Quijote, Gonzalo de Berceo y cuento navideño

El Quijote, libro de libros. Charla coloquio con Carlos Álvarez González

Martes 10 de diciembre | 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

De los cientos de aspectos posibles a abordar en torno al Quijote, esta vez hablaremos de libros. Porque el Quijote es el gran libro de libros. En ninguna novela se habla tanto de libros como en el Quijote. El protagonista enferma por leer libros, que ya es cosa. En él se mencionan más de medio centenar de títulos de libros. También se queman libros, se fabrican libros e incluso, en una escena onírica y delirante, se llega a jugar a la pelota con libros.

En él aparece gente que escribe libros y, por supuesto, que lee libros, y que lee libros a otra gente, gente que «estámosle escuchando con tanto gusto, que nos quita mil canas». La presencia del libro en el Quijote es permanente. El Quijote es todo un homenaje al objeto libro. Un libro de libros.

Carlos Álvarez González estudia en Jesuitas, hace la mili y trabaja unos años para varias empresas privadas de modo que, tras conocer por dentro la Iglesia, el Ejército y el Capital, descubre que no le gusta ninguno de ellos. En 1986 entra a trabajar en el Ayuntamiento de Logroño. Le quedan cuatro días para jubilarse. Entre su actividad pública puede mencionarse haber participado activamente en Ecologistas en Acción, Izquierda Unida, Sodepaz, la Universidad Popular de Logroño, el Ateneo Riojano y algún otro colectivo. También ha publicado los libros: ¿Economía? La sociedad adicta, Civilización gaseosa, ¡Democracia!, así como un centenar de opúsculos, conferencias y articulillos.

Su última publicación es una lectura del Quijote para el siglo XXI:

Cada época, cada momento histórico, cada movimiento artístico, cada ideología ha hecho su propia lectura del Quijote. El Quijote de Valdeavellano nos propone una lectura del Quijote para el siglo XXI. Y lo hace en un tono desenfadado, huyendo de ideas manidas y tópicos oficiosos. Nos descubre así un Quijote, además de divertidísimo, emocionante, erudito…, de una modernidad pasmosa.

Su visión del poder, de la pobreza, de Dios, de la justicia, de la situación de la mujer, de la violencia, de la religión, de la amistad, de los cuidados, de la creación literaria, de la libertad de conciencia…, están de plena actualidad. Y por ello es tan recomendable volver de nuevo la vista a este clásico, el Quijote.

[Charla con el Editor] Juan Cerezo y la saga Gonzalo de Berceo, del misterioso escritor Lorenzo G. Acebedo

Jueves 12 de diciembre|19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

«La comidilla del mundo literario es quién está detrás del nombre de Lorenzo G. Acebedo, que ha firmado una novela deliciosa y original… que, de seguro, va a dar que hablar. Una maravilla.» Miguel Ibáñez (librero), La Comarca

«Hay en este autor enmascarado bajo un seudónimo un gran escritor agazapado… capaz de lanzar en medio de una trama detectivesca guiños de altura, pensamientos profundos y sagaces, párrafos soberbios sobre el amor, la vida y la escritura.» Gonzalo Núñez, El Debate

«Un verdadero y deslumbrante hallazgo. Un thriller medieval de alto voltaje y muchísimos quilates literarios. Una historia original, primorosamente escrita y transida de humor… que no da tregua al lector, y que promete ser una de las revelaciones del año.» R. Pérez Barredo, Diario de Burgos

Como un Philip Marlowe de la Edad Media, Gonzalo de Berceo, poeta y copista, se empeña en encontrar al asesino de un monje en el monasterio de Silos o investiga una serie de sucesos inexplicables en Santiago de Compostela.

Tras el nombre de Lorenzo G. Acebedo se oculta un escritor que abandonó en su juventud los estudios teológicos por el retiro monacal y, algún tiempo después, el retiro monacal por una mujer. En la actualidad reside en un pueblo de La Rioja. La taberna de Silos fue su primera novela y La Santa Compaña prosigue la serie Gonzalo de Berceo.

