María Dueñas, Maribel Medina, Chema Zapatones y talleres infantiles

María Dueñas presenta su última novela, La Templanza
Lunes 16 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Nada hacía suponer a Mauro Larrea que la fortuna que levantó tras años de tesón y arrojo se le derrumbaría con un estrepitoso revés. Ahogado por las deudas, apuesta sus últimos recursos en una temeraria jugada que abre ante él la oportunidad de resurgir. Hasta que la perturbadora Soledad Montalvo, esposa de un marchante de vinos londinense, entra en su vida para arrastrarle a un porvenir que jamás sospechó.
De la joven república mexicana a la espléndida Habana colonial; de las Antillas al Jerez de la segunda mitad del XIX, cuando el comercio de sus vinos con Inglaterra convirtió la ciudad andaluza en un enclave cosmopolita y legendario. Una novela que habla de glorias y derrotas, de minas de plata, intrigas de familia, viñas, bodegas y ciudades soberbias cuyo esplendor se desvaneció en el tiempo. Una historia de coraje ante las adversidades y de un destino alterado para siempre por la fuerza de una pasión.

María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en 2009 en el mundo de la literatura con El tiempo entre costuras, a la que sigue en 2012 Misión Olvido. Ambas novelas se han convertido en grandes éxitos editoriales y han cautivado por igual a lectores y crítica, con traducciones a 35 lenguas y más de cinco millones de ejemplares vendidos en todo el mundo.

Maribel Medina presenta Sangre intocable. Un misterio en la India que alcanza a la industria farmaceútica
Jueves 19 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La nueva novela de Maribel Medina lleva a la forense Laura Terraux y al agente de la Interpol Thomas Connors hasta la fascinante ciudad india de Benarés. Un despiadado asesino siembra el terror entre los intocables de la ciudad. ¿Qué relación tienen las grandes empresas farmacéuticas con una niña huérfana y la caótica Benarés?
Thomas Connors se ve envuelto en un extraño caso cuando el cadáver de un amigo de su infancia aparece en Lyon, donde había acudido para comunicar algo a Thomas. Con ayuda de la forense Laura Terraux, Thomas seguirá el rastro que lo conduce hasta la fascinante ciudad de Benarés. Allí, una niña llamada Tanika se huye tras la misteriosa muerte de sus padres, que encierra la clave de un escándalo relacionado con algunas siniestras prácticas de la industria farmacéutica.

Maribel Medina (Pamplona, 1969) trabajó para diversas editoriales y fue profesora de matemáticas antes de dedicarse por completo a la filantropía. Es la fundadora de la ONG Women’s Time, cuyo lema es «Mujer + Educación = Desarrollo». Sangre intocable es su segunda novela, en la que retoma los personajes de su primer libro, Sangre de Barro.

Sara de Pablo y Rafael Gil presentan el cuento para dormir
Chema Zapatones
Viernes 20 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Cuento para edades tempranas creado por unos papás para preparar el sueño de sus hijas. Para niños y niñas mayores de 3 años, que todavía necesitan cuentos para dormir y demandan un personaje más interactivo, próximo y real. Y para sus padres, que a veces pueden necesitar un poco de ayuda para conseguir que los peques se duerman en el menor plazo posible, sin gritos, aspavientos, y con un poco de armonía en casa…

Sara de Pablo García es licenciada en Matemáticas y madre de dos niñas. Un día, tratando de dormir a su hija mayor, comenzó a contarle las anécdotas que recordaba de los campamentos y excursiones de su infancia y juventud. Ahí empezó el interés de su hija por esas historias que no estaban escritas en cuentos de papel sino en su memoria…

Rafael Gil González es abogado y padre de las mismas niñas; además, es un poco “cuentista”, faceta que le permitió poner ojos, cara y nombre a algunos de los protagonistas de las historias que contaba Sara a su hija, siendo éste el nacimiento de Chema Zapatones.

Taller infantil Descubriendo los colores
Sábado 21 de noviembre. De 12 a 13 h.

Leo y Juego en Santos Ochoa. Gran Vía, 55 

Descubriremos  la magia de los colores, y qué ocurre con la luz cuando pasa a través de ellos. Mezclaremos unos colores con otros y veremos qué sorpresas nos guardan.

