Miguel Díaz, Pilar Gorricho y María Pilar Clau

Miguel Díaz Ramírez presenta su tercera novela, Las esferas de cristal
Martes 28 de junio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Roberto, abogado de éxito, huye de un matrimonio sin amor dejando a Carolina abandonada a las puertas del altar. Se refugia en Lima al lado de su amigo Ricardo. Allí, intentando curar sus heridas, descubre una faceta de la vida de su amigo desconocida, un país fascinante y… “Horizontes”, la razón por la que Ricardo abandonó España.

Mucho más que una palabra “Horizontes” se convierte en un punto y aparte que marcará el futuro del protagonista. Una historia donde la huella de la amistad, el descubrimiento de uno mismo y la lucha frente a una gran lacra: la violencia de género, invitan a conocer el universo de las esferas de cristal.

Miguel Díaz Ramírez es Médico de Familia, comenzó su carrera profesional en un Programa de Cooperación en Perú y actualmente trabaja como médico en La Rioja compaginándolo con los estudios de Lengua y literatura Española. Mientras terminaba sus estudios de medicina escribió su primera novela: El cuaderno de pastas ocres, posteriormente vería la luz Oro líquido, y Las esferas de cristal es su tercera novela.

Pilar Gorricho presenta su nuevo poemario, La hiedra del perdón.
Con Sonia San Román
Jueves 30 de junio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Pilar Gorricho desgrana la culpa en este poemario editado por ediciones Torremozas, en versos concisos con metáforas e imagines contundentes. Nos abre las puertas de su universo, donde el tiempo, la ausencia, lo prolífico de esa naturaleza que nos libera, la sanación del amor, cobran vital protagonismo.
Estos versos que nacen del dolor ya reposado de la pérdida, denotan el coraje de querer seguir adelante, de vivir en medio de una amalgama de emociones (a menudo contradictorias) que la fecundan.

El prólogo  corre a cargo de la laureada poeta toledana Maria Luisa Mora Alameda  y el epílogo a modo de poema y diseño de portada es de Cecilio Barragán Bravo catedrático de ESDIR de Logroño.
En las 74 páginas del poemario vive los años posteriores al sabor amargo del paso de la muerte por su piel en su modo más trágico de presentarse a contra corriente. Decía Antonio Machado que la “alegría pasó una vez por su casa y dos veces no pasa”. Y Pilar intenta que esto no sea cierto, que algo parecido al júbilo redima los tiempos, que una alianza la sorprenda y encuentre una luz en el camino del perdón evocado en el título del poemario. Esa hiedra que todo lo coloniza cuando recorre nuestras venas. El perdón a nosotros mismos, a la vida y a la misma muerte.

Pilar Gorricho del Castillo nació en Logroño en 1961. Poeta clásica en sus composiciones, ha editado cinco poemarios y participado en diversas antologías clásicas y de verso libre como Los rincones más oscuros de Groenlandia ediciones, Antología poesía clásica de mundo poesía, Antología de versos desde el corazón, Voces del extremo 2015 y 2016,  Club literario Cerca de ti, Mujeres poetas internacional, Grito de mujer, Palabras prestadas.
Colabora y escribe crítica de poesía en varias revistas, clubs y canales literarios. Sus títulos publicados son: Los retazos de mi alma, Girasoles de asfalto, El vacío de los plenilunios, Las Flores del Bien (libro antología junto a Cecilio Barragán) y La hiedra del perdón.

María Pilar Clau presenta Pétalos de luna.
Con el escritor y guionista Bernardo Sánchez
Viernes 1 de julio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Pétalos de luna es una poderosa historia de amor y desamor que sorprende por su intriga, pone de manifiesto el extraordinario poder de las emociones y cuenta, con gran belleza, que es posible morir de amor.

Clara Barrabés, una mujer zaragozana en la treintena, aún llora la muerte de su amiga Noelia Duch diez años atrás cuando la madre de esta le hace entrega de un diario en el que encontrará los detalles de su último año de vida junto con una petición: que cuente su historia al mundo y que sus errores, sus decisiones equivocadas, sirvan para que otras personas comprendan lo arriesgado que es amar como ella amaba.

Con las palabras de Clara conoceremos el romance de Noelia, una joven hermosa y seductora, y Héctor, una relación llena de engaños, celos y reconciliaciones que una década después todavía guarda terribles secretos. Con el peso del remordimiento por no haber salvado a su amiga del fatídico final, Clara los intentará desvelar.

