ARNAC, Gabriela Collado y Tris

La asociación ARNAC presenta Archipiélago de letras
Miércoles 30 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Los grandes autores nos regalan obras literarias que nos hacen viajar y sentir. Los más pequeños somos los participantes de este taller que nos hemos inspirado en los textos perfectos y acreditados para ofrecer los nuestros.

La Asociación Riojana de Niños de Altas Capacidades (ARNAC) realiza hace años un taller de literatura creativa abierto a cualquier chico o chica interesado en escribir. En cada sesión se lee y comenta un texto breve, un cuento o un fragmento de los grandes autores. Con esa lectura de referencia cada uno lo hemos escrito a nuestro estilo, en apenas un momento, “in situ”. Nuestras “narraciones exprés” revelan que un breve lapso de tiempo es suficiente para generar ideas y expresarlas de forma interesante. Al leerlas y compartirlas nos damos cuenta de que cada cual toma su camino y sus herramientas, unos echan por medio del río, otros por la orilla, otros se van por las ramas de los árboles de la ribera y hasta los hay que se dan la vuelta…

Los textos de este nuevo libro son relatos de Alba y Mateo, dos escritores debutantes que han compartido las sesiones con algunos escritores riojanos como Israel Esteban, Diego Marín, Pilar Oca, José María Araús, Begoña González Hidalgo, José Daniel El Perro y Luis Muntión

Piedad Valverde
es la directora del taller literario. Es una destacada activista del mundo cultural y juvenil de La Rioja; alterna la dirección de este taller con sus responsabilidades en Cultura Joven del Ayuntamiento de Logroño, las columnas en el Diario La Rioja, sus colaboraciones semanales en la Cadena Ser, publicar sus narraciones y ser autora teatral.


Gabriela Collado presenta Alma Mate 
Una enseñanza sobre la importancia de amarse a uno mismo
Jueves 1 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Alma es una mujer sensual, inteligente y sensible, su mayor anhelo es reencontrar el amor pero la vida parece jugarle malas pasadas una y otra vez. Mateo es un hombre libre y con una visión muy particular del amor y de la vida. El mate, más que una simple infusión, es la relación más fiel que Alma ha tenido hasta ahora. Mateo es incapaz de viajar sin él. A veces dulce, otras amargo, como la vida misma, el mate será lo que los una en un escenario ajeno a ambos y con una magia muy especial.

A través del arte de calentar el agua en su punto justo, ambos irán cebando los encuentros con su propia historia. A través de la mitología, la filosofía, el misticismo, los oráculos y la psicología Alma irá dando los pasos hacia el amor que tanto anhela, un amor más grande del que imagina. Una historia sobre la vida, el dolor, el amor, los desencuentros. El renacer de una mujer que ha ido haciéndose a sí misma, a pesar de los golpes que ha sufrido. Una enseñanza sobre la importancia de amarse a uno mismo y el gran valor del perdón.

Gabriela Collado nació en Santa Fe, Argentina en 1973. En el año 2001 se radica en España, en donde reside actualmente. Trabaja como Terapeuta Emocional e imparte Cursos y Conferencias de motivación y desarrollo personal.

Alma Mate es su primera novela en la que transmite gran parte de su propio aprendizaje personal y también está inspirada en muchas de las personas con las que trabaja y colabora. Escrita con el deseo de inspirar a otras mujeres y hombres a despertar a esa fuerza interior llamada Amor, a romper los propios límites y transformar el modo de percibir y afrontar la vida y las relaciones.

También ha publicado varios libros de poesía: ¿Qué me hace el amor?, Mil deseos de una noche, Amore… Ma non troppo, Antología Ahora. 11 poetas en el 2011, Antología Erosionados y CODAL (Instituto de Estudios Riojanos).

Taller Infantil Baraja Mutante 
Con el humorista gráfico Carlos Sacristán (Tris)
Sábado 3 de diciembre. Dos sesiones: de 11 a 12 y de 12:15 a 13:15 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Edad: de 5 a 12 años
Inscripción en www.leoyjuego.es

Una original baraja infantil y juvenil que estimula la imaginación y que es, al mismo tiempo, una herramienta didáctica que, poco a poco y sin apenas advertirlo, fomenta la práctica del cálculo mental.

En el taller aprenderemos a jugar con la Baraja Mutante y nos divertiremos con alguna partida. También dibujaremos y recortaremos nuestras propias cartas en una plantilla y las combinaremos para crear personajes increíbles.