El resultado será un  gran arco iris de imaginación, luz y color.
¡¡Anímate y participa!!

Edad: a partir de 4 años, plazas limitadas
Inscripción gratuita en www.leoyjuego.es


Storytime, cuentacuentos en inglés
con Kids&Us
Sábado 21 de noviembre. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La hora del cuento –storytime– es un cuentacuentos en el que se representa una historia a través de diferentes personajes, canciones o material complementario. Así los niños disfrutan de un pequeño espectáculo a la vez que aprenden inglés.
En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para ofrecer a los pequeños historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

Edad: de 3 a 10 años
Inscripción gratuita en www.leoyjuego.es

María Dueñas, Maribel Medina, Chema Zapatones y talleres infantiles

Elísabet Benavent, @TobeGourmet, Rubén Angulo y Gregorio Morán

Elisabet Benavent, autora de la exitosa saga Valeria,
presenta El diario de Lola
Lunes 2 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Este es el diario que Lola pudo haber escrito o imaginado de aquel tiempo vivido en compañía de Valeria, Carmen y Nerea, y aquí se recoge lo que sintieron cada una de ellas, lo que vivieron, en qué se equivocaron, sus recuerdos más íntimos, la lista de cosas que les gustaría hacer, de los regalos para sorprender, de los lugares que recorrieron o de las frases que quedaron dichas en los libros.
Este libro es un homenaje a todo el universo Valeria. Imprescindible para Coquetas.

Elísabet Benavent (Valencia, 1984) es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad y máster en Comunicación y Arte. Ha trabajado en el Departamento de Comunicación de una multinacional. Su pasión es la escritura. La publicación de sus novelas En los zapatos de Valeria, Valeria en el espejo, Valeria en blanco y negro y Valeria al desnudo, Persiguiendo a Silvia, Encontrando a Silvia, Alguien que no soy, Alguien como tú y Alguien como yo se ha convertido en un éxito total de crítica y ventas con más de 300.000 ejemplares vendidos.

La blogera Beatriz Rodríguez presenta To be gourmet.
Estilo en tu mesa, ideas y recetas
Miércoles 4 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

TobeGourmet te ofrece recetas originales y resultonas, claves para agasajar a tus invitados, ideas y trucos que jamás hubieras imaginado, para que de forma fácil, sencilla y económica, derrochando solo ingenio, tu mesa y tus platos tengan ese toque personal que los hará únicos.
Si disfrutas cocinando y sorprendiendo y quieres hacer de cualquier ocasión un momento especial, si te apasiona todo lo que tenga que ver con la cocina y no dejas de buscar ese emplatado original, un aire nuevo para tus recetas, los mejores vinos para maridajes y te interesa todo lo que sucede en las cocinas de los grandes chefs, este es el libro que estabas esperando: será tu mejor fuente de inspiración.

Beatriz Rodríguez (Oviedo, 1969). Abogada y profesora de derecho, en la cocina es autodidacta, “comiendo se aprende”, y lo ha hecho recorriendo grandes restaurantes tanto en España como en sus viajes por todo el mundo. En 2012 comienza a compartir sus experiencias en un blog que titula To be Gourmet, un nombre pensado para un proyecto de empresa de catering que nunca llegó a ver la luz, porque como de verdad disfruta es cocinando para sus amigos y familia.

El escritor riojano Rubén Angulo presenta Elvira,
una novela diferente y desconcertante
Jueves 5 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Fiel a su estilo Rubén trata de atrapar al lector alejándole de los cómodos cauces que horada el best-seller. Rubén prefiere sugerir antes que explicar, prefiere confundir al lector y obligarle a rellenar los espacios vacíos que va dejando como trampas en el camino.
Elvira comparte protagonismo con un hombre del que no sabemos ni siquiera el nombre, ¿o sí? Desconcertante mezcla de realidad y ficción, de erudición y sarcasmo, donde la ordinariez más aberrante queda retratada con una prosa refinada y concisa.
Un hombre sepultado bajo un montón de palés en el sótano de un psiquiátrico se debate furiosamente entre la vida y la muerte. Dolor, arrepentimiento, culpa, ¿locura o cordura?