Juan Cerezo empezó a trabajar en Tusquets como corrector, editor de mesa y lector de manuscritos. Hoy es director editorial de uno de los sellos literarios más respetados.

Marco, Enma y Martina presentan el cuento que han creado: Jengi. Las aventuras de una galleta navideña

Sábado 14 de diciembre|18:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Además de leer el cuento y conocer todo el proceso de creación, os invitamos a realizar vuestro propio adorno navideño inspirado en el personaje de esta historia.

Un gran día, en una maravillosa calle, en una navideña tienda, en un largo pasillo, en la mejor sección de dulces, había un bote lleno de galletas. Una de ellas resultaba distinta. Su nombre es Jengi, una galleta navideña con muchas ganas de aventuras que busca respuesta a una pregunta: ¿Por qué a la gente le gusta tanto la navidad y espera ese momento del año con tanta ilusión?

¿Y a ti? ¿por qué te gusta la navidad?

Marco, Emma y Martina, tres peques muy creativos y enamorados de la Navidad, nos contarán en esta presentación cómo se embarcaron en la aventura de hacer este libro.

Quijote, Gonzalo de Berceo y cuento navideño

Javier Peña y Domingo Dorado

Javier Peña presenta Tinta invisible. Una historia de amor y pérdida entre un padre y un hijo y los libros que los unen.

Lunes 2 de diciembre, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con el escritor Kike Cherta.

A medio camino entre en el ensayo y el memoir, una historia de amor y pérdida entre un padre y un hijo y los libros que los unen. Secretos y silencios, angustias y esperanzas de los grandes escritores. Una odisea emocional que sumerge al lector en una indagación sobre la creación literaria y el poder transformador de las historias. Los grandes escritores son los compañeros de este viaje emocional que habla de todos nosotros: Kafka, Toni Morrison, Margaret Atwood, Tolstói, Sontag, Saramago, Dickens y muchos más.

Mientras el padre de Javier Peña muere en una cama de hospital, en torno a ellos orbitan un millón de historias. Las historias de su familia, llenas de cargueros y casualidades, de enciclopedias, silencios y orgullo. Pero sobre todo las historias de los libros que atiborran sus estanterías y de los escritores que las inventaron en mitad del desamparo, como grietas por las que se cuela la luz. Matrioskas de historias compartidas abriendo sus tripas entre padre e hijo, como una última celebración de la vida, como un recordatorio de que el ser humano necesita narrarse para comprender quién es a través del sinuoso limbo entre el mundo real y la imaginación.

Javier Peña hace más de veinte años vive en Santiago de Compostela, adonde se mudó para estudiar periodismo. Licenciado en Ciencias de la Información por la USC en 2001, ejerció la profesión durante nueve años en la, ahora ya extinta, delegación del Diario AS en Galicia. En plena celebración del Xacobeo 2010, aceptó una oferta para unirse al gabinete de la Consellería de Cultura de la Xunta. Durante los siete años siguientes su cometido sería escribir discursos para los conselleiros: llegó a contabilizar más de 1.000 discursos salidos del teclado de su ordenador. Tras una remodelación de gobierno en 2012 fue reubicado en Traballo e Benestar. Allí comenzó la escritura de Infelices, una novela sobre el fracaso y la tiranía de las expectativas que le ayudó a enfrentarse a sus propias frustraciones. Al terminarla decidió abandonar su puesto en la Xunta. Desde entonces escribe novelas, codirige la web cultural Inorantes, de la que también es fundador, colabora en diversas revistas y publicaciones, e imparte talleres de escritura creativa.

Domingo Dorado presenta Historia de Clavijo y su castillo. La fortaleza, el pueblo, las batallas…

Martes 3 de diciembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con el periodista y escritor Marcelino Izquierdo.

Un enclave tan relevante como Clavijo no contaba con un estudio histórico propio y profundo. Tan solo se podían encontrar referencias escasas y sueltas en investigaciones sobre otras materias. Esta obra recoge la historia de la fortaleza y del pueblo que se formó a su abrigo, recopilando metódicamente todos los datos antes conocidos y otros nuevos que la investigación ha revelado.