Carlos Sacristán, más conocido por Tris, es ilustrador y humorista gráfico. Realiza una viñeta cómica diaria sobre noticias de actualidad para el periódico “La Rioja”. También ha colaborado con páginas y viñetas humorísticas para otras publicaciones. Compagina su labor de humorista gráfico con exposiciones de dibujo y pintura al óleo, así como con todo tipo de trabajos relacionados con la ilustración y el diseño gráfico.

ARNAC, Gabriela Collado y Tris

Teresa Ramos, Rubén Lapuente y Nekane González

Recital de poesía Sabe la noche de Teresa Ramos
Martes 22 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Sabe la noche tiene tres partes. La primera nos habla de justicia y de memoria; la segunda del amor, un mundo proceloso y festivo, todo a la vez; la tercera se dedica a la noche, el espacio donde las cosas no son como parecen y donde hay tantos ocultamientos como hallazgos.

El viaje que nos propone se va a hacer en compañía: de la música y el baile y el cuerpo, fundamentales también en la vida de la escritora. Están en Sabe la noche Lorca, Bécquer, Alfonsina Storni, Roberto Juarroz, Agustín García Calvo…

Teresa Ramos nace en Oviedo en 1961. Formada en psicoterapia, publica en diferentes revistas literarias y fanzines. En 2012 gana su primer premio literario, en Mora de Toledo: el XXXVIII Certamen de Poesía Rafael Fernández Pombo, con la obra La conjura de las letras.  En el 2015 resulta ganadora del I Concurso de poesía Noches poéticas de Bilbao 2015 con la obra Sabe la noche.
Teresa escribe una poesía musical, que bebe de la tradición literaria, una poesía con recursos, que sabe de encabalgamientos, hipérbatos, enumeraciones, y también de juego.

Rubén Lapuente presenta su nuevo libro de poemas Todo el amor
Miércoles 23 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Después de Días de quimio y rosas y El amante de papel, el poeta riojano Rubén Lapuente nos regala este hermoso nuevo libro: Todo el amor, que es mucho más que un cómodo viaje sobre la piel dorada de una mujer, más bien es una larga travesía íntima que el poeta compara con la de un río,  que nace como todos nosotros de la húmeda sombra y en el estuario de su vida (nos invita a imitarlo) desaparece, sin nostalgia, sin ruido, sin lágrimas pero colmado. Un viaje puesto en orden por el libro de los besos en el tiempo: desde los más ardientes, hasta la ternura de esa mano en la noche que busca en otra apaciguar el miedo de la enfermedad…

La escritora Anay Sala, premio Carmen Conde de poesía, dice en el prólogo: “Ya en el primer poema Garza blanca, encontramos los temas esenciales de la poética de Lapuente: el canto a lo sencillo, la placidez descriptiva, la nota rural. Poema tras poema el autor nos va adentrando en un universo doméstico particular en el que los más afortunados podrán reconocerse. Un universo lleno de ternura cómplice pero no exento de alusiones explícitas a la sensualidad, como en Carmín y Parada y fonda. Tomando prestados los versos del autor y a modo de consejo me atrevo a subrayar estas líneas: “déjate llevar que la sencillez es el espejo de la belleza”. La gran invitación de este poemario. Dejarse llevar por el claro transcurrir de este río poético que, como el buen vino, consigue fijar en las pupilas del lector el sabor de lo esencial, lo que perdura…”

Rubén Lapuente, es riojano, economista y poeta. Autor de Días de quimio y rosas a beneficio de la Asociación del Cáncer de la Rioja y El amante de papel. Sus poemas están incluidos en diversas antologías y colabora en múltiples revistas literarias tanto en papel como en internet donde mantiene desde 2008 su blog de poesía: El cuaderno de poemas de Rubén Lapuente.

Nekane González presenta Email para Papá Noel
Viernes 25 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Falta poco para Navidad y Sara empieza a agobiarse, como todos los años, por su escasa economía. Es la profesora elegida para un proyecto de inserción de niños desfavorecidos a través de la música. Separada hace años y con dos niñas, había aguantado una relación cargada de violencia, alcohol y gritos. Pero su pasado turbulento no le impedía seguir soñando como la romántica que siempre había sido. El protagonista de sus sueños, Hugo Mendoza, su galán de telenovela preferido, al que había seguido a través de la prensa del corazón hasta su llegada a la gran pantalla.

Él estaba en pleno apogeo de su carrera. Con cuarenta y dos años y dos divorcios a sus espaldas. Todo el mundo daba por sentado que era feliz, joven, guapísimo, adinerado y con un futuro aún más prometedor. Pero la realidad era que Hugo se sentía muy solo.

¿Cómo se lo montará Papá Noel para devolver la ilusión a estas dos almas, que viven en universos tan diferentes? Sin duda nuestros protagonistas no se lo van a poner fácil; pero ya se sabe, la Navidad es tiempo de magia y cualquier sueño puede hacerse realidad.

