Pascual Martínez, Lorenzo Silva y Jorge Alacid

Pascual Martínez, autor de La patria de los suicidas, presenta su segunda novela, El santo de Villalobos

Martes 9 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Pese a llevar cerca de medio año al mando del cuartel de Iznájar y haber resuelto un crimen que le ha encumbrado dentro del cuerpo, Ernesto Pitana, sargento de la Guardia Civil, no logra adaptarse a su nuevo destino. Y para complicar aún más su existencia, en la madrugada del día de Reyes, aparece en la playa de Valdearenas el cuerpo sin vida de Martín Urquijo, un curandero más conocido como el santo de Villalobos —en referencia a la aldea de Alcalá la Real donde residía—, heredero de una legendaria estirpe que ha obrado milagros en la zona desde el siglo XIX.

En una áspera tierra de olivos, un mundo ancestral en el que nada ni nadie es lo que parece, el sargento Pitana —junto a la cabo Montero y su peculiar y heterogéneo equipo— se hará cargo de la investigación y tendrá que lidiar, desde el comienzo, con la apremiante sed de justicia de los fieles del santo y con la singular idiosincrasia de los habitantes de la comarca, a caballo entre la tradición, la desconfianza y la devoción religiosa.

«Pascual Martínez ofrece al lector una muestra de su tremendo potencial como autor del policiaco más negro y le arranca una promesa, la de permanecer atento a su próximo título para lanzarse inmediatamente sobre él». Marina Sanmartín, ABC Cultural

Pascual Martínez (Logroño, 1973) es diplomado en Educación Física. Actualmente ejerce como funcionario interino en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Su primera novela negra, La patria de los suicidas (Siruela, 2021), fue galardonada con el VIII Premio de Narrativa del Ateneo Riojano.

Lorenzo Silva presenta Púa. Un thriller épico y estremecedor sobre la guerra sucia y sus consecuencias

Jueves 11 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Charlará con el autor la periodista Raquel Dávalos.

«Púa, soy yo. Me queda poco. Te necesito.»
Con este mensaje inesperado, el pasado vuelve para sacudir la vida de un antiguo agente secreto cuando ya no tiene el escudo de su organización. Participó en la guerra sucia del Estado, convencido de su causa: la defensa de una sociedad democrática y de las víctimas inocentes contra la violencia terrorista. Pero el tiempo ha pasado, no todo salió bien y la justificación es muy lejana, mientras que él ya no puede abandonar el lado oscuro. La críptica comunicación que acaba de recibir lo reclama de nuevo.

Postrado en el hospital, Mazo necesita que su antiguo camarada Púa le ayude en una misión muy personal que él ya no puede asumir. Su hija corre peligro y tiene que alejarla de la vida que lleva y de quienes la rodean, cueste lo que cueste. Sólo alguien como Púa es capaz de llegar hasta el final para lograrlo. La llamada de su amigo lo devuelve a los días en el filo, la memoria de sus actos y las sombras de su propia naturaleza.

 Un thriller magistral sobre la condición humana. Púa viaja al corazón del verdugo y profundiza en el efecto vital irreversible que conlleva traspasar los límites.

Lorenzo Silva (Madrid, 1966)es uno de los grandes referentes de la literatura contemporánea y sus novelas policiacas e históricas suman más de dos millones de lectores. Ha escrito, entre otras, La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), Carta blanca (Premio Primavera 2004), Recordarán tu nombre o su reciente Castellano. Es autor del libro de viajes Del Rif al Yebala (Premio Algaba de Ensayo). Suya es también la exitosa serie protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro, de la que El mal de Corcira es la última entrega, tras El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000) y La marca del meridiano (Premio Planeta 2012), entre otras. Junto con Noemí Trujillo, firma una serie policiaca que consta ya de dos entregas, Si esto es una mujer (2019) y La forja de una rebelde (2022).

Periodismo y transición. Charla coloquio con el periodista Jorge Alacid y el historiador Carlos Gil Andrés

Viernes 12 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Viberti, director de un periódico de provincias durante la Transición, intenta esclarecer una serie de suicidios, que él considera en realidad asesinatos por otros medios. Y a la vez que trata de aclararlos —e indaga sobre otros turbios asuntos— retrata de manera magistral una profesión vivida al límite, unas gentes asilvestradas y un país un tanto salvaje del que hoy apenas queda alguna huella. Dice su autor que Los seres queridos más que una novela negra es una novela gris, tan gris como aquella —no tan lejana— época de tránsito al tecnicolor.