María Pilar Clau estudió Filología Hispánica, aunque pronto empezó a compaginar las clases con el Periodismo. Ha trabajado como redactora en distintos medios (prensa, radio y televisión) y como responsable de Comunicación en instituciones y organizaciones empresariales y sociales. Ha publicado con Mariano Gistaín Lo mejor de Zaragoza (2009), Agua y cielo (2010), Zaragoza, tú y yo (2011), Dulces piedras escondidas (2011) y Generación Row (2012). Pétalos de luna es su primera novela en solitario.

Miguel Díaz, Pilar Gorricho y María Pilar Clau

La Casa de Tomasa, Hélène Laurent y Ángela Serna, Marcelino Izquierdo

Ni princesa bombón ni príncipe cachas. Cuentos que se atreven
Taller de cuentos de educación afectivo-sexual con La Casa de Tomasa y Marea Arcoíris
Lunes 20 de junio, a las 18:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Hoy somos más conscientes que nunca de la necesidad de una buena formación afectivo-sexual desde la infancia. Tanto en la escuela como en la familia hemos de buscar estrategias para favorecer la autonomía personal y las relaciones que no sean de subordinación entre niños y niñas: educarlos para que ambos tengan las mismas potencialidades y responsabilidades.

La casa de Tomasa ha seleccionado un catálogo de cuentos y libros de interés para familias y escuelas. El cuento puede propiciar la conversación, facilitar el diálogo y el abordaje de temas que todavía hoy resultan delicados. Cuentos en los que se ponen en entredicho los roles tradicionales de chico fuerte y mujer frágil. La mejor forma de cambiar esta concepción es a través del humor: un caballero que no quiere pelear, una princesa dispuesta a irse por el mundo a correr aventuras, etc. Son cuentos que se atreven a romper con los estereotipos.

Por ello, porque nos atrevemos, los leemos, los contamos, los verbalizamos, los llevamos a clase o a casa; los leemos porque queremos educar niños y niñas libres, respetuosos, que puedan desarrollar su auténtico potencial como personas.

La asociación La Casa de Tomasa lleva más de diez años realizando actividades que fomentan la lectura tanto en la familia como en la escuela. La lectura es mucho más que una forma de pasar el tiempo libre: es una manera de formarnos e informarnos. Por eso es tan importante seleccionar cuidadosamente los libros que proponemos a los niños, pues los personajes, los valores, los modelos que encuentren en ellos servirán de base para las personas que ellos mismos serán en el futuro.


Recital de poesía con Hélène Laurent y Ángela Serna, que presentan Desenredo y Solitudine
Miércoles 22 de junio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Fusión de poesía, fotografía y dibujo en un peculiar homenaje al cómic DESenREdo es una invitación a volver a la esencia, a jugar con la palabra y la imagen con mucho amor o mucho humor, a no desperdiciar nada y disfrutar tanto de los nudos como de los DESnudos…

Donde DESesperar significa dejar de esperar, REmar, volver al mar, DESastroso, el que está sin astros. Su estructura (ilustrada en la columna) representa los pasos que damos, enredos y desenredos… 

Hélène Laurent. Amante de la palabra habitada por imágenes. Especialista en Artes Escénicas. Fundadora y administradora de “la Poesía no muerde”, comunidad artística que promueve la creación conjunta y el intercambio creativo desde especialidades, estéticas y sensibilidades distintas. 

Solitudine se plantea como un viaje que, desde la mirada de una mujer cualquiera, se desliza por el amor, el desamparo, la espera, la muerte…, así como por la búsqueda de la felicidad ante la incertidumbre de vivir. Un poemario que desea mostrar, desde la levedad, el peso ineludible de la existencia. 

Ángela Serna nació en Salamanca y estudió Filología Francesa. Algunos de sus libros publicados son: Del otro lado del espejo, Fases de Tumiluna, Vecindades del aire, Luego será mañana (en otra habitación), De eternidad en eternidad, Variazioni, Trampantojo, PASOS- el sueño de la piedra, Definitivamente polvo, La desmesura del círculo…, su ensayo La poesía no muerde, así como Poétrica visualizable, Alfahar y Vocaníbales/Voyelles cannibales (poesía visual).
Ha participado en prestigiosos festivales, ha dirigido la revista Texturas, ha traducido y prologado diversos poemarios y ha sido presidenta de la Asociación de Creadores Literarios de Álava.

