos tanto de ventas como de crítica y obtuvo el premio Racimo de literatura
2012. Constituía la primera parte de la trilogía «Versos, canciones y trocitos
de carne», que continuó con Dies irae y se cerró con Consummatum est
y por la cual le fue otorgada la Medalla de Honor de la Sociedad Española de
Criminología y Ciencias Forenses 2014 y el Premio Piñón de Oro como
vallisoletano ilustre. En 2015 publicó Khimera, su cuarta novela, y en
2016 inició su segunda trilogía, «Refranes, canciones y rastros de sangre»,
compuesta por las novelas Sarna con gusto, Cuchillo de palo y A
grandes males.
Actualmente sigue escribiendo novelas y colabora como columnista en El Norte de Castilla.
Raúl Rivas presenta El asesino que envenenó a
Napoleón y otras historias de la microbiología
Viernes 22 de noviembre, a las 19:00 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.
El 8 de agosto de 1815, el HMS Northumberland, un navío de guerra con
varias ristras de cañones que erizaban la nave de babor a estribor, transportó
al emperador Napoleón Bonaparte a su definitivo exilio atlántico. Un lugar
donde, oculto a las miradas provincianas y a los ademanes carcelarios,
aguardaba complacido el asesino del general francés.
A pesar de ser
infinitesimales, los microorganismos tienen la capacidad de transformar pueblos
y generar acontecimientos, peripecias e incidentes insospechados. En esta obra
se recogen algunos de los episodios más relevantes y curiosos en los que estos
minúsculos organismos han intervenido: ¿Quién mató a Napoleón?, ¿existió el ave
fénix?, ¿cómo murió Caravaggio?, el clarificador caso del doctor Immanuel Pfeiffer,
las falsas epidemias para engañar a los nazis, el juicio a Sally Clark… y otras
asombrosas historias repletas de curiosidades, ciencia y muchos
microorganismos.
«Raúl Rivas relata con maestría literaria historias en las que los microorganismos son los protagonistas. Uno se queda con ganas de más. Si te gustan las buenas historias, seguro que disfrutarás con este libro.» Francisco R. Villatoro, La ciencia de la mula Francis, Naukas.
Raúl Rivas es doctor en Biología y profesor en la
Universidad de Salamanca. También es investigador, miembro de varias sociedades
científicas y ha publicado más de 170 artículos en revistas y libros
internacionales de su especialidad. Es autor de 4 patentes y varios MTA.
Durante 3 años ha dirigido y conducido El Viejo Verde, un programa
radiofónico semanal de divulgación científica. Imparte charlas y talleres
destinados a la difusión de la ciencia. Ha recibido diversos premios entre los
que destacan el Premio Antonio José Palomares de la Sociedad Española de
Fijación de Nitrógeno y el Primer Premio Nacional de Fotografía Científica
FOTCIENCIA.
Acompaña al autor Esther Caballero Salvador, Vicedecana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca y profesora de Química Orgánica.
Jairo Junciel presenta El secreto de
Rosanegra, la leyenda perdida de Blas de Lezo
Sábado 23 de noviembre, a las 19:30 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.
La
historia de un barco llamado Audaz y del infame y maldito destino de los que en
él embarcamos.
En 1728 tres navíos zarparon de la Península protegidos
por el más absoluto de los secretos en una misión solo conocida por Felipe V,
el capitán general López Pacheco y el almirante Blas De Lezo: “algo por lo
que los reyes de las naciones sacrificarían las vidas de sus pueblos o de sus
propios hijos si fuere preciso”. Por mandato del Rey un buque más, el
Audaz, se sumó poco después a la escuadra. Con 110 cañones y 1100 hombres
embarcados era la más formidable máquina de guerra construida hasta la fecha.
Lo que ni el
mismo Rey podía prever es que a bordo de esa nave, embarcado contra su
voluntad, había un hombre que, en el ocaso de sus días, sin nada o nadie a
quien temer, dejó constancia de aquella odisea: Aníbal Rosanegra.
Una novela
que nos evoca los intrépidos océanos de O´Brian, Melville y Conrad. Una
aventura de sabor clásico que perdurará en el tiempo.
Jairo
Junciel (Salamanca, 1982) es escritor, licenciado en Derecho y columnista
habitual en medios digitales e impresos. Amante de la literatura del Siglo de
Oro e interesado en la lingüística evolutiva, cultiva diversos géneros
literarios, siendo la novela histórica su gran pasión. Recibió el aplauso de
crítica y público tras su novela El Guardés del Tabaco, ganadora del
prestigioso certamen Albert Jovell.
Acompañará
al autor Julián Ballestero, director de La Gaceta de Salamanca.