Emilio del Río, Carlos Daunés, Mariola Cubells y Escape Street

Emilio del Río presenta Pequeña historia de la mitología clásica.

Lunes 27 de noviembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

¿Quieres disfrutar con el fascinante mundo de los mitos clásicos y emocionarte con relatos maravillosos sobre dioses, héroes y seres humanos extraordinarios que realizaron hazañas increíbles?

¿Te animas a embarcarte en viajes alucinantes y descubrir lugares fantásticos? ¿Quieres descubrir cómo un héroe valiente derrotó a un horrible gigante de un solo ojo en mitad de la frente? ¿Estás dispuesto a volar montado en un caballo alado? ¿Te atreves a recorrer laberintos misteriosos? ¿A entrar en parajes encantados donde te esperan riesgos formidables? ¿Estás preparado para enfrentarte a monstruos sanguinarios?

Entonces este es tu libro. Abre sus páginas y entrarás en el mundo de la mitología clásica, un mundo lleno de aventuras asombrosas y personajes mágicos. Un mundo repleto de enigmas y seres maravillosos.

Emilio del Río Sanz nació en Logroño. Es doctor en Filología Clásica profesor en la Universidad Complutense. Desde 2012 se encarga, con un enorme éxito de audiencia, de la sección de latín y cultura clásica «Verba Volant» en el programa No es un día conducido por Pepa Fernández. Es el autor del podcast Locos por los clásicos, uno de los más populares de RNE.

En 2019 publicó Latín Lovers; en 2020, Calamares a la romana; y, en 2023, Locos por los clásicos, que han tenido una extraordinaria acogida y con los que ha recorrido más de cien ciudades (y pueblos) de Hispania en una nueva misión pedagógica a favor de las humanidades clásicas.

Carlos Daunés presenta La niña a la que le gustaban los lunes.

Miércoles 29 de noviembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

No todos los monstruos parecen monstruos.

Julia es una niña de nueve años que esconde un secreto. Le gustan los lunes. Y eso la hace especial. Pero hay más cosas que la hacen especial. Como vivir con monstruos. Julia tendrá que hacer frente a esos monstruos y a sus propios miedos. Pero no estará sola.

A Julia le gustan los lunes. Y ¿por qué le gustan los lunes? Adentraos en las páginas de esta historia para averiguarlo. Conoceréis a Julia y al lunes que lo cambió todo. Conoceréis a monstruos. También a héroes y heroínas. Y seguro que os enamoraréis de esta niña a la que le gustan los lunes.

Carlos Daunés Pérez, nacido en Badalona en 1978. Actualmente trabaja en una bodega en La Rioja. Hijo mayor de cuatro hermanos. Ávido lector de adolescente, sobre todo de literatura fantástica, de terror y thrillers. Apasionado del cine y los juegos de mesa, actualmente tiene dos editados. Se reconoce a sí mismo como «un poquito friki», debido a que creció con los cómics quincenales de Spiderman y se confiesa enamorado de cualquier historia que implique viajes en el tiempo, así como del gato de Schrödinger.

Mariola Cubells presenta Mejor que nunca. Felices, imbatibles y pioneras.

Viernes 1 de diciembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora charlará con Gonzo.

La revolución de una generación de mujeres más libres y más poderosas que nunca.

Las mujeres en torno a los sesenta años han roto todos los esquemas que la sociedad diseñó para ellas y no se parecen a ninguna generación anterior de esa edad en España. Son dueñas de su destino de manera rotunda. Mariola Cubells describe la revolución que ha supuesto que estas mujeres no se conformaran con lo establecido. Se trata de un colectivo más presente que nunca, que disfruta, que está en plenitud de sus facultades físicas y mentales, que trabaja, que aprende cosas nuevas, que abraza la estética en todas sus variantes, que emprende negocios, que empieza nuevas aventuras, y que ha roto muchos moldes y quebrado muchas normas. Son una generación pionera en un gran número de asuntos sociales, vitales, íntimos.

Este libro es un viaje a través de testimonios, lecturas, recuerdos literarios, historias personales y reflexiones íntimas de la autora y de otras tantas mujeres de esta generación, que cuenta cómo la mujer se ha rebelado contra los tópicos, los mandatos de siempre, la monogamia por decreto, la infelicidad, la resignación y todas esas losas que tuvieron sus madres y abuelas. Son más libres que nunca, más poderosas que nunca, se dan más cuenta que nunca. La última generación educada en el patriarcado. La primera que no ha educado a sus hijos de la misma manera. 

Es una generación para la historia.