Charla y libro de Marcelino Izquierdo: Bajo el imperio de la Gestapo. Espionaje nazi en La Rioja
Jueves 23 de junio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La Rioja albergó, entre los años 1939 y 1945, un importante entramado de espionaje que, bajo las órdenes de Adolf Hitler, colaboró con el Tercer Reich a lo largo de la Segunda Guerra Mundial. A través de documentos hallados en diferentes archivos, informes oficiales de España, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, periódicos y revistas de medio mundo, ensayos históricos y, también, a través de cuantiosas entrevistas personales y testimonios periodísticos, Bajo el imperio de la Gestapo analiza con rigor este episodio ignorado de nuestra historia más cercana.

El despliegue de la Legión Cóndor en la entonces provincia de Logroño nada más estallar la Guerra Civil, la participación del aeródromo de Agoncillo en bombardeos como el de Guernica, la existencia de una base de la temida Gestapo operando desde el Espolón, el espionaje aéreo en favor del Eje o la tentativa de refugiar a Mussolini en La Rioja Alta son algunos de los acontecimientos que ahora salen a la luz.

“A buen seguro que Bajo el imperio de la Gestapo dejará asombrado y sobrecogido a quien lo leyere”, afirma en el prólogo Fernando Reinares, catedrático en la Universidad de Georgetown.

Marcelino Izquierdo Vozmediano es periodista, jefe de cierre de Diario La Rioja y autor de novelas como La pasión según Satanás, de relatos ilustrados como La historia de La Rioja jamás contada o de ensayos históricos como Zurbano. Vida y mito de un héroe del liberalismo español, así como creador del blog Historias Riojanas.

La Casa de Tomasa, Hélène Laurent y Ángela Serna, Marcelino Izquierdo

Fátima Djarra, Jesús Carrasco y Patricia Benito

Indomable. De la mutilación a la vida, la historia de Fátima Djarra, una mujer africana víctima de la ablación
Martes 12 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

A los cuatro años le extirparon la mayor parte del clítoris y una porción de los labios menores de la vagina a golpe de navaja en su Guinea-Bissau natal. Lejos de doblegarla, los efectos físicos y psicológicos de la ablación despertaron en Fátima Djarra Sani un indómito deseo de lucha contra aquellas tradiciones de su pueblo que suponen un ataque frontal a los derechos de la mujer.
Fátima respeta sus raíces. Ama su tierra. Su vida es la búsqueda constante de un equilibrio que le permita conciliar la cultura de la que procede y la causa que la ayudó a convertir la debilidad en fortaleza. Porque como mediadora de Médicos del Mundo Navarra, Fátima Djarra Sani se afana por prevenir la mutilación genital femenina y fomentar la igualdad entre el hombre y la mujer africanos.

Para alcanzar su meta, no emplea más armas que la información y su ardor. No pretende hallar culpables ni enjuiciar a sus ancestros, sino transformar la realidad que la rodea para evitar que las niñas del mañana corran su misma suerte.

¡No llores bajo ningún concepto!, le gritaron dos mujeres a la pequeña de cuatro años agarrándola de cada extremidad, y acto seguido la mutiladora le seccionó el clítoris y le arrancó de cuajo parte de los labios menores de la vagina con una navaja de barbero.

Fátima Djarra Sani (Bissau, 1968) aún se estremece cuando recuerda ese momento. La ablación no consiguió hacer de ella una mujer sumisa; bien al contrario, asegura que desde entonces lleva “la rebeldía en la sangre”. Como mediadora de Médicos del Mundo Navarra ante la comunidad africana intenta prevenir que otras niñas pasen por el mismo trance. Es técnica superior en Construcción Civil y técnica superior en Integración Social. Ha impartido más de doscientos talleres, conferencias y jornadas formativas en numerosas universidades. Actualmente es vocal del Consejo Navarro de Igualdad.


Tertulia con Jesús Carrasco, que presenta su segunda novela,
La tierra que pisamos
Miércoles 13 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

A comienzos del siglo XX España ha sido anexionada al mayor imperio que Europa ha conocido. Tras la pacificación, las élites militares eligen un pequeño pueblo de Extremadura como gratificación para los mandos a cargo de la ocupación. Eva Holman, esposa de uno de ellos, vive su idílico retiro en la paz de su conciencia hasta que recibe la visita inesperada de un hombre que empezará ocupando su propiedad y acabará por invadir su vida entera.

La tierra que pisamos habla del modo en que nos relacionamos con la tierra; con el lugar en el que nacemos pero también con el planeta que nos sostiene. Formas que van desde el atroz mercantilismo que ejerce el poder hasta la emoción de un hombre que cultiva a la sombra de una encina. Y entre esos dos extremos, la lucha de una mujer por encontrar el auténtico sentido de su vida y del que su propia educación la ha desviado.