Este primer tomo se ocupa de la historia antigua de Clavijo, de cómo su ubicación y la geología del lugar han condicionado su historia y la de sus monumentos, la época previsigótica, su relación con el Monasterio de San Prudencio… También nos asomamos a los acontecimientos más controvertidos y analizamos la veracidad de las tres batallas que se libraron a su alrededor: una falsa y dos verdaderas. Una ganada por los musulmanes de la familia Banu Qasi y otra por los cristianos del rey Ordoño I. Precisamos la fecha de construcción del castillo en la década del 880, su ampliación tras la conquista en 923 y la construcción de una torre de vigilancia en Peña Aguda.

Descubrimos al primer Señor de Clavijo, Fernando de Rojas, y referenciamos las vidas de los otros seis señores, anteriores al siglo XVI, de los trece que tuvo. Documentamos las primeras referencias escritas sobre el barrio de La Unión y la villa de Clavijo y descubrimos a sus gentes, que vivieron y trabajaron en esta villa durante la Edad Media.

Dejamos para el siguiente tomo la historia moderna, donde conoceremos su iglesia y sus cinco ermitas; daremos la importancia debida a su conversión en Condado de Clavijo y relacionaremos las vidas de sus trece condes, desde Marcos Baltasar de Lanuza hasta Monika Martínez de las Rivas y Palomar, la actual condesa de Clavijo.

Domingo Dorado García nació en Valencia de las Torres (Badajoz) en 1952 aunque es riojano desde los 12 años. Está casado y tiene dos hijos. Es Ingeniero Técnico Electrónico con estudios de Pedagogía. Profesor Universitario y de Instituto de Educación Secundaria ya jubilado. Es vecino de Clavijo desde el año 2001.

Javier Peña y Domingo Dorado

Ángela Banzas, Raquel Villar y Juegos Infinitos

[Charla con la Autora] Ángela Banzas y El aliento de las llamas. Una historia hipnótica con alma de clásico

Miércoles 27 de noviembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

«Encuentra a Jimena. La nada, aquí».

Madrid, 1889. Largas lenguas de fuego desdibujan la solidez arquitectónica del Gran Hotel Inglés. Entre la muchedumbre, el humo, los escombros y el caos, Elvira Pardo Losada detiene la camilla sobre la que los bomberos trasladan a uno de los heridos. Se trata de Leonardo, su gran amigo, cómplice de sus verdaderos impulsos por la escritura. La mujer se acerca asustada para escuchar lo que su amigo le intenta decir. Malherido, acierta a esbozar unas palabras y le encomienda la que puede ser su última voluntad.

Contrariada y herida, víctima de una traición doble, decide viajar al pazo de Mariñán, en Galicia, para cumplir su promesa, encontrar a Jimena, y aprovechar la distancia para escribir. Sin embargo, una vez allí, el misterio no será solo dilucidar el paradero de la joven, sino que todos guardan secretos en un lugar donde la nada parece ser la única realidad palpable.

Con un estilo evocador, lleno de sutilezas y estímulos, Ángela Banzas nos ofrece en El aliento de las llamas una historia hipnótica con alma de clásico. Amor, traición, venganza, literatura y mujeres se entrelazan de manera magistral en un universo de tramas y enigmas que envuelve y atrapa. Una novela extraordinaria que profundiza en lo que sucede cuando las llamas alimentan nuestros impulsos y la única vía de redención es arder.

Natural de Santiago de Compostela, Ángela Banzas es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Santiago y MBA por la Escuela Europea de Negocios de Madrid. Su trayectoria profesional ha estado siempre ligada a la consultoría de Administración Pública. Su primera novela, El silencio de las olas, obtuvo un gran éxito de público y ventas, La conjura de la niebla fue su segunda novela, en 2023 publica La sombra de la rosa y ahora vuelve a conquistarnos con El aliento de las llamas.

