La cata y Tras el objetivo

La cata, de Roald Dahl. Con el ilustrador Iban Barrenetxea y el editor Diego Moreno
Lunes 19 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

«La cata» es uno de los más brillantes relatos de Roald Dahl. Se publicó por primera vez en la edición de marzo de 1945 del Ladies Home Journal y posteriormente fue publicado, en 1951, en The New Yorker.

El editor de Nórdica Libros, Diego Moreno, y el ilustrador del relato, Iban Barrenetxea, presentan esta preciosa edición y nos invitan a emular a los protagonistas probando un vino para comprobar si sabemos reconocerlo.

Seis personas se sientan a la mesa en la casa de Mike Schofield, un corredor de bolsa londinense: Mike, su esposa e hija, un narrador sin nombre y su esposa, y un famoso gastrónomo, Richard Pratt. Pratt suele hacer pequeñas apuestas con Schofield con el fin de adivinar el vino que se está sirviendo en la mesa, pero esta noche la apuesta será mayor… Cuando Schofield sirve el segundo vino de la cena comenta que será imposible adivinar cuál es, lo que Pratt toma como un reto.

Además del relato, degustaremos vinos de las bodegas Carlos Serres, Larraz y Martínez Lacuesta, y el “catador” que logre identificarlos ganará un lote de libros de Nórdica. El vino está servido. Empieza la cata.

Iban Barrenetxea (Elgoibar, 1973). El absurdo y la casualidad, leyes absolutamente presentes en nuestro mundo, son un elemento más de su paleta, con la que retrata a carismáticos personajes que transpiran una sutil ironía. Tras una década dedicado al diseño gráfico, inició su carrera como ilustrador en 2010. Desde entonces ha ilustrado una decena de libros, ha escrito dos de ellos y su obra ha sido reconocida con galardones del prestigio de Bratislava y los literarios de Euskadi.

Roald Dahl. Novelista y autor de cuentos británico de ascendencia noruega, famoso como escritor para niños y adultos. Entre sus libros más populares están Charlie y la fábrica de chocolate, James y el melocotón gigante, Matilda, Las brujas y Relatos de lo inesperado. Comenzó a escribir en 1942 cuando, como miembro de la Fuerza Aérea, fue transladado a Washington. Su primer trabajo publicado, aparecido en la edición del Saturday Evening Post el 1 de agosto de 1942, fue un cuento titulado «Pan comido», describiendo su accidente con el Gloster Gladiator. El título original en inglés era «A piece of cake», pero fue cambiado a «Shot down over Libya» (Derribado sobre Libia) a pesar de que el accidente no tuvo nada que ver con la acción enemiga.


La logroñesa Natalia Gómez presenta su primera novela Tras el objetivo
Jueves 22 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Laura es una joven y afamada fotógrafa que, aprovechando un encargo, viaja a Nueva Orleans en el Mardi Grass huyendo de una relación complicada. James aterriza en la ciudad, procedente de Londres, en busca de inspiración para un nuevo libro. 

El azar hará que Laura fotografíe algo que nunca debía haber visto. A partir de ahí, sus vidas estarán en peligro. Juntos contarán con la ayuda de un inspector de policía a punto de jubilarse y de Mamá Ollie una manbó del Vudú local.

¿Te gusta hacer fotografías? ¿Alguna vez has pensado quién es el extraño que está en tu punto de mira? Cuidado cuando estés tras el objetivo. Nunca sabes lo que puedes capturar.

Natalia Gómez nació en Logroño en 1970. Cursó sus estudios de Gestión Empresarial en Madrid.
Tras el objetivo es su primera incursión literaria. Actualmente compagina la gerencia de su centro deportivo de actividades dirigidas con su pasión por la escritura.

La cata y Tras el objetivo

Banco de Alimentos, Kirmen Uribe y Patxi Irurzun

Banco de Alimentos de La Rioja presenta el libro solidario
100 recetas para el aprovechamiento de alimentos

Martes 13 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

100 recetas estrella para el aprovechamiento de alimentos es, en su esencia, un libro solidario en el que 10 cocineros con Estrellas Michelín han cedido 20 recetas, los estudiantes de  la Escuela de Hostelería de Santo Domingo de la Calzada han seleccionado 30 más y todos los que han querido colaborar, nos han aportado 50 recetas. Todas ellas ofrecen soluciones creativas y buenas ideas para cocinar deliciosos platos con ingredientes que frecuentemente terminan en la basura.