Mariola Cubells (Valencia, 1967) es periodista, analista audiovisual y experta en comunicación. Ha trabajado en prensa escrita y en televisión durante muchos años y desde 2012 lleva la sección de televisión en La Ventana, en la cadena SER. Los veranos conduce el programa ¿Y tú qué miras? Escribe sobre asuntos televisivos en medios como el Huffington Post, donde tiene también una sección semanal de entrevistas. Colabora en publicaciones como «S Moda», de El País, donde suele mostrar su punto de vista sobre temas relacionados con el feminismo, la cultura pop y lo audiovisual.

En 2003 publicó ¡Mírame tonto!, donde contaba las tripas de la mala televisión mediante su experiencia personal. A este libro le siguieron otros sobre la misma temática, como ¿Y tú que miras?¿Quién cocina la tele que comemos? Mentiras en directo. Dirige y conduce el foro cultural Conversatorio, donde realiza encuentros culturales, mesas redondas y presentaciones audiovisuales y literarias en distintas ciudades.

Escape Street Pesadilla antes de Navidad.

Del 1 al 10 de diciembre

Inicio en Santos Ochoa Gran Vía o Calvo Sotelo

Para todas las edades

Jack Skellington, el señor de Halloween, ha llegado a Logroño y ha decidido robarnos la Navidad. Su plan es colarse en nuestras casas y llevarse los adornos que guardamos con tanto cariño. ¡Pero no podemos permitirlo!

Para atrapar al escurridizo ladrón, tendrás que seguir sus pasos por la ciudad y encontrar las casas donde está robando el árbol y todos los adornos navideños que encuentra… ¿Serás capaz de seguir su ruta, completar el juego y salvar la Navidad?

¿Cómo se juega? Recoge el mapa en Santos Ochoa Gran Vía o Calvo Sotelo, sigue cuidadosamente las instrucciones para localizar los números de los portales que componen la ruta. Con los números de las puertas tendrás que completar un código y llevarlo de vuelta a la librería. Entre todos los participantes que den con la solución correcta sortearemos un libro de Pesadilla antes de Navidad.

Pesadilla antes de Navidad cumple 30 años y se ha convertido en un auténtico clásico moderno. La película dirigida por Henry Selick, y creada a partir de los diseños de Tim Burton, es un musical atípico, melancólico y fascinante. Décadas después de su estreno en los años 90, sigue enamorando a espectadores de todo el mundo.

Emilio del Río, Carlos Daunés, Mariola Cubells y Escape Street

Antonio Crespo Massieu, Santiago Castellanos y Héctor García Barnés

Antonio Crespo Massieu. Presentación y recital de poesía. El dolor que amamos

Miércoles 22 de noviembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor charlará con el poeta, editor e ilustrador Enrique Cabezón.

Nacida del encuentro entre palabra y vida, la poesía nos ayuda a entender las zonas más dolorosas de la conciencia y de la experiencia, y a vislumbrar un mundo de luz contra la sombra.

Antonio Crespo Massieu, con un lenguaje preciso y envolvente, nos ofrece en El dolor que amamos un hilo del tiempo que, como la presencia de un ángel mínimo, recogiera, una a una, las hebras del cabello de todas las mujeres humilladas y perdidas en el sumidero de la historia, de aquellas heridas por la injusticia, la enfermedad y la muerte. Y, con ellas, la memoria de todos los ausentes. La palabra poética contra la disolución y el olvido, como afirmación de la vida: un hogar donde acoger el desamparo infinito de todas las ausencias. (Manuel Rico)

Antonio Crespo Massieu (Madrid, 1951) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense, Diplomado en Estudios Portugueses por la Universidad de Lisboa y miembro del Consejo Asesor de la revista Viento Sur. Ha publicado poemarios como En este lugar (premio Ciudad de Irún), Orilla del tiempo, Obstinada memoria y, entre otros, Compartir. También ha escrito el libro de relatos El peluquero de Dios y la novela Portbou: estación término (finalista del Premio de Novela Ateneo de Madrid).

Santiago Castellanos presenta Rey de los godos. Uno de los episodios decisivos de la historia de Occidente

Jueves 23 de noviembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Charlará con el autor Óscar Soto Colás, escritor y presidente de la Asociación de Escritores de La Rioja.

Toletum, siglo VII. Sergio mira hacia atrás, hacia su pasado. Son muchas las cosas vividas y los hechos por los que ha transcurrido su existencia: el asesinato de Agila, las guerras civiles, las querellas religiosas, el ascenso al trono de Leovigildo, cuya ingente obra política sigue aún viva… y la formación del reino godo en Hispania.