Raquel Villar presenta su nuevo poemario: Solo me pasa contigo

Jueves 28 de noviembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora conversará con la escritora María Cestafe.

Sólo me pasa contigo es un poemario esencialmente musical. Dicen que la poesía sana, pero la música salva.

La música puede salvarte la vida. Sacarte las lágrimas cuando no eres capaz de llorar pero necesitas hacerlo, reír a carcajadas o robarte una sonrisa tímida, bailar hasta que te duelan las piernas, cantar a pleno pulmón y liberar toda la adrenalina que te desborda por dentro… La música me hace conectar conmigo misma. Recuperame. Es algo que sólo me pasa con ella, y fusionándola con la poesía ha hecho posible que nazca este libro.

Dividido en tres partes, melodía, armonía y ritmo. Entendiendo el ritmo como la parte fisiológica, aquello que inconscientemente nos define como seres vivos; la armonía como la parte intelectual de la pieza musical, y la melodía como la parte más sentimental y emocional, este poemario se adentra en todos esos maravillosos «sólo me pasa contigo» que hemos sentido alguna vez por alguien. Que no sabemos bien cómo explicar, pero son. Y los guardamos con absoluto cuidado en ese lugar de nuestras entrañas, ese lugar íntimo y personal que cada vez que visitamos nos hace SENTIR, con una intensidad brutal, removiéndonos algo dentro. Y al despedirnos, al alejarnos de él, nos deja con la extraña sensación de que ojalá pudiéramos quedarnos a vivir ahí, en ellos.

De que ojalá fueran eternos.

Raquel Villar, logroñesa, es Licenciada en Matemáticas, Ingeniera Informática y Pedagoga Terapéutica. Apasionada de la música y el deporte, compagina su trabajo como profesora con la creación literaria. Sorprendió con su primera novela La libreta roja (Ediciones Emilianenses, 2012) escrita con tan sólo 18 años de edad; en 2013 publicó El inventor de melodías y en 2015 La sonrisa de Lúa. En 2016 El palacio de paredes verdes,y en 2018 La voz de las margaritas. En 2020, de la mano de Editorial Adarve, publicó su obra más intimista y personal: Entre tu piel y mis grietas. En 2021 recibió el Áccesit del premio internacional Adarve de novela policiaca por su obra El último cajón, publicada en 2022, año en el que también vio la luz su primer poemario, Mar de tinta, ilustrado por Alberto Esteban con el que llegó a las semifinales del programa de televisión Got Talent, recitando poesías acompañada del cantautor Denorte. Bajo la piel (2024) es su novena obra, cuya portada también ha sido ilustrada por Alberto.

Juegos Infinitos para disfrutar en familia con Ñ Games

Sábado 30 de noviembre. Dos sesiones: 12 y 12:45 h.

Santos Ochoa (GRAN VÍA, 55, Logroño)

A partir de 4 años.

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa GRAN VÍA

Atención, gente jugona y juguetona. ¿Os gustan los juegos de mesa? Pues estáis de suerte, porque la Asociación Ñ Games nos invita a unas partidas en la librería. Juegos fáciles, partidas rápidas y diversión asegurada. ¡Planazo para familias con niños a partir de 4 años!

Para este fin de semana hemos preparado algunos de los mejores juegos de HABA, como Rallie Bambú, Oso Napi o Rhino Hero.

Para participar sólo hay que comprar una entrada al precio simbólico de 1 € por niño, y el dinero que reunamos servirá para ayudar a la asociación a preparar más actividades de difusión de los juegos de mesa.

Ñ Games es una asociación nacida en Logroño cuya motivación es fomentar el ocio familiar a través de los juegos tradicionales y de mesa como alternativa a las nuevas tecnologías. Jugar en familia o en pandilla nos ayuda a conectar y a reforzar los vínculos. Además, facilita la atención, la concentración y permite aprender todo tipo de habilidades cognitivas y emocionales. Puedes seguir a Ñ Games en su canal de Youtube o en Instagram.