Pero además es un libro coral al que han prestado su colaboración Carlos Herrera, el Ayuntamiento de Logroño, la Academia Riojana de Gastronomía, Nutrium o Gráficas Ochoa.

La venta de cada libro aporta 2 euros de donativo al Banco de Alimentos de La Rioja.

El libro cuenta con prólogo de Carlos Herrera y con las recetas de los chefs Andoni Luís Aduriz, Juan Mari y Elena Arzak,  Martín Berasategui, Quique Dacosta, Ignacio Echapresto, Ángel León, Pedro Morán, Francis Paniego, Joan Roca y Pedro Subijana.

Kirmen Uribe, ganador del Premio Nacional de Narrativa,
presenta La hora de despertarnos juntos
Miércoles 14 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

La gran novela sobre la historia vasca, española y europea del siglo XX hasta nuestros días.

A Karmele Urresti la guerra civil la sorprende en su Ondarroa natal. Mientras la población huye al exilio, ella decide quedarse curando a los heridos y tratando de liberar a su padre, que ha sido encarcelado. Al final de la guerra debe abandonar su tierra y partir hacia Francia, donde pasa a formar parte de la embajada cultural vasca. Allí conoce al que será su marido, el músico Txomin Letamendi. Juntos recorren media Europa hasta que, a punto de caer París en manos de los alemanes, huyen a Venezuela.

Pero la Historia irrumpe de nuevo en su vida. Cuando Txomin decide sumarse a los servicios secretos vascos, la familia regresa en plena Segunda Guerra Mundial a Europa, donde él realiza labores de espionaje contra los nazis hasta que es apresado en Barcelona, bajo una dictadura a la que no sobrevivirá. Karmele tendrá que arriesgarse y partir, sola esta vez, con la esperanza ciega de quien deja atrás lo más preciado.

Kirmen Uribe, nacido en Ondarroa, Vizcaya, en 1970, se licenció en Filología Vasca y cursó estudios de postgrado de Literatura Comparada. Es autor de proyectos multimedia que combinan la literatura con diferentes disciplinas artísticas. Ha traducido a Raymond Carver, Sylvia Plath, Anne Sexton, Mahmud Darwish y Wislawa Szymborska, entre otros, y colabora en diversos medios de prensa escrita, incluida la prestigiosa revista The New Yorker. La publicación en 2001 de su libro de poemas Bitartean heldu eskutik (Mientras tanto dame la mano, 2003), supuso, según la crítica, una «revolución tranquila» en el ámbito de la literatura vasca. Traducido al castellano, francés, inglés y ruso, el poemario fue galardonado con el Premio Nacional de la Crítica y elegido finalista al mejor libro de poesía traducido al inglés en 2007 en Estados Unidos por el PEN American Center.


Patxi Irurzun presenta Los dueños del viento,
una novela de aventuras que pasa por Logroño

Jueves 15 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La famosa caza de brujas en Zugarramurdi, el auto de fe de Logroño de 1610, las cárceles secretas de la Inquisición, los bucaneros de La Española, los Hermanos de la Costa y la república libertaria que intentaron crear en la isla Tortuga, los corsarios vascos del mar Caribe…

Joanes de Sagarmin, protagonista y narrador de esta novela vivirá todas estas peripecias tras huir de la pequeña aldea navarra de Zugarramurdi. Perseguido por la Inquisición, encontrará refugio junto a otros huérfanos y huidos de la justicia, primero en el sur de Francia, junto a los terribles corsarios vascos, y después en el Nuevo Mundo, donde se convertirá en músico de una tripulación pirata.

A lo largo de su agitada vida, el destino de Joanes permanecerá siempre unido al de un encantador y cruel filibustero, Kuthun, y al de la misteriosa Morguy, la joven vidente y ayudante del inquisidor Lancre. Entre los tres se establece un triángulo de amor y odio, en cuyo centro permanece la búsqueda de una libertad que el destino y la cuna parecen haber negado a quienes tienen como única posesión el viento y esperan que alguna vez sople a su favor.