Nekane González nació en Logroño (1976) su afición por la escritura le viene desde pequeña, pues ya en el colegio despuntaba con alguna obra de teatro que fue representada en los festivales del C.P. Obispo Blanco Nájera. Su primer libro, A mí del amor, que no me hablen agotó la primera edición en solo un mes. Es una novela en la que podemos encontrar amor, humor, sexo y misterio fusionados a través de unos personajes muy actuales y cotidianos. En este momento y a petición de sus lectoras, prepara la segunda parte, que verá la luz en el primer trimestre del próximo año.


Taller Geografía y gastronomía china con el Centro Jiaoyin
Sábado 26 de noviembre a las 18:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

China es un país gigante pero del que sabemos muy poco. En este taller nos acercamos a su geografía y gastronomía de la mano del centro Jiaoyin.

Vamos a conocer las montañas y los ríos de China, las ciudades, las provincias o los mares y países que tiene alrededor. Y qué comen en China, sus platos favoritos y tradicionales.

El taller será impartido por Gao Yayun y Daniel García del centro Jiaoyin, especializado en la enseñanza de chino a adultos y niños.

Edad: a partir de 5 años.
Inscripción: www.leoyjuego.es

Teresa Ramos, Rubén Lapuente y Nekane González

Emociones, novelas y poesía

Tertulia La química de las emociones
Lunes 14 de noviembre, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Si miras por la ventana podrás ver un mundo lleno de colores, de olores, muchos de ellos reconocibles, otros muchos nuevos para ti, con los que está hecho este lugar en el que estamos viviendo, pero, ¿qué son esos olores? ¿Por qué esos tonos verdes de las hojas de los árboles? ¿Qué lleva el agua del río que pasa junto a ellos? ¿Qué ayuda a que sintamos ese placer al respirar profundo y oler el aroma de la lluvia después de una tormenta?

La respuesta a estas preguntas está también en los fármacos, las pinturas, la ropa que llevas puesta. Porque no hay nada en este mundo que no esté hecho de lo mismo que tú, y que yo, no hay nada que no sea Química.

Marta Isabel Gutiérrez Jiménez. Licenciada en Químicas y Premio de los Doctorandos, por su trabajo Síntesis de nuevos glicopéptidos y su aplicación biológica, en las II Jornadas Doctorales del Campus Iberus.

Confirmación de asistencia: emocionado7@gmail.com
Organiza E-mocionado, el cluster para el desarrollo de la inteligencia emocional en La Rioja

Juan Ramón Tramunt presenta Anturios en el salón
Martes 15 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Un hombre regresa a su casa después del desalojo de la población decretado por el gobierno. El archipiélago canario se encuentra bajo la ley marcial por riesgo radiactivo procedente de una central nuclear saboteada en la costa de Marruecos.
El reencuentro con su casa, su pueblo, el desabastecimiento y la ausencia de personas en su entorno, le obligan a sobrevivir en un ambiente que, aunque conocido, se le presenta más hostil de lo esperado mostrándole además la fragilidad de las Canarias que conocía.

Juan Ramón Tramunt (Las Palmas de Gran Canaria, 1955), Psicólogo clínico, ha sido profesor de Lengua y Literatura en Enseñanza Secundaria. Autor de Libreta en blanco (poesía), La vida posible (relatos), La hembra del centauro (novela), La ceniza que avanza (relatos), La piel de la lefaa (novela), Caligrafía (poesía), La Virgen de Sola (novela) y Anturios en el salón (novela).
Cofundador de Puentepalo, Revista de Literatura y Artes (1980), y director de Insularia, Revista de la Asociación Canaria de Escritores. Cofundador de la Editorial Puentepalo.
En teatro es cofundador de la compañía La Fanfarlo, y ha escrito las obras: Las palabras y el cuchillo, Menos bulto, más claridad, La vida sobre fondo blanco, Papas y piedras, Nanas en la oscuridad, La valla.


Recital de poesía con Javier Arnáiz y Julián Borao
Jueves 17 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La Voluntad quebrada nace en la ciudad lastimada entre el amor y la vida, hasta llegar a los áridos extremos del mundo en que vivimos. Su autor, Javier Arnaiz, viene a señalar las cicatrices de este lugar que ocupamos y sostiene que los acontecimientos que narra son alaridos silenciosos de una era que termina.
Un gran choque de océanos en un estrecho confín donde golpean con frenética fuerza, tanto la mar que entra para comenzar la nueva historia, como la que concluye y se venga de la tierra sacudiendo iracunda al sistema social que fractura y permite que manipulen los mercados. La Voluntad quebrada enseña el sufrimiento desnudo que practican los agentes del terror, parándose, además, en el amor tranquilo que nos habita.  