Desde que guarda memoria, desde aquel día que entró en el monasterio de Santa Eulalia, en su Emérita natal, su mundo ha dado un vuelco. Él, que se inició como puer al servicio de Dios, marchó luego junto a Recaredo, rex Gothorum, como consejero, muñidor de las entretelas y tejemanejes de la gran partida por el poder del reino. A resguardo de los años y el frío en el complejo palatino de la capital, sabe que debe dar cuenta de todo. Han sido años de luchas y traiciones, disputas y pactos, pero también de recelos, amistades y amores perdidos. Y ahora, cuando todo ha cambiado y el reino vive una paz tan ansiada como delicada, es el momento de contarlo.

Rey de los godos es la historia de Sergio y, con ella, la de los convulsos tiempos que decidieron el futuro de lo que había sido la Hispania romana; una tierra peligrosa en la que imperan el caos y la batalla, donde las ambiciones y el ansia por el poder chocan con el amor y las pasiones. Santiago Castellanos nos adentra, con una narrativa ágil y poderosa, y siempre con rigor histórico, en un mundo repleto de amarguras, esperanzas, anhelos y aventuras que dio lugar a uno de los episodios más decisivos de la historia de Occidente. Es, en definitiva, una simbiosis perfecta entre historia y literatura de unos tiempos que hoy día nos siguen sorprendiendo.

Santiago Castellanos (Logroño, 1971) es profesor titular de Historia Antigua en la Universidad de León. Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, ha sido Visiting Scholar invitado en la Universidad de Oxford y profesor de investigación por la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos.

Entre sus ensayos, cabe mencionar En el final de Roma, Constantino. Crear un emperador o Los Godos y la Cruz, sobre la conversión del reino visigodo al catolicismo. Sus últimos libros académicos son Los visigodos, Diocleciano y la Gran Persecución y The Visigothic Kingdom in Iberia.

Inmerso en la Historia, otra de sus grandes pasiones es la novela, género al que pertenecen obras como Gothia. Muerte en Barcinona o El libro de los crímenes. Rey de los godos es su última novela, y sin duda lo consagra entre los grandes del género de la narrativa histórica en nuestro país.

Futurofobia. Charla y libro con Héctor García Barnés. Una generación atrapada entre la nostalgia y el apocalipsis

Viernes 24 de noviembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor charlará con Sergio Andrés Cabello, sociólogo y profesor de la Universidad de La Rioja.

El libro de una generación que ha dejado de creer en el futuro.

Futurofobia es esa sensación que nos hace imaginar que todo lo que está por venir va a ser peor que lo que ya tenemos. Futurofobia es pensar que nada de lo que puedas hacer cambiará las cosas. ¿Para qué pelear si todas las luchas están condenadas al fracaso? Futurofobia es solo una palabra.

Los nacidos a partir de los ochenta crecimos en una burbuja de optimismo que un día estalló. Desde entonces, hemos vivido con la palabra crisis cosida a nuestros destinos y hemos visto cómo todas las ideas que teníamos sobre el futuro se han esfumado.

La futurofobia es nuestra reacción a la sensación decepcionante de que a la vuelta de la esquina acecha el invierno, como en la letanía de Juego de Tronos. Caminamos en precario equilibrio por un alambre que conecta dos formas extremas de enfrentarse a esta vida incierta: la de refugiarnos en la nostalgia de una época en la que veíamos películas en VHS o la de abrazar el apocalipsis mientras compartimos memes.

Nostálgicos y apocalípticos nos hemos dado por vencidos consiguiendo que el pesimismo se convierta en la principal seña de esta generación. Este libro es, al mismo tiempo, un análisis de cómo hemos llegado hasta aquí y una invitación a cambiar el rumbo, porque el futuro sí está en nuestras manos y podemos reescribir nuestra historia.

Héctor García Barnés (Madrid, 1985). Cumplí siete años el día que España fue el lugar más divertido del mundo, como decía un artículo de Vanity Fair: no recuerdo los regalos, pero sí la inauguración de la Expo de Sevilla. Soy uno de los hijos del extrarradio de los años noventa, cuyo optimismo me llevó a estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense y a encontrarme con el desierto laboral tras la crisis de 2008. He escrito sobre música en Ruta 66, sobre cine en Dirigido Por y de todo un poco en El Confidencial desde hace una década, periódico donde llevo cinco años publicando cada fin de semana una columna sobre nuestra vida moderna.

Organiza el Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja.

Antonio Crespo Massieu, Santiago Castellanos y Héctor García Barnés