Con Los seres queridos llega de la mano de Jorge Alacid una nueva y poderosa voz a la novela negra en español que hará las delicias de los aficionados al género y para el que ganará, sin duda, nuevos adeptos.

«Algunas novelas me gustan porque me apetecería vivir dentro de ellas. Es el caso de Los seres queridos». Enric González.

Jorge Alacid López (Logroño, 1962). Es periodista. Autor de los libros Logroño en sus bares y Los seres queridos.

Carlos Gil Andrés (Logroño, 1968) es historiador, profesor de enseñanza secundaria y autor de varios libros entre los que se incluyen el Diccionario de Historia de España (Istmo, 2001) y Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX (Siete Mares, 2005).

Pascual Martínez, Lorenzo Silva y Jorge Alacid

La Rioja Festival y Silvia Eguíluz

La Rioja Festival: banda sonora de nuestro patrimonio. Charla con Sara Illana y Eduardo Aísa

Martes 2 de mayo, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La Rioja Festival se consolida como referencia de la música clásica con conciertos y actividades por toda la geografía riojana. La iniciativa, que celebra su segunda edición, es el mayor evento de música clásica de La Rioja y cuenta con una ambiciosa programación entre el 5 y el 14 de mayo. En total, están previstas 35 actividades, entre las que destacan 10 conciertos, 10 experiencias y 4 clases magistrales.

Su director artístico, Pablo Sainz-Villegas, afirma que este año La Rioja Festival siembra y consolida las bases de su primera edición ‘Raíces’ para convertirse en ‘Camino’, lema de este año. La Rioja Festival es el cruce de caminos que da la bienvenida a sus visitantes que llegan de los cuatro puntos cardinales, sin tener como objetivo la meta, sino disfrutar de la travesía y de su aprendizaje.

Pianista, flautista y gestora cultural. Sara Illana (Asturias, 1986) estudia en los conservatorios de Oviedo y de Colonia (Alemania). Se especializa en los masters de comunicación y de gestión cultural por la Universidad Complutense de Madrid. Ha editado dos libros de cancioneros asturianos para el Gobierno del Principado de Asturias. Ha trabajado en el Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid y ha sido gerente del ensemble barroco Forma Antiqva y gerente de la orquesta de cámara del Festival de Verbier. Desde 2022 es directora técnica de La Rioja Festival y fundadora del mismo junto al guitarrista y director artístico Pablo Sainz-Villegas.

Eduardo Aísa es presidente fundador de la Asociación Riojana de la Ópera.

Silvia Eguíluz presenta Mira Randa, una fortaleza con nombre de mujer

Miércoles 3 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Acompaña a la autora la escritora María Cestafe.

Gadea es una joven arqueóloga y becaria del Museo Provincial de Burgos. Está entusiasmada porque hasta sus manos ha llegado una curiosa pieza arqueológica pendiente de datación. Una caja adornada con un antiguo símbolo celta, un trisquel, formado por las cabezas de un lobo, un águila, y un lince.

Pero desde que la caja cae en sus manos una serie de desgraciados hechos, y extrañas visiones, interrumpen su día a día. El sentimiento de que está empezando a perder la razón se apoderará de ella. Aunque no todo será malo. Pero empieza a experimentar la sensación de vivir otras vidas a parte de la suya.

Gadea se niega a creer en la existencia de una memoria de nuestros antepasados escondida en nuestra sangre, pero… ¿y si fuera posible?

Una historia contada en dos tiempos. Una historia de mujeres y del nacimiento de un nuevo asentamiento con sus reglas. Una ciudad que hoy existe, y tiene nombre de mujer.

Silvia Eguíluz González (Miranda de Ebro, 1978) es óptico-optometrista de profesión y escritora por vocación. En 2017 publicó por primera vez una breve antología de relatos con el título 7 narraciones imposibles y un verso. En 2019 vio la luz su primera novela, La Maldita de Aquende a Allende. Ese mismo año resultó ganadora del III Premio de Literatura Ilustrada Villa de Nalda e Islallana con su oba La bruja de Islallana. En 2022, bajo el título de El bienhechor dormido, publicó una ficción histórica ambientada durante la Guerra de la Independencia Española. También ha participado en numerosas antologías. Entre ellas Viñas de Marte, con un relato de ciencia ficción de sabor muy riojano. Es miembro de la Asociación Riojana de Escritores.

La Rioja Festival y Silvia Eguíluz