Libros D.O. Rioja recomienda… “El diario de Antonio Díaz”

“El diario de Antonio Díaz” de Javier Bañares


«Dicen que las guerras son capaces de convertir a corderos en lobos y a estos en verdaderas alimañas. Dicen también que, en la guerra, nuestros actos están dominados por el miedo y la desconfianza, que los amigos se tornan enemigos y que, entonces, y solamente entonces, es cuando la amistad se pone a prueba. Aquella que sobrevive en estas circunstancias jamás caduca ni se desvanece. Yo tuve la desgracia y la suerte de conocer todos esos matices».


“El diario de Antonio Díaz” es la historia real de un chófer de la Generalitat de Catalunya que pasó el último año de la Guerra Civil española en la checa del vapor Argentina, la cárcel de la Torre del Pretorio de Tarragona y en el campo de concentración de la Primera Compañía del Quinto Batallón Disciplinario de Trabajo de Solsona. El relato de alguien que, como tantos, no eligió su bando.


Francisco Javier Bañares Caro (Logroño, 1949) es ingeniero técnico por la Escuela de Ingenieros de La Rioja y profesor jubilado de Matemáticas después de 36 años de docencia. Además, ha sido concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Logroño (1999-2007), siempre en la oposición.


Ha publicado la novela “Ruavieja 32”, el libro de relatos “Mis fases lunares” y la biografía de Francisco Sáenz Porres “Demasiado corazón”. También ha colaborado en obras colectivas como “La Rioja, 1936. Jirones de la Historia”, y en “Voces y miradas en el Ateneo Riojano”, así como en las revistas LA ROSA, EL PASEÍLLO, FÁBULA y EL PÉNDULO DEL MILENIO.

Libros D.O. Rioja recomienda… “El diario de Antonio Díaz”

Hay que montarse en marcha…

…hay que montarse en marcha
porque los trenes no paran,
eres tú el que estás parado
con la maleta cerrada,
eres tú y tu intuición y el silbido:
afinar la vista, oler su llegada,
saltar a lomos de la conquista
sin parar en todas las estaciones.
Leopoldo Alas Mínguez, “Con esas mismas distancias”

Rendimos homenaje a dos poetas riojanos y sus versos sobre lo humano y lo divino. Dos libros póstumos que recuperan la voz de Fray Serafín Prado, el poeta de San Millán, y Leopoldo Alas Mínguez, el gran autor arnedano.

Los Amigos de San Millán presentan “Poeta siempre”, de Fray Serafín Prado
Martes, 24 de enero, a las 19:30 h
Recital presentado por el Padre Olarte, prologuista del libro, el Padre Bengoa, biógrafo del autor, y Santiago Coello, Presidente de la Asociación de Amigos de San Millán.
“Poeta Siempre” recoge una selección de poesías de Fray Serafín Prado realizada por quienes mejor han conocido su vida y su obra. El libro, editado por la Asociación de Amigos de San Millán, cuenta con una ilustración de Taquio Uzqueda en su portada y con un prólogo del Padre Olarte, bibliotecario de San Millán de la Cogolla.
Fray Serafín Prado (1910-1987) nació en Estollo, La Rioja. Fue profesor, investigador y poeta. Destacó por su oratoria y dedicación al estudio ya desde su ingreso en el colegio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) en 1922. Fue uno de los baluartes que San Millán tuvo para su reconocimiento como ‘Cuna de la Lengua Castellana’.