Patxi Irurzun (Pamplona, 1969) es escritor, periodista y filólogo. Autor, entre otras obras, del libro de relatos La tristeza de las tiendas de pelucas (finalista del Premio Setenil 2013 al mejor libro de relatos del año y del Premio Euskadi 2014); las novelas Atrapados en el paraíso, sobre su viaje al vertedero de Payatas, en Manila (Premio a la Creación literaria del Gobierno de Navarra) y ¡Oh, Janis, mi dulce y sucia Janis!; el diario Dios nunca reza; o de Mi papá me mima, una crónica humorística sobre la paternidad. Ha escrito además literatura infantil y juvenil, colabora habitualmente en prensa y ha ganado diferentes certámenes literarios, como el I Premio de relatos de viajes de El País-Aguilar o el Ciudad de Palencia de narrativa.

Storytime, cuentacuentos en inglés con Kids&Us
Sábado 17 de diciembre. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La hora del cuento –storytime– es un cuentacuentos en el que se representa una historia a través de diferentes personajes, canciones o material complementario. Así los niños disfrutan de un pequeño espectáculo a la vez que aprenden inglés.

En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para ofrecer a los pequeños historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

Edad: de 3 a 10 años
Inscripción gratuita en www.leoyjuego.es

Banco de Alimentos, Kirmen Uribe y Patxi Irurzun

El autógrafo perdido

Fernando Ezquerra presenta la novela histórica El autógrafo perdido
Sábado 10 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

No existe. Jamás nadie ha encontrado el autógrafo, el escrito a mano del Quijote. La vida de Miguel de Cervantes (1547-1616) contiene lagunas documentales. No sólo faltan datos, incluso hay quienes sostienen que su biografía se construyó con falsificaciones. Por estos motivos, en la actualidad, existen diferentes teorías que pretenden haber resuelto el problema de sus oscuros orígenes.

En el verano de 1620, en Barcelona, la ciudad más quijotesca del mundo, se produce el inicio de una lucha por el poder que acabará, años más tarde, en la llamada Guerra dels Segadors. Se enfrentaron las dos maneras de entender la realidad política del Principado que han llegado hasta nuestros días.

La representación en catalán de una comedia nueva al estilo de Lope de Vega se convierte en el desencadenante de la acción. El espionaje internacional entra en escena. Para desequilibrar el mayor imperio de la historia, todos quieren hacerse con el autógrafo cervantino del Quijote y los papeles que contienen las últimas voluntades del rey. Siguiendo un rumor que habla de una primera edición del Quijote en Barcelona, dos personajes llegan a la ciudad condal.

Se trata de una novela de ambientación histórica. En ella, el ritmo narrativo es trepidante, sin descuidar jamás el uso de la ironía y la presencia del humor. Además, junto a las historias de amor, siempre están presentes los caminos del misterio.

Fernando Ezquerra Lapetra
, natural de Biota (Zaragoza): profesor y experto en Humanidades. Es miembro activo del Grupo de Investigación medieval AILBE adscrito al Círculo Románico. Es autor de diversas publicaciones de contenido medieval, en las que trata especialmente las lecturas de los programas iconográficos de los templos románicos en función de la filosofía neoplatónica. Colabora con las plataformas Academia.edu y Scribd.

Como novelista, debutó con la novela Los traductores del Arba (2012). Una novela histórica que alcanzó durante varias semanas los primeros puestos del TOP 100 LIBROS más vendidos de Amazon. También es autor de la novela histórica La leyenda de las aguas negras (2014) y de otro tipo de escritos, entre los que destaca el ensayo Viaje al confuso interior del mobbing (2014).

El autógrafo perdido

ARNAC, Gabriela Collado y Tris

La asociación ARNAC presenta Archipiélago de letras
Miércoles 30 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Los grandes autores nos regalan obras literarias que nos hacen viajar y sentir. Los más pequeños somos los participantes de este taller que nos hemos inspirado en los textos perfectos y acreditados para ofrecer los nuestros.