Con la misma riqueza y precisión con que escribió Intemperie, Jesús Carrasco indaga en esta novela en la infinita capacidad de resiliencia del ser humano, el deslumbramiento de la empatía cuando el otro deja de ser un extraño a nuestros ojos y la naturaleza de un amor más grande que nosotros.
Una lectura emocionante; un libro capaz de cambiarte.

Jesús Carrasco nació en Badajoz en 1972 y reside en Sevilla. Desde 1996 trabaja como redactor publicitario, actividad que compagina con la escritura. Su primera novela, Intemperie, se editó en trece países y le consagró como uno de los debuts más deslumbrantes del panorama literario internacional, con una entusiasta acogida en las mejores editoriales extranjeras antes incluso de su publicación en España.


Patricia Benito presenta Primero de poeta
Jueves 14 de abril, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Primero de Poeta
son todos los papeles que rellené y  quemé,
todos los pasos que no di, las vidas que perdí.
Todas las declaraciones de amor que callé,
los sueños que rompí, los miedos de los que aprendí.
Es mi impaciencia, mis ganas de sentir y el pánico.
Es descubrir que mis miedos siempre ganan la partida.
Es empujarte a irte por si te acercas demasiado.
Es querer que te acerques demasiado.
Primero de Poeta son todos mis errores.
Y mi cura.

Patricia Benito Manzano. Las Palmas de Gran Canaria, 1978.
Nací en una isla y no sé nadar. He vivido en tres ciudades, nueve hogares y alguna casa. Me he enamorado una vez. He bajado corriendo de un tren en llamas y he visto explotar una bomba. No creo en las cosas que duran para siempre. O sí, no lo sé. Las fresas, con leche condensada. Cada cierto tiempo necesito cambiar cosas de sitio, ya sean muebles, personas o toda mi vida. Si no viajo, no puedo respirar. Tengo incontinencia sentiverval. Me pierdo en cualquier atardecer, a ser posible con mar. Prequiero demasiado rápido y desquiero demasiado lento. No recuerdo la última vez que me dormí pronto. Mido el tiempo en medias cervezas y no hago planes a más de cerveza y media. Lloro en las manifestaciones cuando oigo a Labordeta. Te necesito cerca, pero no encima. Siempre voy con el más débil. No imagino un mundo sin queso, ni chocolate. Casi siempre es mejor dar que recibir y no estoy hablando de sexo; no sólo de sexo. La reina de mi casa es una gata coja que no para de ronronear. La empatía debería mover el mundo, no sólo el mío. Si has leído hasta aquí, te puedes quedar.

Taller Ser Padres: Iniciación al idioma chino 
con El Balcón de Mateo y el Centro Jiaoyin
Sábado 16 de abril, de 11:30 a 13 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19. 

El ciclo Ser Padres nos ofrece un taller muy especial para introducir a los niños en la desconocida cultura china. Padres e hijos aprenderemos nociones básicas de fonética china; conoceremos el alfabeto chino y probaremos a articular algunos sonidos.
Aprenderemos qué son los caracteres chinos y los misterios que encierra esta lengua milenaria. Tendremos que adivinar qué significan algunos caracteres y aprender a dibujar los más sencillos.

El taller será impartido por Gao Yayun y Daniel García del centro Jiaoyin, especializado en la enseñanza de chino a adultos y niños a partir de 3 años.

Dirigido a: familias con niños a partir de 7 años (que sepan escribir).
Inscripción gratuita en: www.leoyjuego.es

Taller en inglés Book day celebration 
con la academia de idiomas FunSpace
Sábado 16 de abril. De 12 a 13 h.

Leo y Juego en Santos Ochoa. Gran Vía, 55 

Se acerca el día del libro y hemos preparado una estupenda celebración para los niños. FunSpace nos invita a disfrutar de varias actividades creativas en inglés como diseñar un “bookmark” -marcapáginas- o un “book cover” -portada de libro-.

Edad recomendada: de 6 a 11 años
Inscripción gratuita en www.leoyjuego.es

Storytime, cuentacuentos en inglés con Kids&Us
Sábado 16 de abril. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La hora del cuento –storytime– es un cuentacuentos en el que se representa una historia a través de diferentes personajes, canciones o material complementario. Así los niños disfrutan de un pequeño espectáculo a la vez que aprenden inglés.