Rubén Angulo Alba nace en Lardero en 1974. Licenciado en Humanidades, al final de la carrera todas sus asignaturas optativas toman el camino de la Literatura. Sus primeras novelas permanecen inéditas, largas historias con pretensiones de bildungsroman que no encuentran editor. Su última novela publicada, La escritura necesaria, alcanzó difusión a través de internet y de los blogs literarios de mayor prestigio dentro del ámbito de la lengua castellana. En sus reseñas coincidieron en destacar que: «se trata de una novela difícil de clasificar», «es un autor al que seguir la pista», «se aleja de los convencionalismos, de lo que uno puede encontrar en el típico best-seller».

Gregorio Morán y Pepitas de Calabaza presentan la reedición
de una joya literaria: Nunca llegaré a Santiago
Viernes 6 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Nunca llegaré a Santiago es mucho más que un diario del Camino realizado por un ateo, o un retrato de la España chusca que se encuentra a su paso. Es un libro misceláneo en el que se mezclan lugares únicos, personajes inolvidables, afiladas observaciones y apuntes sobre arte; todo hilado con un fino humor y con certeros alfilerazos, que hacen de esta narración un texto inolvidable.
Morán recorre una ruta muy diferente a la de hoy, un Camino que ha mutado de sendero solitario a autopista con atascos; el tiempo transcurrido desde su escritura y el cambio de época hace aún más atractiva la narración; también el salto tecnológico, que dibuja un modo de vida ya casi olvidado, como si hubieran transcurrido veinte siglos, en vez de veinte años.
Las agudas descripciones, sabias reflexiones, paisajes, paisanajes, los problemas con el clero, las condiciones materiales del viaje y las relaciones humanas, observados por la filosa mirada de Morán hacen que no exista un libro parecido sobre la ruta jacobea.

Gregorio Morán (Oviedo, 1947) ha trabajado en numerosos medios de comunicación; en la actualidad colabora con La Vanguardia donde publica una columna semanal. Nunca llegaré a Santiago que junto a El viaje ruso de un vendedor de helados es su libro más literario es un texto por el que en Pepitas sentimos una especial devoción. Desaparecido hace ya años de las librerías, ofrecemos de nuevo al lector esta joya de la observación certera y la mala leche cultivada.

Taller en inglés Science Experiments con la academia de idiomas FunSpace
Sábado 7 de noviembre. De 12 a 13 h.

Leo y Juego en Santos Ochoa. Gran Vía, 55 

A los niños les encanta hacer experimentos. Con ellos, a la vez que se divierten, aprenden y se hacen preguntas sobre el mundo que les rodea.
Entre sus muchos beneficios, la exploración científica, alimenta la curiosidad natural del niño, fomenta su interés por la ciencia, estimula el razonamiento y la lógica y mejora su capacidad para resolver problemas.
En este taller nos dedicaremos al tema de los instrumentos musicales y disfrutaremos un rato divertido con “singing bottles” and “panpipe straws”.

Edad: de 6 a 11 años
Inscripción gratuita en www.leoyjuego.es

Elísabet Benavent, @TobeGourmet, Rubén Angulo y Gregorio Morán

Taller La Casa de las Musas y Tertulia de Inteligencia Emocional

Taller artístico infantil Musitas de la asociación La Casa de las Musas
De lunes a viernes 29 de junio al 3 de julio, de 11 a 13 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Seremos arquitectos durante una semana. Para que las ganas de aprender aparezcan naturalmente usamos dos herramientas básicas en todo aprendizaje activo: la curiosidad y el juego. Para generar curiosidad entre los niños es fundamental una puesta en escena estimulante y que los cinco sentidos empiecen a trabajar lo antes posible.
La propuesta de juego es el hilo conductor y se desarrolla libremente. No buscamos un resultado estético o formal concreto, el proceso es lo importante. Todas las propuestas y resultados son válidos siempre y cuando sean respetuosos. De esta manera huimos de comparaciones y evitamos frustraciones, consiguiendo que el resultado sea enriquecedor para todos.