Ángela Banzas, Raquel Villar y Juegos Infinitos

Relatos de Nacho García Martín y “Pinocho” con Alberto Gamón

Nacho García Martín presenta En silencio frente a mi espejo. El poder de las relaciones para el autoconocimiento.

Martes 19 de noviembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con Ana Ortega Sánchez.

Nacho García Martín nos adentra en el poder de las relaciones como instrumento para el autoconocimiento, mostrando el vínculo entre los diferentes personajes y el reflejo que proyectan. A través de estos relatos, nos asomamos al mundo de las emociones, identificándonos con cada una de ellas según las diferentes personalidades.

Este camino podemos hacerlo fácil o difícil, según nuestra disposición a ver, a vernos. A la vez, somos los espejos en los que se miran las personas con las que cada día convivimos, descubriendo así, que lo que nos gusta o lo que rechazamos, únicamente revela algo de nuestro Ser. Por lo tanto, dejemos de perder nuestro tiempo en querer cambiar a los demás o en criticarlos. No podemos transformar a nadie, sólo somos responsables de nuestra evolución. Este libro es en sí mismo un espejo. Atrévete a mirarte mientras lo lees.

Nacho García Martín (Logroño 1968). Postgrado y máster en Bioneuroemoción y, ante todo, máster en sobreponerse a las pérdidas y confiar en que nada ocurre por casualidad. Conferenciante y desarrollador del método Reflejos de Consciencia. Una experiencia transformadora para el auto conocimiento a través de las relaciones humanas. A lo largo de la vida, uno de sus descubrimientos fue que el momento que permite el cambio es la toma de conciencia y, posteriormente, la acción. Buscador incansable del sentido y del para qué de la interacción en las relaciones. Observador activo del lenguaje no verbal. Entre sus sueños no estaba ser escritor y, sin embargo, este libro lo eligió para mostrarse a través de él.

Encuentro con Alberto Gamón, Isabel Espuelas y una magnífica edición ilustrada de Las aventuras de Pinocho

Miércoles 20 de noviembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor charlará con Isabel Espuelas, traductora, dinamizadora cultural y directora del Congreso Trabalengua.

Uno de los clásicos imprescindibles de la literatura universal, en una extraordinaria edición ilustrada por Alberto Gamón, con traducción premiada de Antonio Colinas.

La obra maestra de Carlo Collodi, seudónimo de Carlo Lorenzini (1826-1890), es una historia de gran trascendencia humana: las vicisitudes del niño-títere, los descubrimientos a veces alegres, a veces dolorosos que hace del mundo y de la vida, sus arrebatos de rebelión y sus arrepentimientos, sus ansias de justicia, sus esperanzas y preocupaciones se componen aquí de una manera clara y cautivadora.

Las aventuras de Pinocho está considerado un auténtico clásico que supera los límites de la literatura infantil, y así lo refleja la excepcional propuesta gráfica de Alberto Gamón para esta edición.

«Comparable a En busca del tiempo perdido, de Proust, la historia de Collodi constituye la búsqueda de su infancia perdida». Paul Auster

Carlo Collodi (Florencia, 1826-1890) Seudónimo de Carlo Lorenzini. Periodista y escritor italiano, su  primer trabajo fue en una librería a los dieciocho años. En 1859 participó en la segunda guerra de Independencia italiana como soldado regular del ejército piamontés. Tras la guerra, regresó a Florencia. En 1875 entró en la literatura infantil con Racconti delle fate, una traducción de los cuentos de hadas en francés de Perrault. En 1880 comenzó a escribir Storia di un burattino (Historia de un títere), que se fue publicando semanalmente en Il Giornale per i Bambini, el primer periódico italiano para niños.