Javier Ignacio Arnáiz Gómez, poeta bilbaíno nacido en Logroño. Licenciado en Ciencias Humanas. Perteneció al Grupo “Poetas Por Su Pueblo” Pioneros junto a otros del activismo poético social en la Villa de Bilbao y que fue el germen de la decana revista estatal de poesía “Zurgai”. Forma parte de la “Asociación Artístico Cultural “NOCHES  POÉTICAS” de Bilbao.

Los días pares y los días impares. Esos son los dos tipos de días que distingue Julián en estas páginas. El par es el típico día que acucia a los poetas o a cualquiera que espere algo más de luz de este mundo tan hostil a la ternura. Los días impares son esos pocos días raros en que todo es extrañamente perfecto. Días en que el sol lame tu ventana y tu corazón como un perro cariñoso.
Momentos variados todos ellos pero con un denominador común: la inevitable fuerza del amor, la única fuerza que derrota al desorden, la única verdad que nos sostiene y que hace que merezcan la pena este viaje, el enigma, el invierno, la increíble odisea de estar vivos.

Julián Borao García (Bilbao, 1955) es Licenciado en Filosofía y Letras y ha ejercido la docencia desde 1979, impartiendo Lengua y Literatura, Lengua Francesa y Geografía e Historia.
Escribe poesía desde la adolescencia y ha colaborado con sus poemas en revistas como Kantil (San Sebastián), Zurgai (Bilbao), Ámbito (Málaga) o Alkaid (Valladolid). Ha participado en diferentes antologías poéticas y ha publicado en solitario Cuestión de suerte y Días pares e impares.
En junio de 2010, junto con el poeta Óscar Alberdi (1966-2011), creó las Noches Poéticas de Bilbao, evento poético musical que se desarrolla en bares y locales con el objetivo de difundir la poesía, presentar la obra de diferentes poetas y músicos.

La escritora y ‘youtuber’ Andrea Izquierdo presenta
Otoño en Londres
Sábado 19 de noviembre, a las 18:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

El hotel Ellesmere se halla al sur de Hyde Park, en uno de los barrios más elitistas de Londres, hogar del creador de Peter Pan: el célebre South Kensington. Allí va a parar Lily, admitida en la universidad gracias a una beca y atónita por su lujosa residencia.
Para Meredith, ese ambiente es muy común, al igual que para Ava, más interesada en que sus secretos no salgan a la luz pese a la insistencia de Connor, ese chico coreano que siempre acompaña a Rex (del que todos hablan debido a su madre) y a Martha, la del pelo azul que armó un número cuando se cruzó en una fiesta con Tom; sí, ¡el mismísimo Tom Roy!, amigo de Finn, el pelirrojo aficionado a los videojuegos que siente antipatía por Oliver… Ese al que Lily preferiría no tener que ver nunca más. Con el inicio del otoño, todos ellos coinciden en el entorno más exclusivo de Londres, donde cuanto más alta es la cima, más riesgo entraña el precipicio.

Andrea Izquierdo
nació en Zaragoza en 1995. En 2014 creó un canal de Youtube literario con el seudónimo de Andreo Rowling que en dos años ha conseguido más de 100.000 seguidores. En la actualidad compagina sus estudios de Derecho y Administración de Empresas en la Universidad de Zaragoza con la escritura de la serie que se inicia con Otoño en Londres. Cada uno de sus tomos, ambientado en una estación distinta, se desarrolla en ciudades que conoce tanto por turismo como por estudios.

Taller Infantil A disfrutar con los cuentos
Sábado 19 de noviembre, de 12 a 12:30 h.

Leo y Juego. Gran Vía, 55 

Edad: a partir de 2 años acompañados por un adulto
Inscripción en www.leoyjuego.es

Cuentos cortos y divertidos para los más pequeños, donde los personajes de siempre cobran un nuevo papel, el lobo no siempre es malo, la bruja también nos ayuda…

Emociones, novelas y poesía

José Mª Lema, Alberto Díez, Víctor Barrón y Elena Arbaizar

Pepitas de Calabaza y José Mª Lema presentan el libro y las ilustraciones de Gracias y desgracias del ojo del culo
Lunes 17 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19. 

Coincidiendo con el “Mes de Pepitas” en Santos Ochoa se exponen las ilustraciones de José Mª Lema para el libro de Quevedo Gracias y desgracias del ojo del culo, el irreverente título de Francisco de Quevedo publicado este año por Pepitas de Calabaza.
  