La misión que tenemos durante la semana es pensar en el objetivo de “La casa de las Musas”. Para ello vamos a ser arquitectos.
•    Lunes: ¿Qué es Casa de las Musas? ¿Qué es una musa? ¿Qué es una casa?
•    Martes: ¿Qué es una artista? ¿Qué necesitan para trabajar?
•    Miércoles: ¿Cómo tiene que ser el Centro de Creación?
•    Jueves: Diseño de espacios y volumetría exterior.
•    Viernes: Hacemos maqueta y presentamos el proyecto a la junta directiva.

Material de observación:
Revistas de arquitectura, libros sobre diferentes artistas y sus procesos creativos, y audiovisuales que muestran diferentes disciplinas artísticas.
Material de trabajo: Material de papelería, instrumentos musicales y nuestro cuerpo.
Imparte: Marina Pascual, arquitecta cuya vida profesional se desarrolla en el ámbito de la gestión, acción y educación cultural y artística.

Participantes:
niños a partir de 3 años
Precio: 50€, semana íntegra.
Reserva de plaza:
1. Ingreso de 50 € en cuenta de Casa de las Musas: ES24 2095 3218 3091 1501 5870
2. Enviar un correo-e con el justificante de pago y datos del niño a: marina@pascualgaldeano.com

Contacto: Marina Pascual, 627 418 009, marina@pascualgaldeano.com
https://asociacioncasadelasmusas.wordpress.com/

Tertulia-taller de inteligencia emocional Cómo ayudarnos a superar situaciones complejas
Lunes 29 de junio, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Viajaremos, mediante un dialogo abierto, por los distintos recursos que tenemos a nuestra disposición a fin de activar nuestra capacidad para superar problemas de forma mas eficiente.
Aprender a gestionar las emociones, cultivar relaciones positivas y enriquecedoras, saber suavizar y manejar situaciones conflictivas, establecer buenos límites y expresarse con asertividad… Todas estas habilidades y muchas otras son las que vamos conociendo y practicando en estos talleres.

Organiza: E-mocionado, Cluster para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en La Rioja.

Taller La Casa de las Musas y Tertulia de Inteligencia Emocional

Festival Actual en Santos Ochoa

Festival Actual 2015

Santos Ochoa se viste de Actual durante la primera semana del año. La III Feria del Cómic y el Libro Ilustrado, exposiciones, charlas y talleres harán las delicias de los lectores y seguidores del festival.

Exposiciones

III Feria del Cómic y el Libro Ilustrado en Santos Ochoa
Del 1 al 31 de enero

Librerías Santos Ochoa Castroviejo, 19 y Gran Vía, 55

Santos Ochoa celebra de nuevo la feria del cómic y el libro ilustrado, que reunirá más de 1.000 títulos expuestos y a la venta. En esta edición, la feria se extiende a las librerías de Castroviejo y Gran Vía.
La exposición es tan extensa que encontrarás libros que jamás hayas imaginado, personajes increíbles e historias para todos los públicos dibujadas a todo color.

Ilustraciones de Edward Lear, de su libro Nonsense
Del 1 al 31 de enero

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

En la exposición podemos contemplar las ilustraciones de Edwar Lear recopiladas en el libro editado por Pepitas de Calabaza y ampliadas por Ochoa Impresión Digital.

Edward Lear nació en un suburbio de Londres en 1812 y fue el vigésimo hijo de un matrimonio que llegó a tener veintiuno. Desde la más tierna infancia gozó de una salud delicada, y a partir los quince años comenzó a ganarse la vida como ilustrador ‐ «paisajista» para más señas‐, lo que con el tiempo le convirtió en un «pintor enemigo jurado de toda pintura». Fue un viajero impenitente: recorrió, sin descanso, numerosos países, y sintió una especial predilección por la luz del Mediterráneo. Murió en San Remo (Italia) en 1888.

Exposición Tris, recorrido visual por los entresijos teórico-prácticos del humor gráfico y La Baraja Mutante
Del 1 al 31 de enero

Museo de La Rioja. Pza. de San Agustín, 23.
Organiza Librerías Santos Ochoa

Exposición en la que se desgranan todos los secretos del humor gráfico ilustrados por multitud de viñetas y dibujos de Tris. Definición, tipos de humor, el gag, los personajes, la caricatura, la narrativa, el estilo… También se mostrará cómo puede ser aplicado el humor gráfico a un producto y su promoción en la figura de La Baraja Mutante.