Alberto Gamón. Desde 1995 se dedica a la ilustración en diferentes campos. Ha participado en campañas para diversas entidades, como los carteles del Día internacional del Libro Infantil para la Red de Bibliotecas Municipales del Ayuntamiento de Zaragoza. Diseñó los tejuelos para Cubit, la primera biblioteca juvenil en España de la Fundación Bertelsmann. Colabora en prensa y revistas ilustrando artículos. Sus inicios fueron en El Periódico de Aragón, hace más de veinte años, y sus últimos trabajos aparecen en El País Semanal y la revista cultural Jot Down

Relatos de Nacho García Martín y “Pinocho” con Alberto Gamón

Fernando Sáez Aldana, Juan Gómez Bárcena, Alina Not y Cuentos Infinitos

Fernando Sáez Aldana presenta Las perlas de la música clásica. Antología de obras maestras comentadas.

Jueves 14 de noviembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Este libro contiene un tesoro incalculable, un centenar de piezas musicales comentadas y que podrán disfrutar gracias a la tecnología de los códigos QR. Se trata de una antología de breves obras maestras, auténticas perlas musicales creadas por cien grandes compositores a lo largo de cuatro siglos.

Para quienes desean adentrarse en el mundo de la música clásica, este libro pretende ser una guía que los acompañe y los oriente en un fascinante viaje iniciático hacia la mayor belleza sonora creada por el ser humano. Y para los que ya son aficionados, conocer los entresijos de cada pieza seleccionada mediante una guía de audición puede enriquecer su disfrute al escucharlas.

Cada capítulo contiene una breve semblanza del autor, la historia de la obra seleccionada y una guía de audición para entender la pieza mientras se escucha. Además, el libro cuenta con un prólogo de Pablo Sáinz-Villegas.

Fernando Sáez Aldana (Haro, 1953) ha escrito y publicado colecciones de relatos breves (La ouija y otros relatos, Armonía y otros cuentos, El decatlón riojano, Sonata Patética), novelas (Hasta los huesos, Kundry, La casa, El expediente Adán), antologías de columnas periodísticas (El bisturí, Columnas jocosas), teatro (Mujeres. Teatro a la carta) y poesía (En el crepúsculo) y ha obtenido varios premios literarios entre los que destacan el Juan de la Cuesta (1989) el Tiflos de Cuento (1992), el De buena fuente (1998) y el Premio de las Letras del Centro Riojano de Madrid (2009). Melómano consumado y pianista, ha participado en diversos talleres musicales y ha escrito, con notable éxito de crítica y público, grandes joyas de la divulgación musical. En Redbook Ediciones ha publicado Otra historia de la Ópera, Músicas con historia, Guía práctica para escuchar música y Las perlas de la música clásica. Imparte charlas sobre música clásica y desde 2004 participa en temporadas de divulgación operística organizadas por la Asociación Riojana de Amigos de la Ópera, de la que es cofundador. 

Juan Gómez Bárcena presenta Mapa de soledades. Un apasionante ensayo literario sobre la gran epidemia del siglo XXI: la soledad.

Viernes 15 de noviembre, a las 18:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con el escritor Kike Cherta.

«Una extraordinaria radiografía afectiva de la soledad, una cartografía personal del desamparo, pero también del retiro voluntario, que es a la vez un mapa preciso y una red de conexiones entre tiempos, lugares, sujetos e historias. Juan Gómez Bárcena ha escrito un libro lúcido, sereno, conmovedor y hermoso que, paradójicamente, se queda contigo y te acompaña para siempre» Miguel Ángel Hernández

Se puede estar solo por muchos motivos. Hay solitarios forzosos y solitarios por elección; hay soledades pasajeras y eternas; soledades que desembocan en la locura y otras que nos llevan al placer y la creación. Se puede estar solo en una isla, como Robinson Crusoe, y también está sola el ama de casa que plancha mientras espera, la estrella del pop que se refugia en su habitación de hotel y la llamada «ballena de 52 hercios», que lleva treinta y cinco años cantando en una frecuencia que ninguna otra ballena puede oír.

Mapa de soledades es un fascinante ensayo narrativo que intenta comprender este sentimiento no solo en la sociedad actual, sino en diferentes tiempos y lugares, desde los monjes de Santa María de Huerta, en Soria, hasta los hikikomori japoneses, de María Antonieta a Miley Cyrus, del nazi Albert Speer a la escritora Emily Dickinson.