En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para ofrecer a los pequeños historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

Edad: de 3 a 10 años
Inscripción gratuita en www.leoyjuego.es

Fátima Djarra, Jesús Carrasco y Patricia Benito

Santi Vivanco y Eduardo Ochoa, Miguel Bermejo e Ignacio Faulín

Santi Vivanco y Eduardo Ochoa presentan su segundo poemario conjunto Bajo la sombra de la luna en la calle de los peligros sin número
Martes 2 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Dos poetas unidos en un solo libro, 46 poemas, la mitad de cada uno, intercalados sin revelar su autoría hasta el índice final. Poemas que nacen de un verso o una idea lanzada al aire. Estilos distintos unidos por una amistad y el deseo de compartir sus pensamientos, su arte y sus sentimientos.

Santiago Vivanco. Nací a finales de febrero de 1973, en Logroño, donde resido, aunque me siento de Alberite, mi pueblo y donde me crie. Soy un hombre que busca la felicidad, la paz, el Amor en la vida, en el día a día de mi historia. Soy un piscis auténtico al que le  cuesta aferrarse a la tierra pues tiendo a elevarme y mirar siempre al Universo. Hombre espiritual, amante del vino y su cultura, donde trabajo con mi familia. Me gusta el arte y la historia, viajar y estar tranquilo en casita. Adoro a mis hijos, Marco y Marina. Ellos dan sentido a mi vida.
Libros publicados: Dana, Cantos de Amor y vida (en colaboración con Eduardo Ochoa), A Vos, Racimo (junto a Esther y César Novalgos y Eduardo Ochoa), Luna de Arroz, AMOR y Antimateria.

Eduardo Ochoa. Nací en Logroño un 10 de febrero de 1973. Me siento alberitense. Mis primeros recuerdos siempre tornan entre páginas de Miguel Hernández y Machado junto a un interminable campo de frutales para sentir, como fondo, la libertad de aquel Alberite mágico y fecundo. La formación me llevó por tierras de Navarra y Salamanca, entre espadañas y claustros, de la mano de los Sacerdotes del Corazón de Jesús. Su carisma humano, social y crítico me enseñó de hombres comprometidos que desde lo peor sacaban a luz lo mejor de sí mismos. Fueron tiempos de místicos, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, leídos al murmullo del Tormes y de largas tardes de facultad matando de risa a los últimos dioses de Nietzsche.
Por último, llegó el vino. Mi padre me enseñó a hacerlo con cariño y con mis amigos aprendí a beberlo, todo o casi todo en la misma bodega, ubicada en la sinuosa Calle de los Peligros. Allí mismo sellé un pacto de letras, de hermandad con Santi Vivanco, y quedó como testigo, Dana, Cantos de Amor y Vida, nuestra primera obra publicada en el año 2000. El puente de aquella alianza de tinta se apoyó en otras publicaciones y colaboraciones hasta Bajo la sombra de la luna… una historia, donde la amistad es la auténtica.

El alfareño Miguel Bermejo presenta los relatos Víctimas del odio
Miércoles 3 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19. 

El colgante, Cicatrices y Mirando a Silvia son tres historias cuyo nexo común es la violencia y el odio, pero también el amor, un sentimiento tan fuerte como el odio y el único capaz de hacerle frente y derrotarle.
Es en la guerra donde más odio y violencia se genera. Más aún si se trata de una guerra civil. Rosa descubrirá, gracias a un colgante hallado en una fosa común, la verdad sobre la muerte de su abuelo Julián, acaecida en mil novecientos treinta y seis. 
Las mafias que controlan la mendicidad, junto con los nuevos indigentes, cada vez más numerosos, han desplazado por la fuerza a Bernardo, un viejo y desarrapado vagabundo, hasta zonas mucho menos fecundas para limosnear.
Cristina sigue por televisión la retransmisión de un partido de fútbol. El club del que es ferviente seguidora se juega esa noche colocarse al frente de la competición liguera. Pero algo terrible se esconde tras el delirio febril con que anima a su equipo.
Alberto tiene un carácter muy fuerte. Lleva dos años anclado en el paro. La crisis que asola el país ha desestabilizado su vida. Incapaz de contener su agresividad, busca cualquier pretexto para descargar en los demás toda su frustración, rabia e impotencia.
Alex, Javier y Silvia protagonizan una curiosa historia de amor. Alex es víctima de su propio odio, que somete su voluntad y le impide progresar como ser humano. Por otra parte, Aimar es un gay extrovertido, orgulloso de su condición sexual.
Víctimas del odio nos habla, entre otras cosas, de la crueldad de la guerra, de la violencia en el fútbol, de la discriminación y la intolerancia ante la diversidad sexual, y, sobre todo, de la lacra social que supone la violencia de género. 
   