La Asociación Cultural Leopoldo Alas presenta “Nostalgia de siglos. Con esas mismas distancias”, obras póstumas del poeta arnedano Leopoldo Alas Mínguez
Jueves, 26 de enero a las 19:30 h
Recital presentado por Olga Alas, hermana del autor, Miguel Correas, poeta, y José Mª León Quiñones, Presidente de ALAS-Asociación Cultural Leopoldo Alas.
“Nostalgia de siglos. Con estas mismas distancias” recopila poemas de juventud del genial poeta riojano. Al morir prematuramente en el verano de 2008, se encontraron inéditos en su casa cuentos, cuadernos de viaje, novelas… y dos libros completos de poemas, escritos cuando el autor no había cumplido aún los 20 años. El editor Pablo Méndez los ha recogido en este volumen, publicado por Vitruvio, que incluye ambos poemarios completos e íntegros con sus títulos originales.
Leopoldo Alas Mínguez (1962-2008), descendiente homónimo del célebre Clarín, nació en Arnedo. Cultivó la novela, la poesía y el teatro. Es uno de los máximos exponentes de las letras españolas contemporáneas. Auténtico y brillante, fue un escritor casi compulsivo; firmó cientos de columnas y artículos, participó en debates y coloquios, y dirigió el programa radiofónico “Entiendas o no entiendas”. También dirigió la revista de poesía Signos y colaboró en las revistas Zero, Shangay-Express, el Diario El Mundo y otros medios.
José Infante, amigo y prologuista de varias de sus obras afirmó que “…Leopoldo, sintió, transmitió los grandes temas de la existencia humana de forma que aunaba ironía, ternura, experiencia, duda e incertidumbre con un lenguaje de gran belleza y sencillez…”.

Taller Infantil: “La Edad Media”
Sábado, 28 de enero a las 12:00 h 

En este taller conoceremos lo más interesante de la época medieval y haremos una manualidad.

Edad recomendada: a partir de 4 años
Inscripciones: Cafetería de Santos Ochoa Castroviejo, 941 252 955 o entradas.castroviejo@santosochoa.es

Hay que montarse en marcha…

Poesía de Antonio Crespo Massieu y Cuentos de Invierno

Éramos certeza, una luz, 
un cuerpo esperando otro cuerpo, 
un descenso torpe, casi un balbuceo, 
desde la tibieza, desde ese indeleble desamparo 
que nos acogía y estallaba en deslumbramiento: 
lo soñado tan real como un dedo 
que desciende, como deseo   
abierto en iris, en carne retenida, en susurro 
de piernas, en un furor tan dulce como abandono.

Antonio Crespo Massieu, “Elegía en Portbou”


Recital de Poesía: Elegía en Portbou, Antonio Crespo Massieu
Martes, 10 de enero a las 19:30 h

Recital de Poesía presentado por Begoña Abad, Vicepresidenta del Ateneo Riojano.
“Elegía en Portbou” es un libro estremecedor, de gran altura estética y emocional, en el que Antonio Crespo Massieu indaga en la memoria de más de medio siglo de derrotas y esperanzas. En el dolor, sin duda. Pero también en los actos de bondad y de resistencia. El poema es espacio de acogida, de salvación de tanta vida aniquilada. En su afán de totalidad pretende ser testamento personal y colectivo, levantar acta de una biografía y de un espacio histórico: el que va desde la derrota del 39 hasta el final de la dictadura y nuestro mismo presente. La palabra nombra en este extenso poema, inacabado y abierto por su misma pretensión, las heridas del siglo XX, quizá el más cruel de la Historia. Crespo Massieu rescata las voces perdidas, los nombres olvidados, medita acerca de la vida y la muerte y nos sitúa ante la indecible belleza que se contempla desde el blanco cementerio de Portbou.

Antonio Crespo Massieu (Madrid, 1951) es licenciado en Filosofía y Letras y Diplomado en Estudios Portugueses. Responsable de las páginas literarias de la revista “Viento Sur”. Ha publicado los poemarios “En este lugar” -Premio de Poesía Kutxa Ciudad de Irún- y “Orilla del tiempo”. En 2009 apareció en la colección de Narrativa Bartleby su libro de relatos “El peluquero de Dios”. Ha escrito trabajos de investigación y de creación literaria en revistas como Anthropos, Revista da Faculdade de Letras-Universidade de Lisboa, Asparkía, La ortiga, Dossiers feministes, Diálogo de la lengua, El cielo de Salamanca, Riff-Raff, Cuadernos del matemático y CBN.