Charlas y talleres

Taller Infantil de Lettering. Impartido por Pedro Espinosa, José Mª Lema y Carmelo Argáiz 
AFORO COMPLETO
Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Lettering es el arte de dibujar letras, tiene que ver con la caligrafía y la tipografía y sirve para dibujar títulos, decorar textos o crear ilustraciones hechas de palabras o frases. Es una disciplina muy libre, pues admite todo tipo de herramientas, soportes y estilos.
En el taller, los ilustradores Pedro Espinosa, José Mª Lema y Carmelo Argáiz guiarán a los niños para crear una ilustración de tema libre a partir de letras recortadas y dibujadas.

Lectura de poemas del libro Nonsense, de Edward Lear con Pepitas de Calabaza
Viernes 2 de enero, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Los dibujos y los textos recogidos en este volumen conforman la parte más importante y personal de la obra del poeta e ilustrador Edward Lear. Al mismo tiempo representan la culminación de su experiencia artística y las raíces de la misma: una pasión por el juego y un derroche de ingenio sin casi precedentes en la historia del arte. En sus propias palabras: «sin apoyarme en otra convención que la de un deleite sin límite, y dando una calurosa acogida a la aparición de un absurdo completamente nuevo. El nonsense, puro y absoluto, se convirtió entonces en mi objetivo principal».

Lear encontró en el limerick un vehículo a la vez poderoso y paradójico, que le conducía sin esfuerzo a la creación de una nueva arquitectura poética completamente emocional y vital en el más alto grado. Este volumen reúne los dos libros más conocidos de Edward Lear (A Book of Nonsense y One Hundred Nonsense Pictures and Rhymes). Son más de doscientos limericks, siempre ilustrados,  además de una veintena de descacharrantes rimas y una botánica que no tiene desperdicio.

La presente edición cuenta con una traducción (que es a la vez versión y recreación) hecha al alimón, por Ángel María Fernández y Elvira Valgañón, quienes no se han privado en ningún momento de jugar con unos textos que, a pesar de los años transcurridos desde su primera edición, nos siguen invitando a enredar con la realidad.

Ángel Mª Fernández (1973), licenciado en Filología Hispánica, firmó los poemas que aparecen en Pájaro en llamas (AMG, 2007) y Manzanas traigo (Fulgencio Pimentel, 2012), así como el libro‐entrevista Roberto Bodegas: el oficio de la vida, los oficios del cine (Ed. Aborigen, 2007).
Elvira Valgañón nació en Logroño en 1977. Es licenciada en Filología Hispánica y Filología Inglesa. Ha publicado la novela Luna Cornata (AMG y Sobrelamesa Ediciones, 2007).

Taller Infantil de Ilustración y humor gráfico. Impartido por Tris
AFORO COMPLETO
Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Taller infantil sobre ilustración y humor gráfico en el que se crearán personajes, viñetas de humor, cartas personalizadas… De la mano de Tris, ilustrador y humorista gráfico en Diario La Rioja y otras publicaciones.

Además conoceremos su nuevo proyecto La Baraja Mutante. Un original juego de cartas ideado para entretener a todo tipo de público.

Tertulia Diarios de Viaje y Urban Sketching con Javier de Blas
Sábado 3 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Usar un cuaderno para reflejar con dibujos rápidos y comentarios aquello que captura la atención al viajar o pasear por la ciudad. El urban scketching se está convirtiendo en todo un arte y gana adeptos a gran velocidad en los últimos años.

Javier de Blas (Yelo, Soria, 1952) cuenta con una larga trayectoria artística. Tras sus comienzos en el campo del diseño gráfico o la ilustración, su creación en los últimos años se ha orientado hacia los cuadernos de viaje y los llamados ‘urban sketchers’, dibujantes que plasman su obra in situ, en pocos minutos. Todo ello, sin olvidar sus 21 años de docencia (es profesor en la Escuela Superior de Diseño).

Taller de Scketching o ilustración urbana con Pedro Espinosa
Domingo 4 de enero, de 11:30 a 13:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Taller de iniciación a la ilustración urbana donde se explicarán y podrán en práctica técnicas y recursos gráficos propios del dibujo, la pintura y la ilustración. Dibujando directamente lo que vemos y documentando el lugar y el momento determinado donde estamos.