Miguel Bermejo Fernández es un escritor riojano nacido en Alfaro en 1968. Ávido lector y aficionado a la escritura, gana uno de los dos accésit del concurso literario ciudad de Alfaro 2010 con un cuento titulado La llamada. Un año después publica su primer libro; Latidos del pasado, formado por dos relatos largos, El exiliado y La mancha (editorial Bubok), cuyo telón de fondo en ambas historias es la guerra civil española. Bohodón Ediciones publica Río en el año 2013, su primera novela, que obtiene una buena acogida por parte de los lectores. Víctimas del odio es el segundo libro que publica con esta misma editorial.

Ignacio Faulín presenta ¡¡Bienvenido Mr. USA!! La música norteamericana en España antes del rock and roll
Viernes 5 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Cuando a finales de 1955 la Columbia española publica “Rock around the clock” –en la versión universalmente conocida de Bill Haley and his Comets– nuestro país lleva ya noventa años recibiendo, conociendo y disfrutando ritmos norteamericanos. Pues sí, antes del rock y del pop, lo estadounidense había llegado con puntualidad y formaba parte de nuestra escena.

De los minstrels shows, pasando por la era del jazz en los veinte, el swing de los treinta y cuarenta, o gracias a ritmos arrebatadores –del charleston al boogie woogie– la presencia musical USA es continua, muy evidente. Pero este libro es mucho más: una historia transversal, completísima y definitiva que narra el conjunto de la música popular cohabitadora con aquellos sonidos. Un relato donde no faltan medios de comunicación, locales nocturnos, drogas legales e ilegales, subculturas juveniles, la evolución de la industria discográfica y un negocio siempre inmerso en la industria del entretenimiento con sus gustos cambiantes y reglas eternas regidas por la oferta y la demanda.

Ignacio Faulín Hidalgo (Logroño, 1961) es Licenciado en Ciencias de la Información y Doctor en el programa Ocio y Desarrollo Humano de la Universidad de Deusto. Su relación profesional con el espectáculo abarca tres décadas programando o produciendo a más de ochocientos nombres nacionales e internacionales. Creador y director del Festival Iberpop entre 1984 y 1990, será responsable de la programación musical y actividades complementarias –entre 1996 y 2000– del certamen Actual, nueva denominación del anterior. Los años le han contemplado como autor de varios libros, comisario de diferentes exposiciones itinerantes, profesor universitario y colaborador en un buen número de medios de comunicación generalistas y espe-cializados (Rockdelux, Ruta 66, La Caña-Revista de Flamenco…). Melómano a tiempo completo, estu¬dioso y consumidor de música y cultura popular.

Santi Vivanco y Eduardo Ochoa, Miguel Bermejo e Ignacio Faulín

Santiago Agirre, Titín, Rubén Lapuente y Cristina López Barrio

Santiago Agirre presenta Los campeones del cuatro y medio,
con Titín III y Barberito VI
Martes 1 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

En el año 1953 se decide organizar por primera vez un campeonato del Cuatro y Medio entre pelotaris profesionales. Se disputaría cinco años consecutivos, hasta 1957, y quedó olvidado la friolera de 32 años. ¡Ahí es nada! Hasta que en 1989 se recupera un campeonato sin el cual hoy es imposible entender la pelota a mano profesional.
La lista de campeones es de auténtico lujo: Akarregi, Soroa II, Barberito, Ogueta, Retegi II, Eugi, Galarza III, Nagore, Arretxe, Unanue, Barriola, Olaizola II, Martínez de Irujo, Titín III y González. De la mano de todos ellos viajaremos en el tiempo y conoceremos los orígenes y la evolución de un campeonato lleno de anécdotas y sorpresas.

El autor estará acompañado Augusto Ibáñez (Titín III), que ganó el Cuatro y Medio en 1997, y David San Martín (Barberito VI) expelotari profesional, hijo de Abel San Martín (Barberito I) quien ganó el torneo en 1955 y 1956.

Santiago Agirre, nacido en Bilbao en 1971 es licenciado en Educación Física y profesor en el IES Miguel de Unamuno de Bilbao. Es fácil coincidir con él durante el otoño en carreras populares y en verano en travesías por la costa. Y por supuesto, en los frontones.
Tras su primer libro Grandes Campeones de la Pelota a Mano, dedicado a los campeones manomanistas, este pelotazale se sumerge en una nueva aventura, ahora dentro del Cuatro y Medio. Anécdotas, recuerdos, sorpresas… que nos descubren un campeonato, una modalidad, a través de sus campeones.