La Asociación Riojana de Niños de Altas Capacidades (ARNAC) realiza hace años un taller de literatura creativa abierto a cualquier chico o chica interesado en escribir. En cada sesión se lee y comenta un texto breve, un cuento o un fragmento de los grandes autores. Con esa lectura de referencia cada uno lo hemos escrito a nuestro estilo, en apenas un momento, “in situ”. Nuestras “narraciones exprés” revelan que un breve lapso de tiempo es suficiente para generar ideas y expresarlas de forma interesante. Al leerlas y compartirlas nos damos cuenta de que cada cual toma su camino y sus herramientas, unos echan por medio del río, otros por la orilla, otros se van por las ramas de los árboles de la ribera y hasta los hay que se dan la vuelta…

Los textos de este nuevo libro son relatos de Alba y Mateo, dos escritores debutantes que han compartido las sesiones con algunos escritores riojanos como Israel Esteban, Diego Marín, Pilar Oca, José María Araús, Begoña González Hidalgo, José Daniel El Perro y Luis Muntión

Piedad Valverde
es la directora del taller literario. Es una destacada activista del mundo cultural y juvenil de La Rioja; alterna la dirección de este taller con sus responsabilidades en Cultura Joven del Ayuntamiento de Logroño, las columnas en el Diario La Rioja, sus colaboraciones semanales en la Cadena Ser, publicar sus narraciones y ser autora teatral.


Gabriela Collado presenta Alma Mate 
Una enseñanza sobre la importancia de amarse a uno mismo
Jueves 1 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Alma es una mujer sensual, inteligente y sensible, su mayor anhelo es reencontrar el amor pero la vida parece jugarle malas pasadas una y otra vez. Mateo es un hombre libre y con una visión muy particular del amor y de la vida. El mate, más que una simple infusión, es la relación más fiel que Alma ha tenido hasta ahora. Mateo es incapaz de viajar sin él. A veces dulce, otras amargo, como la vida misma, el mate será lo que los una en un escenario ajeno a ambos y con una magia muy especial.

A través del arte de calentar el agua en su punto justo, ambos irán cebando los encuentros con su propia historia. A través de la mitología, la filosofía, el misticismo, los oráculos y la psicología Alma irá dando los pasos hacia el amor que tanto anhela, un amor más grande del que imagina. Una historia sobre la vida, el dolor, el amor, los desencuentros. El renacer de una mujer que ha ido haciéndose a sí misma, a pesar de los golpes que ha sufrido. Una enseñanza sobre la importancia de amarse a uno mismo y el gran valor del perdón.

Gabriela Collado nació en Santa Fe, Argentina en 1973. En el año 2001 se radica en España, en donde reside actualmente. Trabaja como Terapeuta Emocional e imparte Cursos y Conferencias de motivación y desarrollo personal.

Alma Mate es su primera novela en la que transmite gran parte de su propio aprendizaje personal y también está inspirada en muchas de las personas con las que trabaja y colabora. Escrita con el deseo de inspirar a otras mujeres y hombres a despertar a esa fuerza interior llamada Amor, a romper los propios límites y transformar el modo de percibir y afrontar la vida y las relaciones.

También ha publicado varios libros de poesía: ¿Qué me hace el amor?, Mil deseos de una noche, Amore… Ma non troppo, Antología Ahora. 11 poetas en el 2011, Antología Erosionados y CODAL (Instituto de Estudios Riojanos).

Taller Infantil Baraja Mutante 
Con el humorista gráfico Carlos Sacristán (Tris)
Sábado 3 de diciembre. Dos sesiones: de 11 a 12 y de 12:15 a 13:15 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Edad: de 5 a 12 años
Inscripción en www.leoyjuego.es

Una original baraja infantil y juvenil que estimula la imaginación y que es, al mismo tiempo, una herramienta didáctica que, poco a poco y sin apenas advertirlo, fomenta la práctica del cálculo mental.

En el taller aprenderemos a jugar con la Baraja Mutante y nos divertiremos con alguna partida. También dibujaremos y recortaremos nuestras propias cartas en una plantilla y las combinaremos para crear personajes increíbles.

Carlos Sacristán, más conocido por Tris, es ilustrador y humorista gráfico. Realiza una viñeta cómica diaria sobre noticias de actualidad para el periódico “La Rioja”. También ha colaborado con páginas y viñetas humorísticas para otras publicaciones. Compagina su labor de humorista gráfico con exposiciones de dibujo y pintura al óleo, así como con todo tipo de trabajos relacionados con la ilustración y el diseño gráfico.

ARNAC, Gabriela Collado y Tris

Teresa Ramos, Rubén Lapuente y Nekane González

Recital de poesía Sabe la noche de Teresa Ramos
Martes 22 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Sabe la noche tiene tres partes. La primera nos habla de justicia y de memoria; la segunda del amor, un mundo proceloso y festivo, todo a la vez; la tercera se dedica a la noche, el espacio donde las cosas no son como parecen y donde hay tantos ocultamientos como hallazgos.