Cuentacuentos Infantil: “Cuentos de Invierno”
Sábado, 14 de enero de 12:00 a 13:00 h
Nada mejor para combatir el frío que una selección de cuentos e historias para escuchar y compartir. Conoceremos cuentos de todo el mundo que nos hablan del frío, la nieve…

Edad recomendada: a partir de 4 años
Inscripciones: Cafetería de Santos Ochoa Castroviejo, 941 252 955 o entradas.castroviejo@santosochoa.es

Poesía de Antonio Crespo Massieu y Cuentos de Invierno

Existir y viajar…

Empieza 2012 y lo saludamos con dos libros bien interesantes. “Miento, luego existo” es una reflexión sobre la realidad contemporánea. “Viajes que despertaron mi 5 sentidos”, un relato de aventuras y experiencias. Charlaremos con los autores y veremos cuáles son sus pronósticos para el año nuevo…

“Miento, luego existo”, Jesús Carasa
Martes, 3 de enero a las 19:30 h

Jesús Carasa nació en Logroño en 1933, estudió ingeniería en Bilbao y su vida ha sido más bien nómada. “Prefiero tener alas que raíces”, afirma. En 1972 fundó una empresa dedicada al montaje de centrales nucleares, pero en 1986 decidió dedicarse intensamente a pintar. Desde hace años colabora en el diario El Mundo de Cantabria y El Imparcial, escribiendo acerca de política, economía, arte, sociedad, etc.
El ser humano está muy mal dotado para enfrentarse con la realidad y la elude constantemente. De ahí que vivamos inmersos en un océano de mentiras, propias y ajenas, inventadas en el presente o heredadas de nuestros antepasados. Veréis en el libro, ídolos que caen, solemnes verdades que se tambalean, ideologías que se convierten en entelequias, personajes que se licuan, etc. Penetramos en los campos minados de “lo progre”, el aborto, la prostitución, la democracia, la juventud, la vejez, la soledad, el prestigio social, el arte contemporáneo…

“Viajes que despertaron mis 5 sentidos”, Elena García Quevedo
Miércoles, 4 de enero a las 19:30 h

Elena comenzó a escribir este libro en La Rioja y adora esta tierra, por eso quiere presentar aquí la obra y dedicarla a sus amigos riojanos.

Elena García Quevedo es periodista, autora de la obra de teatro El olor del café, coguionista de películas como Invierno en Bagdad-ganadora del Festival de Málaga- o Invisibles -Goya a la mejor película documental-, analista de guión de Planes para Mañana -mejor guión novel de Málaga-. Su primera novela, La voz de la tierra y la mujer chamán, fue publicada en 2010. La tierra, la mujer y la paz son los tres grandes temas sobre los que trabaja. 

A caballo entre el libro de viajes y el relato intimista, Viajes que despertaron mis 5 sentidos narra con gran viveza y sensualidad cinco viajes realizados por Elena, una mujer joven que había perdido la ilusión. Las exquisitas esencias de Egipto despertaron su corazón, las mujeres indígenas de Colombia le enseñaron a escuchar la voz de la tierra, las delicadas caricias de Turquía despertaron su piel y le devolvieron su seguridad, en Celtiberia recuperó los sabores de su infancia que le mostraron el valor de la autenticidad y la sencillez, y los colores de India y Nepal le enseñaron a limpiar sus heridas.

Taller Infantil: Mi calendario 2012
Sábado, 7 de enero de 12:00 a 13:00 h

Ahora que comienza un nuevo año ¡qué mejor que un calendario donde apuntar las fechas importantes! Y si está hecho con nuestras propias manos, aún más bonito…

Existir y viajar…

Democracia y Letras Riojanas

Cerramos el ejercicio cultural 2011 con los ganadores del Concurso Letras Riojanas y un interesante ensayo sobre la democracia, los sistemas electorales y el movimiento 15M.

¡Democracia!, Carlos Álvarez González y Juan Álvarez Hernando
Martes, 27 de diciembre a las 19:30 h
Que el D’Hont es un método injusto para asignar escaños, falso. Que establecer listas abiertas solucionaría los problemas de representatividad, falso. Que el Senado es la cámara de representación territorial, falso. Que los nacionalistas resultan beneficiados por la actual legislación electoral, falso…

¡Democracia! inaugura la colección Papel de Cristal de las publicaciones del Ateneo Riojano.