«El recto, en las proximidades del ano, sabe si lo que soporta es sólido, líquido o gaseoso. Por lo que cabría preguntarse si no es más sabio el culo de todos que el pensamiento de muchos». José Luis Cuerda

La obra gráfica de José Mª Lema se distingue por su preocupación por la tipografía, la incorporación de referencias procedentes de la estampa popular y de un humor contenido e inteligente, todo ello macerado por la realidad circundante. Tanto el editor como el ilustrador ya habían colaborado con anterioridad en la exitosa producción de El arte de tirarse pedos del caballero francés Thomas de Hurtaut.

José Mª Lema colabora habitualmente como ilustrador en prensa y publicaciones periódicas nacionales y extranjeras así como en la realización de cubiertas, carteles y publicidad. Por la calidad de su trabajo ha sido seleccionado en la Bologna´s Children´s Book Fair hasta en tres ocasiones y ha publicado libros ilustrados en España, Portugal y Corea del Sur. Actualmente ejerce la docencia en la ESDIR de Logroño.

Francisco de Quevedo
es uno de los escritores más destacados y singulares de la literatura y el pensamiento del Siglo de Oro. Su temperamento cáustico, su humor atrabiliario y la peculiaridad de su estilo hizo que en su época no gozara de gran popularidad. Ironías de la vida, el futuro, que él siempre vio negro, le reservó un rincón importante de la inmortalidad. A esa inmortalidad le llevaron obras en prosa como «El Buscón» y «Los sueños», o poemas como la letrilla «Poderoso caballero es don dinero» o el «Salmo XVII» («Miré los muros de la patria mía…»). A esas obras les hacen compañía en el eterno tiempo de los clásicos el jolgorio de toda su poesía satírica completa, la bilis de sus opúsculos, como el que escribió contra la canonización de Teresa de Jesús («Su espada por Santiago»), la perpetua mofa y befa del estilo gongorino («La culta latiniparla») o este «Gracias y desgracias del ojo del culo» que publica ahora Pepitas de Calabaza en una edición limpia de cascarrias, higiénicamente ilustrada por José María Lema y con un prólogo hecho al ojete por José Luis Cuerda. Una edición pensada especialmente para el lector sin escrúpulos del siglo XXI.


Alberto Díez Guerrero y Asunción Ibáñez presentan Entre los árboles
Miércoles 19 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La vida tranquila en la montaña de dos hermanos, Víctor y José, cambia de golpe al verse inmersos en la Guerra Civil Española. Obligados a abandonar su hogar, deciden cumplir el sueño de uno de ellos que es llegar a la ciudad. El empeño en conseguirlo es el hilo conductor de toda la novela. Los acontecimientos se precipitan uno tras otro trastocando el ánimo de los hermanos y haciéndoles tomar decisiones a cada momento. Es una obra sincera donde los personajes mezclan diferentes emociones, sentimientos e impulsos que pretenden no dejar indiferente al lector.

Una triste historia de dos hermanos que se ven inmersos en la Guerra Civil, como muchísima gente, sin comerlo ni beberlo; sin desearlo y sin estar en ninguno de los dos bandos. Está basada en relatos que me contaba mi abuela, que perdió a su primer marido en la guerra. El 90% de lo que cuento son hechos reales.

Alberto Diez Guerrero nació en Baracaldo (Vizcaya) en 1963, aunque lleva viviendo en Ezcaray (La Rioja) desde 1995. Es conocido por ser guionista, director y actor de “Quédate”, un largometraje realizado en el año 2008. Escribió y dirigió el cortometraje titulado “No lo rompas”, presentado y premiado en Gran Canaria en el 2010. Posteriormente escribe y dirige otros como “Solo” y “Begoña desde allí” y participa junto a Dani Tecedor en “Suerte”. Es autor de varios guiones cinematográficos como “Flash”, “Imbécil”, “Irkus”, “Sangre” y “La última noche”.

Además de esta trayectoria cinematográfica también sentía interés por la narrativa. Tenía varios bocetos escritos y se propuso comenzar con  “Entre los árboles”, su primera novela publicada y que pudo llevar a cabo con la ayuda de su coautora Asunción Ibáñez. Tiene otras obras inéditas como “La Orden”, “Otoño”, “El Lado Oscuro”, “Íbero” y “Senia la Congoleña”.


Víctor Sáenz Barrón presenta el cómic Stellar Life
Viernes 21 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La Estación y Esperanza. Los únicos centros de vida humana en un sistema aislado del resto de la humanidad desde hace setenta años. Con las opiniones divididas, decidieron iniciar la búsqueda de otros humanos y a la vez convertir Gaia 8 en algo más que un antiguo puesto fronterizo.