Edad recomendada: a partir de 16 años.
Inscripciones e información sobre el material necesario en www.leoyjuego.es.

Taller Tu primera página de cómic. Impartido por Pedro Espinosa, José Mª Lema y Carmelo Argáiz
Lunes 5 de enero, de 11:30 a 13:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Desde la creación al acabado los niños realizarán una página de cómic a partir de una idea inicial que desarrollarán con toda la libertad de su imaginación.

Edad recomendada: a partir de 6 años.
Inscripciones en www.leoyjuego.es

Festival Actual en Santos Ochoa

Carmen Torres Ripa, Laura Parau y Ser Padres

Carmen Torres Ripa presenta La dama del cisne
Martes 18 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Cada una de las cuatro pinacotecas más importantes de Europa recibe, de forma anónima, el pedazo de un lienzo troceado cuya autoría parece pertenecer a Leonardo Da Vinci. La resolución del caso pasará por desvelar el papel secreto que tuvo Leda, una modelo que posó para varios artistas del Renacimiento, en la vida y obra del genio italiano.
National Gallery, Londres. Maurice Rémy, un respetado coleccionista de arte, presencia cómo un hombre se desmaya ante la visión de un cuadro de Leonardo da Vinci, El salvador del mundo. Junto con una misteriosa joven transporta al hombre, que parece muerto, hasta un hotel. Paralelamente, el periodista Bernard Mistral recibe el encargo de investigar un insólito enigma: cuatro museos han recibido fragmentos de un lienzo que podría ser de Leonardo da Vinci.

Después de La mujer de las nueve lunas, Carmen Torres Ripa vuelve a sorprender y emocionar al lector con una mágica novela sobre el amor, el deseo y la inmortalidad del arte.

Carmen Torres Ripa (Baracaldo, 1945) es periodista. Trabajó durante años en varios medios, como La Gaceta del Norte, El Correo, Radio Euskadi, ETB, Televisión Española o Telecinco y colaboró en las revistas Dinero y Elle, entre otras. Siempre ha estado conectada con su profesión y la ha compaginado con la dedicación a su numerosa familia. Su pasión por los viajes la ha llevado a publicar catorce guías y numerosos documentales en TV y revistas especializadas. Actualmente colabora en prensa escrita como articulista.
Ha publicado la novela Leonora, una historia ficticia sobre la compositora de música amante de Klimt. La mujer de las nueve lunas, sobre Hildegard de Bingen, supuso su consagración como novelista.


Laura Parau presenta y comenta La raya oscura, de Serrano Poncela
Jueves 20 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Segundo Serrano Poncela, nacido en Madrid en 1912, desarrolló la mayor parte de su obra literaria en América, adonde llegó en 1939. Residió en Santo Domingo, Puerto Rico y Venezuela, donde se estableció definitivamente, dedicado a la crítica y a la enseñanza de literatura española en distintas universidades. Su obra comprende varios ensayos y libros de narraciones, además de tres novelas, entre las que sobresale Habitación para hombre solo.
La voz narrativa de Serrano Poncela es una de las más singulares del exilio español, dadas su riqueza y claridad, comparada a menudo con la de Francisco Ayala. Destaca la profundidad con que trata a sus personajes, así como la fina ironía que rezuman sus historias, aun las más agrias. Murió en 1976, en Caracas.
Publicada originariamente en 1959, La raya oscura contiene cinco relatos sobre la vida en los trópicos. El clima y el contraste entre personajes de distintos procedencias son dos constantes de estas narraciones, vistas con la sutil mirada de Serrano Poncela, hartamente familiarizada con la línea del trópico. Un muchacho de Madrid que viaja al Caribe para trabajar en una empresa española y sufre los efectos del calor, al punto de cometer actos impropios; la relación entre un acaudalado señor y un ‹‹extraño sujeto híbrido, entre mujer y pájaro››; la llegada de una joven y misteriosa pareja a un faro, cuyo hospedaje revolucionará a las gentes del pueblo…