El viaje que nos propone se va a hacer en compañía: de la música y el baile y el cuerpo, fundamentales también en la vida de la escritora. Están en Sabe la noche Lorca, Bécquer, Alfonsina Storni, Roberto Juarroz, Agustín García Calvo…

Teresa Ramos nace en Oviedo en 1961. Formada en psicoterapia, publica en diferentes revistas literarias y fanzines. En 2012 gana su primer premio literario, en Mora de Toledo: el XXXVIII Certamen de Poesía Rafael Fernández Pombo, con la obra La conjura de las letras.  En el 2015 resulta ganadora del I Concurso de poesía Noches poéticas de Bilbao 2015 con la obra Sabe la noche.
Teresa escribe una poesía musical, que bebe de la tradición literaria, una poesía con recursos, que sabe de encabalgamientos, hipérbatos, enumeraciones, y también de juego.

Rubén Lapuente presenta su nuevo libro de poemas Todo el amor
Miércoles 23 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Después de Días de quimio y rosas y El amante de papel, el poeta riojano Rubén Lapuente nos regala este hermoso nuevo libro: Todo el amor, que es mucho más que un cómodo viaje sobre la piel dorada de una mujer, más bien es una larga travesía íntima que el poeta compara con la de un río,  que nace como todos nosotros de la húmeda sombra y en el estuario de su vida (nos invita a imitarlo) desaparece, sin nostalgia, sin ruido, sin lágrimas pero colmado. Un viaje puesto en orden por el libro de los besos en el tiempo: desde los más ardientes, hasta la ternura de esa mano en la noche que busca en otra apaciguar el miedo de la enfermedad…

La escritora Anay Sala, premio Carmen Conde de poesía, dice en el prólogo: “Ya en el primer poema Garza blanca, encontramos los temas esenciales de la poética de Lapuente: el canto a lo sencillo, la placidez descriptiva, la nota rural. Poema tras poema el autor nos va adentrando en un universo doméstico particular en el que los más afortunados podrán reconocerse. Un universo lleno de ternura cómplice pero no exento de alusiones explícitas a la sensualidad, como en Carmín y Parada y fonda. Tomando prestados los versos del autor y a modo de consejo me atrevo a subrayar estas líneas: “déjate llevar que la sencillez es el espejo de la belleza”. La gran invitación de este poemario. Dejarse llevar por el claro transcurrir de este río poético que, como el buen vino, consigue fijar en las pupilas del lector el sabor de lo esencial, lo que perdura…”

Rubén Lapuente, es riojano, economista y poeta. Autor de Días de quimio y rosas a beneficio de la Asociación del Cáncer de la Rioja y El amante de papel. Sus poemas están incluidos en diversas antologías y colabora en múltiples revistas literarias tanto en papel como en internet donde mantiene desde 2008 su blog de poesía: El cuaderno de poemas de Rubén Lapuente.

Nekane González presenta Email para Papá Noel
Viernes 25 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Falta poco para Navidad y Sara empieza a agobiarse, como todos los años, por su escasa economía. Es la profesora elegida para un proyecto de inserción de niños desfavorecidos a través de la música. Separada hace años y con dos niñas, había aguantado una relación cargada de violencia, alcohol y gritos. Pero su pasado turbulento no le impedía seguir soñando como la romántica que siempre había sido. El protagonista de sus sueños, Hugo Mendoza, su galán de telenovela preferido, al que había seguido a través de la prensa del corazón hasta su llegada a la gran pantalla.

Él estaba en pleno apogeo de su carrera. Con cuarenta y dos años y dos divorcios a sus espaldas. Todo el mundo daba por sentado que era feliz, joven, guapísimo, adinerado y con un futuro aún más prometedor. Pero la realidad era que Hugo se sentía muy solo.

¿Cómo se lo montará Papá Noel para devolver la ilusión a estas dos almas, que viven en universos tan diferentes? Sin duda nuestros protagonistas no se lo van a poner fácil; pero ya se sabe, la Navidad es tiempo de magia y cualquier sueño puede hacerse realidad.