La humanidad expandida y fraccionada, comunidades buscando su identidad, divisiones internas, conocimientos perdidos, nuevas creencias, poderes psíquicos, naves espaciales obsoletas, inteligencia artificial, nanotecnología, hologramas y mucho más… Todo para intentar adaptarse y sobrevivir a un futuro incierto.

La Luna Nueva y su tripulación parten en la búsqueda de dos naves perdidas. Cuando por fin parecía haberse conseguido contacto y colaboración con otro sistema, la primera misión comercial no regresa, creando todo tipo de sospechas. ¿Conseguirán encontrar a sus compañeros? ¿Tendrá futuro la relación entre ambos sistemas? Y, más importante aún: ¿lograrán volver a casa?

Víctor Sáenz Barrón. Interesado desde siempre en el mundo de la creatividad, las imágenes y la narrativa. Amante de la línea y el color. Apasionado por el cómic y aficionado a contar historias desde la infancia. Tras diferentes cursos, entre los que destaca su paso por el taller-academia de Demetrio Navaridas, estudió Bellas Artes en la Facultad San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia.

Inicialmente dedicó varios años al apasionante mundo de la pintura, exponiendo individualmente en diferentes sitios de la península y colectivamente en sitios tan diversos como Berlín, Nueva York y Osaka, entre otros.

Pasó un largo periodo como directivo en la Industria Gráfica cubriendo diferentes funciones, incluyendo coordinador del departamento de Diseño. Actualmente está totalmente inmerso en la creación y edición de cómics, persiguiendo el sueño de su vida, centrándose con especial dedicación en su proyecto “Stellar life”.

Taller Infantil con Sylvanian Families
Sábado 22 de octubre. De 12 a 13 h.

Leo y Juego. Gran Vía, 55 

Sylvanian Families es un juguete clásico que entretiene a todo tipo de niños, es una colección de casitas de muñecos que forman una aldea con diversas familias.

A través de estas miniaturas, los niños elaboran sus propias historias, organizan a los personajes y crean relaciones entre ellos. Así desarrollan su imaginación, emulan situaciones de la vida cotidiana y exploran un mundo de emociones. En este taller jugaremos con los personajes de la Aldea Sylvanian y, entre todos, crearemos una historia original.

Edad: a partir de 5 años
Inscripción en www.leoyjuego.es

Cuentacuentos bilingüe con Elena Arbaizar. Nora, la niña que despertó a los pies de una vid
Sábado 22 de octubre. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19. 

Cuando soñamos a veces tenemos la sensación de irnos lejos, a otros lugares. Nora es solo un bebé, pero viaja hasta un viñedo para conocer a los animales y plantas que allí viven y aprender que allí cada uno tiene algo de qué ocuparse y que todo está relacionado entre sí.

El cuento de Nora está escrito en castellano e inglés para facilitar a los niños la lectura en ambos idiomas y permitir a las familias aprender juntos compartiendo una historia ambientada en nuestro entorno más cercano.

Edad: de 5 a 8 años
Inscripción en www.leoyjuego.es

Elena Arbaizar Santamaría es educadora social, dinamizadora cultural y coordinadora de actividades educativas de ocio y tiempo libre. Es una apasionada de los libros y del mundo del vino, que en este cuento ha podido disfrutar juntos de la mano de la inspiración de su hija.

José Mª Lema, Alberto Díez, Víctor Barrón y Elena Arbaizar

Rubén Obregón y StoryTime

El médico  afincado en La Rioja Rubén Obregón presenta su novela
Los secretos del viaje de la vida
Lunes 10 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Samuel, al cumplir los trece años, se convierte en aprendiz de los secretos, que cada jueves, rodeado de grandes entornos naturales, sus padres y tíos le irán revelando para que se convierta en una persona de éxito.

Su familia emigró hacia Estados Unidos después de la Guerra Civil Española, en busca de una vida mejor. Se instalaron en el hermoso valle de Sonoma, donde crearon un negocio familiar en torno a la vid. Gracias a estas lecciones de vida, han logrado ser unas personas felices, positivas, prosperas y sanas. Pero Samuel nunca se imaginó que tendría que hacerse cargo tan repentinamente de su vida y enseñar a sus hermanos estos secretos tan bien guardados.

Rubén Obregón Díaz nació en Venezuela en 1967 y vive en La Rioja desde 2005. Como médico ha estado en contacto diariamente con las alegrías, tristezas e ilusiones de muchísimas personas, que ha sido lo que realmente le ha motivado a compartir las reflexiones y experiencias que ha adquirido en su viaje por la vida. Buscando principalmente que el lector pare y valore realmente  lo que tiene, lo que quiere, con una actitud correcta, que le permita superarse y prepararse para las adversidades, cuidando tanto su salud física como mental, educando sus emociones y pudiendo compartir con sus seres queridos aventuras, sueños y frustraciones.