Laura Parau (1981, Rumanía) es Licenciada en Filología Hispánica, Francesa y Rumana. La vocación intelectual de los abuelos maternos y su impresionante biblioteca hicieron surgir en ella una profunda pasión por la filología. Llevó a cabo parte de sus estudios filológicos en una prestigiosa universidad rumana (Universidad Babes-Bolyai, Cluj-Napoca), pero es aquí, en la Universidad de La Rioja, donde consolida y culmina su formación académica. El Premio Extraordinario Fin de Máster recibido este año por el Máster en Crítica e Interpretación de Textos Hispánicos (Universidad de La Rioja) la motiva para seguir dedicándose a la actividad investigadora, una actividad centrada en los autores del exilio republicano, especialmente en la figura de Segundo Serrano Poncela. Actualmente realiza sus estudios doctorales en la misma universidad riojana, bajo la dirección del Prof. Dr. Miguel Ángel Muro Munilla.


Café-tertulia Ser Padres: Enséñame a hacerlo sin tu ayuda. Con El Secreto de Pitágoras y El Balcón de Mateo.
Sábado 22 de noviembre, a las 11:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19 

¿Quién era María Montessori? ¿Cómo decidió dedicar su vida a los niños? La Doctora Montessori supuso un cambio en la filosofía de educación infantil. Daremos un paseo por su pedagogía y el material que ella misma diseñó para crear un entorno de aprendizaje respetuoso hacia el niño.

Además, se enseñarán materiales que podemos fabricar nosotros mismos en casa para poner en práctica lo aprendido durante la charla.

También habrá un taller paralelo para niños a partir de 3 años con El Secreto de Pitágoras y material Montessori.
Los niños más pequeños permanecerán con sus papás durante la charla y también se les facilitará material Montessori.
Inscripciones: www.leoyjuego.es

Organiza El Balcón de Mateo, la agenda de ocio infantil y familiar de La Rioja.

Carmen Torres Ripa, Laura Parau y Ser Padres

Poesía, radio, Tris, Dragontime y StoryTime

El poeta logroñés Óscar González presenta Sueños y sombras
Martes 11 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La poesía de Sueños Y Sombras, es inspiradora, realista, humana, sincera. Pero ante todo es una poesía que se considera de verso libre, romántica, en algunos casos lúgubre y reivindicativa de unas ideas transformadoras y cambiantes.
El autor ha procurado plasmar su alma y su sentimiento, como si fuera un espejo. Ha intentado que algunos de sus poemas fueran un poco su biografía, como si fueran fiel reflejo de su día a día.

Oscar González Pardo (Logroño, 1983) publico su primer libro de poemas titulado “Poesía de Criterio” en la editorial Ediesser Libros. Colabora con la revista literaria Remolinos, fundada y dirigida por Paolo Astorga en Perú. Fue semifinalista del Premio del Centro de Estudios Poéticos en 2010 y su poema publicado en la antología “Inspiración otoñal”. En 2014 ha publicado su último libro, titulado “Sueños y sombras” con Chiado Editorial y en septiembre del mismo año la editorial incluyó uno de sus poemas en la Antología de Poesía Española Contemporánea “Del uno al otro confín”, creada para dar a conocer a nuevas voces poéticas.

Roberto Fandiño, Marcelino Izquierdo y Pilar Salas presentan La radio en color. Historia de la radio en La Rioja
Jueves 13 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

“Mi padre estaba loco, quería inventar la radio en color. Se pasaba las horas dando brochazos al aire, y decía: El día que le coja la ondaaaa”. Así parodiaba Miguel Gila el mundo de la radio.

Pero, en el fondo, Gila llevaba razón. Cuando la radio aterrizó en La Rioja surcando las ondas, todo era en blanco y negro. El cine, incluso, casi mudo. Las fotografías mostraban el tono plomizo de una sociedad a medio camino entre el luto riguroso y el blanco de una pureza impostada. Sin embargo, el color existía.

Y ahí estaba la radio en color, con sus locutores y locutoras, para describir el verde de la hierba que pisaba Zarra cuando marcó su mítico gol frente a Inglaterra; el rojo pasión de la sangre de Manolete derramada por el mal encarado ‘Islero’; el caqui que lucía el general Franco en traje de campaña o el morado de las procesiones de Semana Santa. Aquí, una palabra sí valía mil imágenes, ya que se trataba de palabras en color. La radio fue evolucionando en su tecnología con el trascurso de las décadas, a través de la FM, del estéreo, del sonido digital, pero siempre, desde el principio, transmitió en color.