Nekane González nació en Logroño (1976) su afición por la escritura le viene desde pequeña, pues ya en el colegio despuntaba con alguna obra de teatro que fue representada en los festivales del C.P. Obispo Blanco Nájera. Su primer libro, A mí del amor, que no me hablen agotó la primera edición en solo un mes. Es una novela en la que podemos encontrar amor, humor, sexo y misterio fusionados a través de unos personajes muy actuales y cotidianos. En este momento y a petición de sus lectoras, prepara la segunda parte, que verá la luz en el primer trimestre del próximo año.


Taller Geografía y gastronomía china con el Centro Jiaoyin
Sábado 26 de noviembre a las 18:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

China es un país gigante pero del que sabemos muy poco. En este taller nos acercamos a su geografía y gastronomía de la mano del centro Jiaoyin.

Vamos a conocer las montañas y los ríos de China, las ciudades, las provincias o los mares y países que tiene alrededor. Y qué comen en China, sus platos favoritos y tradicionales.

El taller será impartido por Gao Yayun y Daniel García del centro Jiaoyin, especializado en la enseñanza de chino a adultos y niños.

Edad: a partir de 5 años.
Inscripción: www.leoyjuego.es

Teresa Ramos, Rubén Lapuente y Nekane González

Emociones, novelas y poesía

Tertulia La química de las emociones
Lunes 14 de noviembre, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Si miras por la ventana podrás ver un mundo lleno de colores, de olores, muchos de ellos reconocibles, otros muchos nuevos para ti, con los que está hecho este lugar en el que estamos viviendo, pero, ¿qué son esos olores? ¿Por qué esos tonos verdes de las hojas de los árboles? ¿Qué lleva el agua del río que pasa junto a ellos? ¿Qué ayuda a que sintamos ese placer al respirar profundo y oler el aroma de la lluvia después de una tormenta?

La respuesta a estas preguntas está también en los fármacos, las pinturas, la ropa que llevas puesta. Porque no hay nada en este mundo que no esté hecho de lo mismo que tú, y que yo, no hay nada que no sea Química.

Marta Isabel Gutiérrez Jiménez. Licenciada en Químicas y Premio de los Doctorandos, por su trabajo Síntesis de nuevos glicopéptidos y su aplicación biológica, en las II Jornadas Doctorales del Campus Iberus.

Confirmación de asistencia: emocionado7@gmail.com
Organiza E-mocionado, el cluster para el desarrollo de la inteligencia emocional en La Rioja

Juan Ramón Tramunt presenta Anturios en el salón
Martes 15 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Un hombre regresa a su casa después del desalojo de la población decretado por el gobierno. El archipiélago canario se encuentra bajo la ley marcial por riesgo radiactivo procedente de una central nuclear saboteada en la costa de Marruecos.
El reencuentro con su casa, su pueblo, el desabastecimiento y la ausencia de personas en su entorno, le obligan a sobrevivir en un ambiente que, aunque conocido, se le presenta más hostil de lo esperado mostrándole además la fragilidad de las Canarias que conocía.

Juan Ramón Tramunt (Las Palmas de Gran Canaria, 1955), Psicólogo clínico, ha sido profesor de Lengua y Literatura en Enseñanza Secundaria. Autor de Libreta en blanco (poesía), La vida posible (relatos), La hembra del centauro (novela), La ceniza que avanza (relatos), La piel de la lefaa (novela), Caligrafía (poesía), La Virgen de Sola (novela) y Anturios en el salón (novela).
Cofundador de Puentepalo, Revista de Literatura y Artes (1980), y director de Insularia, Revista de la Asociación Canaria de Escritores. Cofundador de la Editorial Puentepalo.
En teatro es cofundador de la compañía La Fanfarlo, y ha escrito las obras: Las palabras y el cuchillo, Menos bulto, más claridad, La vida sobre fondo blanco, Papas y piedras, Nanas en la oscuridad, La valla.


Recital de poesía con Javier Arnáiz y Julián Borao
Jueves 17 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La Voluntad quebrada nace en la ciudad lastimada entre el amor y la vida, hasta llegar a los áridos extremos del mundo en que vivimos. Su autor, Javier Arnaiz, viene a señalar las cicatrices de este lugar que ocupamos y sostiene que los acontecimientos que narra son alaridos silenciosos de una era que termina.
Un gran choque de océanos en un estrecho confín donde golpean con frenética fuerza, tanto la mar que entra para comenzar la nueva historia, como la que concluye y se venga de la tierra sacudiendo iracunda al sistema social que fractura y permite que manipulen los mercados. La Voluntad quebrada enseña el sufrimiento desnudo que practican los agentes del terror, parándose, además, en el amor tranquilo que nos habita.  