Sin abandonar los recursos narrativos de la novela y haciendo gala de un dominio absoluto del lenguaje, Juan Gómez Bárcena explora en estas páginas un tema universal y de vigencia incuestionable como es la soledad, que no distingue de fronteras, géneros ni clases sociales, y que es considerada la gran epidemia del siglo XXI.

Juan Gómez Barcena (Santander, 1984) es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, en Historia y en Filosofía. Con su primer libro de cuentos, Los que duermen (2012) obtuvo el Premio Tormenta al Mejor Autor Revelación. En 2014 publicó El cielo de Lima, novela con la que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa y el Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa. Su siguiente novela, Kanada (2017) obtuvo el Premio Ciudad de Santander y el Premio Cálamo Otra Mirada, y resultó primer finalista del Premio internacional Tigre Juan. A continuación, publicó Ni siquiera los muertos (2020), que fue finalista del premio del Gremio de Libreros de Madrid. La monumental Lo demás es aire (2023), Premio Ciutat de Barcelona de Literatura y Premio Vanity Fair a la mejor novela, lo consolidó como uno de los autores más relevantes de la literatura española.

Firma de libros de Alina Not. Nosotros, con buena suerte cierra su trilogía Azar.

Sábado 16 de noviembre, de 18:30 a 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

¿Es el destino el camino a la felicidad? Conoce el desenlace de la historia más mágica.

Beth vuelve a la ciudad universitaria tras más de un año fuera. Esta vez sabe quién es y está dispuesta a crearse su propio destino a medida día y a día y a dejar que las mariposas desaten su efecto si es así como tiene que ser.

Ben sabe que una vez se metió de lleno en la boca del lobo y ni siquiera le preocupa que no exista la salida, porque tiene claras sus prioridades: no hay nada que pueda interponerse entre él, el teatro y las personas a las que quiere.

Y Chris… Chris hace tiempo que perdió la esperanza de que un «para siempre» no sea tan solo un imposible más.

Al enfrentarse al destino y elegir el amor, ¿bastará con una pizca de suerte?

Alina Not nació en Logroño, se licenció en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y se especializó en Bienestar Animal. Sin embargo, su principal afición desde su infancia ha sido la lectura, a la que muy pronto se uniría la escritura. Tras ser seleccionada en la convocatoria Nuevo Talento Crossbooks, su trilogía Bad Ash, a la que siguió la bilogía Suelo Sagrado, se convirtió en un repentino fenómeno editorial.

También han sido publicados en Crossbooks su bilogía Cómo llamarte amor. En susurros y Cómo llamarte amor. A gritos Fin de giraNosotros, con buena suerte es el último volumen de la Trilogía Azar.

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos infantiles y solidarios

13, 14 y 16 de noviembre

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Edad recomendada: de 2 a 5 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo

Cuentos y más cuentos, hasta el infinito y más allá. Los hay de aventuras, de amor, de misterio… Con ellos aprendemos, nos reímos o lloramos, conocemos personajes maravillosos que nos llenan de ternura. Las libreras cuentistas siempre tienen uno a mano para hacer volar nuestra imaginación.

Los Cuentos Infinitos, además de todo eso, sirven para pasar un buen rato en familia y colaborar con buenas causas. En esta ocasión, ayudamos a renovar la sección infantil de la Biblioteca de Enciso.

Miércoles 13. 17:30 y 18:00 h. El pato al que no le gustaba el agua

Jueves 14. 17:30 y 18:00 h. Sally Senses (cuento en inglés con Kids&Us)

Sábado 16. 12:00 y 12:30 h. ¡Alehop! Un salto más

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños curiosos y familias generosas. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura.

Gracias a la colaboración de Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa.

Fernando Sáez Aldana, Juan Gómez Bárcena, Alina Not y Cuentos Infinitos

Andrés Pascual y Naoise Dolan

Andrés Pascual presenta El árbol de las palabras. Entrega, coraje y búsqueda de uno mismo en el corazón del África colonial

Lunes 28 de octubre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con el poeta José Luis Pérez Pastor.