Rubén Lapuente, autor de Días de quimio y rosas,
presenta el libro de poemas El amante de papel
Miércoles 2 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

El poeta riojano Rubén Lapuente nos presenta este Amante de papel. Libro que bebe de la misma raíz de la belleza, de esos breves momentos eternos que nos hacen parar y darnos cuenta de quiénes somos, que desnuda lo cotidiano para enseñarnos la emoción pura que se esconde en cada verso. Libro como un noray anclado al muelle de la vida. Como una herramienta que te sirve para algo.

Rubén Lapuente, economista y poeta riojano, ha publicado Días de quimio y rosas. Su obra poética ha sido recogida en varias antologías. Escribe en internet en su blog de poesía “El cuaderno de poemas de ruben lapuente” (rubenlapuente.blogia.com) con más de ciento cincuenta mil visitas.

Cristina López Barrio, autora de La casa de los amores imposibles, presenta Tierra de brumas
Jueves 3 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Así somos las Mencía, niña, apréndelo cuanto antes, o eres loca o reina o santa o borracha.
Cuando Valentina se queda huérfana a los once años, se ve obligada a atravesar el océano desde su Habana natal a la Galicia de sus antepasados para quedar al cargo de su abuela, Bruna Mencía, marquesa de Novoa. La matriarca la recibe en su solitario, decadente y majestuoso pazo y comienza a educarla para convertirla en la heredera de la dinastía.
Valentina conocerá la convulsa historia de su familia y cómo la salvaje estirpe de las mujeres Mencía, criadas por la naturaleza en las profundidades del bosque gallego, se unió a la aristocrática dinastía de los Novoa, la más rica de la región. Las historias de amor y poder entre ambas familias marcarán el destino de Valentina, que tendrá que decidir si continúa o no con ese linaje, extraño para ella, plagado de intrigas y culpas secretas.
Una prodigiosa historia de tradición y modernidad, de civilización y barbarie, de espíritus y profecías, de grelos y camelias, de reinas y santas, de meigas y lobas, en la que los personajes se debaten entre tomar los caminos escogidos para ellos o elegir libremente su propio destino. Una maravillosa novela que recoge toda la magia y el misterio de una tierra de leyenda.

Cristina López Barrio estudió Derecho y se ha especializado en Propiedad Intelectual. Su primera obra ganó el II Premio Villa de Pozuelo de Alarcón de Novela Juvenil, de la editorial Everest (2009). Con su primer libro para adultos, La casa de los amores imposibles, se dio a conocer al gran público, cosechando un gran éxito entre los lectores. Obtuvo el premio a la escritora revelación que concede el conocido blog literario Llegir en cas d’incendi (Leer en caso de incendio). La casa de los amores imposibles se ha traducido a quince lenguas y publicado en veinte países. Su segunda novela, El cielo en un infierno cabe, la consagró como una de las novelistas más originales y prometedoras de su generación. 

Santiago Agirre, Titín, Rubén Lapuente y Cristina López Barrio

Marta Sarramián, José Luis Pérez Pastor, Montessori y Storytime

Marta Sarramián presenta Tierra
 y desvela la verdadera historia tras la novela
Miércoles 14 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Una isla habitada únicamente por un hombre, un isleño aislado desde hace veintisiete años allí, tres amigos que recalan en la arena para descansar sus almas, una amistad que crece, un sueño compartido y una aventura insospechada que nace en el mismo momento en que vuelven a pisar Tierra. 
Daphne, Germán y Joao se embarcan en una hazaña en la que se ven atrapados en una trama de poder, ambición y corrupción al ayudar a Chebo, su amigo isleño, a vender su isla.
Una historia deliciosa que se rasga por completo cuando el dinero entra en acción.

“Tierra” es ilusión, huir de la soledad, esperanzas, saber qué no se quiere, no saber qué se quiere, amistad, confianza, enamoramiento, pasión, amor, ternura, anhelo, deseo, celos, quimera. Es avaricia, codicia, desprecio, abuso, traición. En “Tierra” encontrarás historias de amor no correspondidas, anhelos de amor imposibles, amor y pasión, amor y celos. Amor en todas sus combinaciones posibles y traición en su versión más impúdica. Intrigas, engaños, mentiras, avaricias que van cercando a los protagonistas y llevan al lector a un in crescendo en el que no caben demasiadas esperanzas.  Clara Do Roxo