Javier Ignacio Arnáiz Gómez, poeta bilbaíno nacido en Logroño. Licenciado en Ciencias Humanas. Perteneció al Grupo “Poetas Por Su Pueblo” Pioneros junto a otros del activismo poético social en la Villa de Bilbao y que fue el germen de la decana revista estatal de poesía “Zurgai”. Forma parte de la “Asociación Artístico Cultural “NOCHES  POÉTICAS” de Bilbao.

Los días pares y los días impares. Esos son los dos tipos de días que distingue Julián en estas páginas. El par es el típico día que acucia a los poetas o a cualquiera que espere algo más de luz de este mundo tan hostil a la ternura. Los días impares son esos pocos días raros en que todo es extrañamente perfecto. Días en que el sol lame tu ventana y tu corazón como un perro cariñoso.
Momentos variados todos ellos pero con un denominador común: la inevitable fuerza del amor, la única fuerza que derrota al desorden, la única verdad que nos sostiene y que hace que merezcan la pena este viaje, el enigma, el invierno, la increíble odisea de estar vivos.

Julián Borao García (Bilbao, 1955) es Licenciado en Filosofía y Letras y ha ejercido la docencia desde 1979, impartiendo Lengua y Literatura, Lengua Francesa y Geografía e Historia.
Escribe poesía desde la adolescencia y ha colaborado con sus poemas en revistas como Kantil (San Sebastián), Zurgai (Bilbao), Ámbito (Málaga) o Alkaid (Valladolid). Ha participado en diferentes antologías poéticas y ha publicado en solitario Cuestión de suerte y Días pares e impares.
En junio de 2010, junto con el poeta Óscar Alberdi (1966-2011), creó las Noches Poéticas de Bilbao, evento poético musical que se desarrolla en bares y locales con el objetivo de difundir la poesía, presentar la obra de diferentes poetas y músicos.

La escritora y ‘youtuber’ Andrea Izquierdo presenta
Otoño en Londres
Sábado 19 de noviembre, a las 18:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

El hotel Ellesmere se halla al sur de Hyde Park, en uno de los barrios más elitistas de Londres, hogar del creador de Peter Pan: el célebre South Kensington. Allí va a parar Lily, admitida en la universidad gracias a una beca y atónita por su lujosa residencia.
Para Meredith, ese ambiente es muy común, al igual que para Ava, más interesada en que sus secretos no salgan a la luz pese a la insistencia de Connor, ese chico coreano que siempre acompaña a Rex (del que todos hablan debido a su madre) y a Martha, la del pelo azul que armó un número cuando se cruzó en una fiesta con Tom; sí, ¡el mismísimo Tom Roy!, amigo de Finn, el pelirrojo aficionado a los videojuegos que siente antipatía por Oliver… Ese al que Lily preferiría no tener que ver nunca más. Con el inicio del otoño, todos ellos coinciden en el entorno más exclusivo de Londres, donde cuanto más alta es la cima, más riesgo entraña el precipicio.

Andrea Izquierdo
nació en Zaragoza en 1995. En 2014 creó un canal de Youtube literario con el seudónimo de Andreo Rowling que en dos años ha conseguido más de 100.000 seguidores. En la actualidad compagina sus estudios de Derecho y Administración de Empresas en la Universidad de Zaragoza con la escritura de la serie que se inicia con Otoño en Londres. Cada uno de sus tomos, ambientado en una estación distinta, se desarrolla en ciudades que conoce tanto por turismo como por estudios.

Taller Infantil A disfrutar con los cuentos
Sábado 19 de noviembre, de 12 a 12:30 h.

Leo y Juego. Gran Vía, 55 

Edad: a partir de 2 años acompañados por un adulto
Inscripción en www.leoyjuego.es

Cuentos cortos y divertidos para los más pequeños, donde los personajes de siempre cobran un nuevo papel, el lobo no siempre es malo, la bruja también nos ayuda…

Emociones, novelas y poesía