Storytime, cuentacuentos en inglés con Kids&Us
Sábado 15 de octubre. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

La hora del cuento –storytime– es un cuentacuentos en el que se representa una historia a través de diferentes personajes, canciones o material complementario. Así los niños disfrutan de un pequeño espectáculo a la vez que aprenden inglés.

En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para ofrecer a los pequeños historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

Edad: de 3 a 10 años
Inscripción gratuita en www.leoyjuego.es

Rubén Obregón y StoryTime

Julio García Llopis, Andrés Pascual y Maite Pagazaurtundúa

Julio García Llopis presenta El irlandés,
una novela negra ambientada en Bilbao
Miércoles 5 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Thomas O’Brien es un joven detective privado irlandés quien, tras haber trabajado algún tiempo en una agencia de investigación dublinesa, decide cambiar de aires y abrir una oficina en Bilbao, donde espera sentirse a gusto, ya que el paisaje, las costumbres y el carácter de la gente guardan similitud con los de su tierra de origen.

Su primer caso será descubrir la identidad del autor de una serie de amenazas enviadas a los componentes de un grupo musical de rock llamado Punk Destroyer’s, caracterizadas por estar insertadas sobre la imagen en sombra de un hombre y su perro. La deriva de sus investigaciones lleva al protagonista a contactar con la sargento de la Ertzaintza Marisa Lezkano y a entablar con ella una relación amorosa que se prevé de escaso futuro.

Bilbao deja pronto de ser escenario para, como ocurre en todas las novelas del mismo género de este autor, convertirse en un personaje más. Escrito en primera persona, el libro contiene todos los ingredientes para ser catalogado de novela negra urbana.

Julio García Llopis nació en Arenys de Mar, pero reside en Bilbao desde los 19 años. Es Doctor en Ciencias de la Información, Licenciado en Derecho y Diplomado en Cinematografía. Trabajó durante varios años como profesor de medios audiovisuales en la Universidad del País Vasco.
Es autor de las novelas Saldrás mañana, Los verdes campos de Ítaca, La era del trauma y la trilogía de novela negra Marilyn y otras rubias, El sanador de miedos, Rumor de togas, La vida oculta y El muerto que sonreía a la luna.

En su bibliografía destacan también ensayos cinematográficos (Cien años de cine de terror) y libros de relatos viajeros (Sandalias de celuloide, La mirada del tercer ojo).

Seleccionado y premiado por su video-poema Islak (Reflejos) en el VIII Salón y Coloquio Internacional de Arte Digital de La Habana, ha investigado sobre las nuevas tendencias poéticas, realizando exposiciones de sus obras en distintas galerías y redactando el llamado ‘Manifiesto de la poesía audiovisual’.


Andrés Pascual presenta Taj,
Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio
Jueves 6 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Justo antes de que la bella emperatriz del Indostán, Mumtaz Mahal, cerrara los ojos para siempre, su esposo le prometió honrar su recuerdo con el monumento más hermoso jamás construido.

Taj es la historia de esa obra magnífica y de sus veinte mil héroes: arquitectos, calígrafos, maestros artesanos y obreros que, encaramados al lomo de los elefantes, arrastraban los enormes bloques de mármol. Una narración épica vista a través de los ojos de Balu, un muchacho del desierto con unas dotes extraordinarias para el dibujo, que se enfrentará a todos los convencionalismos para recuperar a su amada Aisha, recluida en el harén del soberano.

Con el esplendor y las traiciones de la corte del Gran Mogol como telón de fondo, esta apasionante novela nos sumerge en un tiempo de leyenda en el que todo un imperio trabajó al unísono para superar el mayor de los desafíos.

Andrés Pascual retrata magníficamente la India de los harenes y de los grandes emperadores en esta novela de amor y superación. Javier Moro, autor de Pasión india.

Andrés Pascual (Logroño, 1969) es licenciado en derecho y ha ejercido como abogado más de veinte años. Es coordinador del Aula de Cultura de Vocento, en La Rioja. Gran amante de la música, ha formado parte de varias bandas de rock como cantante y pianista.

Su primera novela, El guardián de la flor de loto, emocionó a más de cien mil lectores en España y se ha traducido a varios idiomas. Con su segunda novela, El compositor de tormentas, quedó finalista del VIII Premio de Novela Ciudad de Torrevieja y consolidó su proyección internacional. Se consagró como novelista con El haiku de las palabras perdidas, un canto a la paz, a la espiritualidad y al amor. Con la trepidante Edén nos llevó hasta el Brasil de los contrastes para preguntarnos ¿hasta dónde llegarías para cambiar el mundo? Y en febrero de 2016 sorprendió con El viaje de tu vida, donde comparte las experiencias y enseñanzas que ha encontrado en sus viajes alrededor del mundo. Su última obra, Taj, ha sido reconocida con el premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio.