Marta Sarramián nació en Logroño en 1974. Es Licenciada en Marketing y Relaciones Públicas y en Traducción e Interpretación de idiomas. Ha compaginando siempre su vocación solidaria con su formación, lo que la ha llevado a desarrollar su carrera profesional en el ámbito de la cooperación internacional cultural y colaborar en organizaciones como Fundación Vicente Ferrer o UNESCO, entre otras. Ha trabajado en India, República Dominicana, Croacia, Italia, Panamá y Angola entre otros países.
Lo que aprendí de un vagabundo, fue su primera novela. El éxito de este libro la llevó a viajar por toda España y México dando charlas de autoconocimiento y motivación. A contracorriente (Editorial Milenio) vio la luz en junio de 2014 y el tercero Tierra (Ediciones Casiopea) en diciembre 2014.
Ahora está trabajando en su cuarta novela y realizando charlas y sesiones de coach. Escribe también relatos en su blog (www.martasarramian.com/blog) y cuentos y relatos por encargo.


Recital de poesía y presentación de Rosebud,
el nuevo poemario de José Luis Pérez Pastor
Jueves 15 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Rosebud es un conjunto de poemas sobre la afirmación. Sobre decir sí a la realidad, a la ficción, a la ilusión conjunta, a ser lo que somos y a todo lo que las personas podamos ser en el continuo devenir de las cosas.
Existir es, como en el caso del Nautilus, moverse dentro del propio cambio. Los versos aquí contenidos quieren ser una celebración desde la Literatura al hecho de que siempre exista un horizonte.

José Luis Pérez Pastor (Logroño, 1978). Doctor en Filología Hispánica, ha sido Director General de Cultura del Gobierno de La Rioja y Diputado Regional. Fue Director Académico del Instituto de Estudios Riojanos y dirigió la revista de cultura popular Belezos. Profesor de Lengua Castellana y Literatura de profesión, su campo de trabajo filológico ha sido, sobre todo, el del estudio de la tradición clásica en la literatura española. Ha publicado el estudio/edición Las elegías de Esteban Manuel de Villegas (junto con Mª Ángeles Díez Coronado, IER, 2008), aparte de diversos artículos.
Como autor literario, ha publicado los libros de poesía Albada y engranaje (CELYA, 2003), El lenguaje de las serpientes (junto al poeta Enrique Cabezón, Ediciones del 4 de Agosto, 2005), Rosebud (Tres fronteras, 2015) y el cuento infantil Pablo es poeta, con ilustraciones de Daniel López (Everest, 2013). Su obra poética está recogida en diversas antologías.

Taller Crea juegos educativos Montessori para tus hijos 
con El Secreto de Pitágoras
Sábado 17 de octubre, de 10 a 14 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

En este taller aprenderemos a crear de forma artesanal algunos juegos y herramientas educativas Montessori como los listones rojos y azules, letras y números de lija, el geoplano o el tablero de la multiplicación.
El curso, impartido por docentes de El Secreto de Pitágoras, incluye una introducción teórica al método Montessori y al uso de los materiales que vamos a fabricar. Veremos los juegos originales para conocerlos y aprender cómo trabajarlos con los niños.
Si no da tiempo a terminar todo durante el taller, se podrá llevar a casa el material para seguir trabajando. Además, al terminar, se entregará un manual con todo lo aprendido y otras muchas ideas y plantillas.

Montse Bethencourt, coordinadora y maestra Montessori de El Secreto de Pitágoras. Profesora de educación infantil, asistente Montessori AMI, ciclo formativo en Estudios Montessori, Máster en Logopedia Infantil y cursando 0-3 y 3-6 Montessori KHT.
Inga Sáenz, directora del El Secreto de Pitágoras en Logroño y creadora del método “Jugamos a las matemáticas”. Ingeniero Superior en Organización Industrial. Asistente Montessori AMI. Estudios de primer grado en Guía Montessori de Taller. Finalizando Grado en Psicología.
Beatriz Gómez, directora de El secreto de Pitágoras en  Villamediana de Iregua. Maestra de Educación Física. Estudiante de Grado en Educación Social. Ha desarrollado un proyecto en Perú basado en la Educación en valores a través del juego. Formadora de profesionales para trabajar con niños.

Precio: 70 € (material incluido)
Inscripciones en la cafetería de Santos Ochoa Castroviejo

Storytime, cuentacuentos en inglés con Kids&Us
Sábado 17 de octubre. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La hora del cuento –storytime– es un cuentacuentos en el que se representa una historia a través de diferentes personajes, canciones o material complementario. Así los niños disfrutan de un pequeño espectáculo a la vez que aprenden inglés.
En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para ofrecer a los pequeños historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

Edad: de 3 a 10 años
Inscripción gratuita en www.leoyjuego.es

Marta Sarramián, José Luis Pérez Pastor, Montessori y Storytime