En el corazón de África, el árbol de las palabras era el lugar donde se escuchaba a los ancianos, se compartían sueños y se dirimían los conflictos. Ahora es el lugar donde se cuenta el episodio más desconocido de nuestra historia.

Guinea Ecuatorial, 1884: Ökkó, un adolescente de la etnia bubi, presencia el naufragio de una goleta española en una recóndita playa de la isla de Fernando Poo.

En la capital de la colonia, Bella, una chica de su misma edad con unos conocimientos botánicos poco comunes, espera noticias sobre su padre, que regresa de la metrópoli.

Bella y Ökkó no lo saben, pero sus historias están a punto de cruzarse. De su mano viviremos el nacimiento de la colonia española, entre culturas enfrentadas y los avatares de los primeros exploradores de África, a través de una naturaleza desbordante y muchas veces letal.

Como no podía ser menos tratándose de Andrés Pascual, esta novela provocará una sugestiva reflexión sobre la entrega, el coraje y la búsqueda de uno mismo en un mundo en transformación que llegará al corazón de los lectores.

Andrés Pascual es escritor, conferenciante y un referente internacional en bienestar y felicidad en las organizaciones. Ha recorrido medio mundo buscando inspiración para sus libros, que atesoran medio millón de ejemplares en nueve idiomas y los más importantes reconocimientos.

Entre sus novelas más aclamadas destacan El guardián de la flor de lotoEl haiku de las palabras perdidasTaj (Premio Novela Histórica Alfonso X El Sabio), A merced de un dios salvaje y El beso del ángel.

Su última obra, El árbol de las palabras, nace de la fascinación por Guinea Ecuatorial que le transmitieron sus abuelos, quienes vivieron allí muchos años, y de su viaje a la antigua colonia.

Encuentro con Naoise Dolan y su novela La pareja feliz, una mirada mordaz e inteligente al amor moderno

Martes 29 de octubre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora conversará con Melania Terrazas, profesora de Filología Inglesa de la Universidad de La Rioja. La charla será en castellano.

La soledad no consiste en no tener a nadie. La soledad es la brecha entre lo que deseas y lo que finalmente obtienes.

«Mordaz e inteligente mirada al amor moderno y a los enredos que dejamos tras nosotros. Estoy totalmente asombrado por el talento de Dolan.» Douglas Stuart

Os presentamos a la pareja: Luke, un infiel incorregible, y Celine, más interesada en el piano que en la vida familiar. Acaban de comprometerse y se van a casar dentro de un año. Por el camino, creen que tienen que encontrar la felicidad.

Los otros protagonistas de la boda:

Phoebe, hermana de Celine, tiene que terminar la carrera y encontrar un trabajo de verdad. Pero, en cambio, sirve pintas en un pub irlandés de Londres, comparte piso con seis personas y sus aspiraciones a largo plazo no van más allá de fumarse un cigarrillo de vez en cuando.

Archie fue el novio de Luke. Ahora que solo es su mejor amigo, se supone que va a escalar posiciones en el mundo de los negocios y a alejarse de él. Sin embargo, por el momento se ha quedado cerca admirando las vistas.

Vivian, la otra gran amiga —y expareja— de Luke, parecía que iba a aguantar las tonterías de Luke mientras salían juntos… pero no lo hizo. Años más tarde, se mantiene a cierta distancia y observa al resto de sus amigos como si fuesen hormigas.

Naoise Dolan es una escritora irlandesa. Estudió literatura inglesa en el Trinity College de Dublín y en la Universidad de Oxford y ahora vive en Londres. Días apasionantes fue su primera novela, de la que se publicó un extracto en la revista The Stinging Fly.

Esta actividad forma parte del ‘EFACIS Irish Itinerary 2024’ financiado por Culture Ireland y la Universidad de la Rioja.

Andrés Pascual y Naoise Dolan