Roberto Germán Fandiño Pérez es Doctor en Historia Contemporánea, Investigador Agregado del IER y profesor de Enseñanza Secundaria. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en monografías, obras colectivas y revistas de investigación.

Marcelino Izquierdo Vozmediano es Licenciado en Ciencias de la Información y Jefe de Fin de Semana del Diario La Rioja. Ha publicado varias novelas, ensayos y cuentos.

María Pilar Salas Franco es Doctora en Historia Contemporánea e Investigadora Agregada del IER. Sus líneas de investigación se centran en la Historia del Arte y la Historia Contemporánea.


Presentación y taller La baraja mutante de Tris
Sábado 15 de noviembre, a las 12:00 h.

Leo y Juego de Santos Ochoa. Gran Vía, 55 

Una original baraja infantil y juvenil que estimula la imaginación y que es, al mismo tiempo, una herramienta didáctica que, poco a poco y sin apenas advertirlo, fomenta la práctica del cálculo mental.

Tris, también llamado a veces Carlos Sacristán, es ilustrador y humorista gráfico. Realiza una viñeta cómica diaria sobre noticias de actualidad para el periódico “La Rioja”. También ha colaborado con páginas y viñetas humorísticas para otras publicaciones. Compagina su labor de humorista gráfico con exposiciones de dibujo y pintura al óleo, así como con todo tipo de trabajos relacionados con la ilustración y el diseño gráfico.

Edad recomendada: niños y adultos a partir de 5 años
Inscripciones en www.leoyjuego.es

Santiago García-Clairac presenta la novela juvenil Dragontime
Sábado 15 de noviembre, a las 18:30 h.

Leo y Juego de Santos Ochoa. Gran Vía, 55 

El joven Patrick Vernier vive atado a una silla de ruedas en su apartamento de Nueva York junto a su tío, el escritor Henry Vernier, mientras sus padres se ocupan de sus responsabilidades profesionales en Cabo Cañaveral.
El día que cumple quince años, Patrick conoce a la bellísima Stefanie, que le hace un regalo que cambiará su vida. Por otra parte, en la prehistoria, un chico llamado Rick tendrá que enfrentarse a clanes enemigos, luchas y peligros. ¿Qué une ambos mundos? Descúbrelo leyendo Dragontime.

Santiago García-Clairac es creativo publicitario, ilustrador y escritor. Debutó en literatura infantil con su primer libro “Maxi, el aventurero”, publicado en El Barco de Vapor. En 1995 fue finalista del Premio Lazarillo con “El niño que quería ser Tintín”. Dedica mucho tiempo a visitar colegios para mantener un contacto directo con sus lectores, de los que aprende mucho. Suele decir que, en realidad, sus libros son el reflejo de lo que ellos piensan y desean.

En 2006 inicia su andadura en literatura fantástica, con “El ejército negro”, “Milmort” y “B1terman”. Otros títulos juveniles son “Primeras prácticas”, “Caricias de león”, “La chica de la ginebra” o “El libro invisible”. En 2004 recibió el Premio Cervantes Chico de Literatura Infantil.

Cuentacuentos en inglés StoryTime con Kids&Us
Sábado 15 de noviembre, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19 

Santos Ochoa y Kids&Us colaboran para fomentar la lectura en inglés entre los niños y jóvenes. La literatura en inglés cada vez está más presente en los más pequeños de la casa. Santos Ochoa y Kids&Us queremos acercarla aún más a través de una actividad lúdica y educativa al mismo tiempo.

Los Storytime son totalmente en inglés y gratuitos, impartidos por teachers de los centros Kids&Us. Se celebrarán una vez al mes, desde septiembre hasta abril, en el Espacio Santos Ochoa (Dres. Castroviejo, 19), la entrada es libre y están dirigidos a niños de 3 a 10 años.

Edad recomendada: De 3 a 10 años
Inscripciones en www.leoyjuego.es

Poesía, radio, Tris, Dragontime y StoryTime