Maite Pagazaurtundúa presenta Lluvia de fango, un diario personal
Viernes 7 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

El relato de una luchadora contra el nacionalismo obligatorio y por el derecho a la verdad de las víctimas. Una recopilación de artículos para conocer a los políticos que hoy se presentan como adalides de la paz, sin haber condenado aún casi un millar de asesinatos.

Coincidiendo con la actual oleada de blanqueamiento de ETA y su entorno, encarnada específicamente en Arnaldo Otegui, Maite Pagazaurtundúa ha publicado Lluvia de Fango, una recopilación de artículos que arrancan con el asesinato de su hermano Joseba en 2003 hasta nuestros días.

Un libro imprescindible para conocer a los actores políticos de hoy, que disecciona la estrategia de los victimarios y su entorno y preconiza, con años de antelación, cómo han conseguido hacerse dueños de las palabras para encontrar el confort semántico, que se ha convertido en confort político.

Lluvia de Fango, muestra a la hermana en duelo, a la madre de dos hijas que no puede acompañar a su familia al parque, a la hija impotente ante una madre arrasada; pero también desmonta minuciosamente las mentiras de ayer y hoy del entorno de ETA, que busca blanquear décadas de acoso y asesinato de aquellos que no piensan como ellos y no aceptan el nacionalismo obligatorio. El éxito está en ello, precisamente. Si lo publicara ahora por primera vez, dirían que miente.

Maite Pagazaurtundúa (Hernani,1965) es diputada del Parlamento Europeo, donde es vicepresidenta del Grupo Liberal y portavoz de UPYD. Es licenciada en Filología Hispánica y en Filología Vasca por la Universidad de Deusto. Pagaza es un referente en el activismo por la libertad y los derechos humanos, así como contra el terrorismo y el fanatismo. Ha participado en diferentes movimientos sociales e iniciativas por la libertad tanto en España como en otros países.

Su labor ha sido reconocida con diversos galardones como el Premio Sájarov a los Derechos Humanos en 2000 —como miembro de ¡Basta Ya!— o la Medalla de la Orden del Mérito Constitucional en 2003. Tras su incorporación al Parlamento Europeo, Pagazaurtundúa ha continuado con su compromiso con la libertad en el País Vasco, la dignidad y justicia para las víctimas de ETA y la regeneración de la sociedad vasca tras décadas de persecución a los no nacionalistas.

Exposición de las ilustraciones de José Mª Lema para el libro de Quevedo Gracias y desgracias del ojo del culo
Del 1 al 31 de octubre

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Fruto de la colaboración entre el editor Julián Lacalle y el dibujante José Mª Lema, se exhiben las 25 ilustraciones que componen la imagen gráfica del libro titulado Gracias y desgracias del ojo del culo de Francisco de Quevedo publicado por Pepitas de Calabaza.

Opúsculo jocoso, nunca mejor dicho, cuyas imágenes constituyen un aliciente a la hora de abordar tan entrañable texto que cuenta con prólogo a cargo del director de cine José Luís Cuerda.   

Las ilustraciones están realizadas digitalmente por el sistema de dibujo vectorial utilizando el estilo engraving lines, característico de las antiguas ilustraciones xilográficas. Los dibujos se presentan impresos a dos tintas sobre papel verjurado de alta calidad. La obra gráfica de José Mª Lema se distingue por su preocupación por la tipografía, la incorporación de referencias procedentes de la estampa popular y de un humor contenido e inteligente, todo ello macerado por la realidad circundante.

Tanto el editor como el ilustrador ya habían colaborado con anterioridad en la exitosa producción de El arte de tirarse pedos del caballero francés Thomas de Hurtaut.

José Mª Lema colabora habitualmente como ilustrador en prensa y publicaciones periódicas nacionales y extranjeras así como en la realización de cubiertas, carteles y publicidad. Ha expuesto en numerosos países tales como EEUU, Italia, Corea del Sur, Taiwan, Japón, Chile, Irán… Por la calidad de su trabajo ha sido seleccionado en la Bologna´s Children´s Book Fair hasta en tres ocasiones y ha publicado libros ilustrados en España, Portugal y Corea del Sur. Actualmente ejerce la docencia en la ESDIR de Logroño.

Julio García Llopis, Andrés Pascual y Maite Pagazaurtundúa