Carlos Álvarez González (Logroño, 1962) ha sido concejal del Ayuntamiento de Logroño, fundador de la revista enContraste, miembro de la junta directiva de la Universidad Popular de Logroño y es autor de ¿Economía? La sociedad adicta y Civilización gaseosa.
Juan Álvarez Hernando estudia Derecho y Ciencias Políticas en la U. Carlos III de Madrid. Realizó el trabajo No tomarás el nombre de D’Hont en vano a los 17 años, en segundo curso de Bachillerato Internacional en el IES Sagasta.

Ilustración de Gonzalo Izquierdo

Obras Completas y Solo soy un cuento. Ganadores del Concurso Letras Riojanas
Jueves, 29 de diciembre a las 19:30 h
Obras completas, de Alberto Navajas, y Solo soy un cuento, de Carlos López son las obras ganadoras de la Segunda Edición del Concurso Letras Riojanas, impulsado por la Agencia del Conocimiento y la Tecnología y Librerías Santos Ochoa (www.letrasriojanas.com).

Obras completas recoge 13 relatos breves cuyos personajes se enfrentan a situaciones insólitas. Lo cómico y lo absurdo se unen para desbaratar vidas o, por el contrario, para dotarlas de sentido…
Junto a los relatos, el libro cuenta con las originales ilustraciones de Gonzalo Izquierdo para ambientar aún más las peripecias de los protagonistas.
Alberto Navajas (Logroño, 1977) es profesor de Tecnología Química y del Medio Ambiente de la Universidad Pública de Navarra, y este es su primer libro.

Solo soy un cuento es un relato infantil sobre la magia de los cuentos. En el mundo de la Literatura, los pequeños libros van a la escuela para convertirse en novelas, ensayos, poesías… Los Traga Letras viven en el bosque y tienen fama de monstruos que devoran las páginas de los pequeños estudiantes. Letradito, que quiere ser un cuento para niños, se convierte en el héroe de esta aventura.
Las ilustraciones han sido realizadas por 14 alumnos del IES Batalla de Clavijo de Logroño.
Carlos López Pérez es economista y escritor. Sus relatos y cuentos han recibido numerosos premios y menciones, como el Primer Premio en la XII Edición del Concurso de Cuentos Ciudad de Marbella, por su relato La huerta de la música, en 2011.

Democracia y Letras Riojanas

Pedro J. Ramírez, “El primer naufragio”

Pedro J. Ramírez presenta su nuevo libro en un acto en el que intervendrán Pedro Sanz, Presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja, José Luis Prusén, director del diario La Rioja, y José Miguel Delgado, profesor de Historia Contemporánea de a Universidad de La Rioja. Conducirá el acto Emilio del Río, consejero de Presidencia y Justicia del Gobierno de La Rioja.

El primer naufragio, Pedro J. Ramírez
Jueves 22 de diciembre, a las 20:00 h, en el CÍRCULO LOGROÑÉS
El golpe de estado de Robespierre, Danton y Marat contra el primer parlamento elegido por sufragio universal masculino…
La trepidante acción de El primer naufragio, entre la ejecución de Luis XVI y el triunfo del golpe de Estado jacobino, transcurre en menos de cuatro meses y medio plagados de motines urbanos, reveses militares y trifulcas parlamentarias. Su tesis se proyecta, sin embargo, sobre más de dos siglos de conflictos entre la democracia y los proyectos totalitarios que han pretendido o logrado destruirla.

Tras más de treinta años al frente de diarios nacionales, Pedro J. Ramírez (Logroño, 1952) aparece en todos los sondeos como el periodista más influyente de España. El fundador y director de El Mundo ha obtenido prestigiosos galardones internacionales, como el Premio Montaigne concedido por la Universidad de Tubinga o el Isaiah Berlin por su trayectoria liberal. Es doctor honoris causa por la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima y el Lebanon Valley College de Pennsylvania, donde fue profesor de literatura.

Ha publicado una docena de libros sobre la actualidad política -entre los que destacan los éxitos Amarga victoria y El desquite. El primer naufragio es su primer libro de historia, fruto de sus muchos años de interés, estudio e investigación en torno a la Revolución Francesa.

Pedro J. Ramírez, “El primer naufragio”