Ignacio Lejárraga, Rosa Mª López, Tea Stilton, Educar sin gritos y Storytime

Ignacio Lejárraga presenta Ruta de las ermitas de La Rioja

Martes 6 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Esta obra es el catálogo más exhaustivo de las ermitas y eremitorios de La Rioja, fotografiadas entre los años 1990 y 2000. Ignacio Lejárraga propone al lector tomar el libro, la mochila y caminar para conocer de primera mano cómo es nuestro patrimonio cultural y humano, y promover su conservación.

Su gran curiosidad ha facilitado el acceso a las ermitas «ese edificio tan significativo en la vida de un pueblo, pues muchas personas desde su niñez han estado cerca de esa ermita, de sus romerías, fiestas o juegos con sus amigos y paseos con su pareja». Pero no solo facilita el acceso intelectual o gráfico, sino también el acceso a pie con el apoyo de una hoz desbrozando la maleza que cubre el edificio y dando luz al eremitorio oculto: el eremitorio de San Polite en San Vicente de la Sonsierra, y los restos del muro de la ermita del Patín en Estollo son algunos ejemplos.

El autor es testigo directo del estado de conservación de estos edificios, escasamente estudiados, de sus vicisitudes, y del olvido institucional en que algunos se encuentran. Se asombra de las muy diversas ubicaciones, de la belleza paisajística del enclave, de la capacidad del pueblo llano para recuperar en la medida de sus posibilidades la ermita, de los valores ecológicos y constructivos, y propone unos retos al caminante según el nivel de dificultad.

Riojano de nacimiento (San Millán de la Cogolla, 1948), Ignacio Lejárraga Nieto se formó en la escuela de Formación Profesional del Ejército del Aire. Su carrera profesional se ha desarrollado en el mundo comercial de la mecánica automovilística. Posee dos patentes de invención: una máquina expendedora de envases, y un inductor magnético. Le apasionan los coches clásicos y cuenta con una colección única de vehículos fabricados en España de 1960 a 1969, manteniendo una exposición permanente en su pueblo natal. Los aparatos de radio son su segunda pasión: construyó un museo de la radio y la palabra en castellano dentro de un autobús clásico.

En 1990, quizás por la influencia de su padre Tarsicio, ilustre guarda del monasterio de Suso, se marcó un gran reto y comenzó a caminar por La Rioja para descubrir su geografía, pueblos y monumentos. Quiso dejar constancia gráfica de cómo se encontraba La Rioja a finales del Siglo XX, y una parte de su caminar por La Rioja, queda plasmada en este libro.

 

Rosa Mª López García presenta el libro de poemas Cuando el que habla es el silencio

Jueves 8 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Resumir o extractar un poemario es una labor difícil ya que no existe un argumento en sí mismo, ni se cuenta con personajes tal y como se nos muestran en una novela o en un relato. Posiblemente el lector de Cuando el que habla es el silencio pueda reconocerse en alguno de los poemas de este libro. Eso espero.

Y desde ese silencio, que muchas veces nos habla a gritos, podemos ser capaces de hacer nuestras y exteriorizar las sensaciones que, en determinados momentos, nos alegran o entristecen.

Aunque no sean vividos en primera persona, podemos llegar a hacerlos nuestros.

En poesía, todos somos posibles personajes.

 

Rosa Mª López García es madrileña de nacimiento pero está afincada en Logroño desde hace años y trabaja en el Gobierno de La Rioja. Amante de la literatura y ferviente admiradora de Miguel Hernández, Cuando el que habla es el silencio surgió como forma de expresión de vivencias y sentimientos, tanto propios como de terceras personas. Este es el primer poemario suyo que ve la luz, aunque ya está trabajando en un segundo y en otros proyectos literarios.

 

Firma de libros de Tea Stilton

Viernes 9 de noviembre, a las 18:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Tea Stilton viene a Logroño a presentar su última aventura: El Laberinto Encantado. ¿Quieres conocerla en persona? Pues estás de suerte, porque ella también quiere conocerte, firmarte tu libro preferido y hacerse una foto contigo. ¡No te la pierdas!

 

Queridas amigas: Estábamos de vacaciones en la ciudad de Verona, y descubrimos la existencia del legendario Anillo del Amor Eterno que Romeo le dio a Julieta. Para encontrarlo, viajamos a Japón y a Alaska, donde entramos en la base secreta de Von Klawitz, llena de laberintos y trampas…

La resuelta, intrépida y fascinante Tea Stilton es enviada especial de El eco del Roedor, el famoso periódico que dirige su hermano, Geronimo Stilton. En sus libros, Tea narra la amistad y las aventuras de un grupo de cinco jóvenes investigadoras: el Club de Tea.

 

Edad recomendada: a partir de 8 años

Entrada libre

 

Educar sin gritos. Charla y libro de Laura Monge Barrio, creadora de Mis Trucos Para Educar

Sábado 10 de noviembre, a las 12:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

No es raro que padres y madres se sientan frustrados porque la cama de su hijo sigue deshecha, la agenda escolar de la niña sólo se rellenó el primer día del curso, pasa uno de los niños por enésima vez delante de un juguete que está tirado en medio del salón y, como mucho, le da una patada con cierto disimulo para abrirse camino, o estallan llenos de ira cada dos por tres sin razón aparente…

Estos ejemplos son situaciones complicadas que con frecuencia agotan y desesperan a los padres. Sin embargo, es importante convertir esa frustración en oportunidad; aprender a ver el conflicto como una ocasión para aprender y superarse. Este libro viene cargado de muchísimas alternativas más eficaces que el socorrido grito, tan resultón a corto plazo, pero del que poco provecho podremos sacar para un futuro. Ideas que van a permitir a los niños crecer en autonomía, seguridad y libertad. Planes para guiar y acompañar conscientemente a los más pequeños mientras crecen, así como transmitirles y enseñarles valores de forma serena.

Laura Monge Barrio (Pamplona, 1976) es doctora en Farmacia, master en Neuropsicología, Inteligencias Múltiples y Mindfulness y máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachiller. Madre de 5 niños, se dedicada a la docencia desde el año 2002. A lo largo de los últimos años, ha desarrollado el proyecto Mis Trucos Para Educar (www.mistrucosparaeducar.com). Un lugar donde inspirar a padres y educadores en su labor educativa, dando soluciones muy reales con las que crear un puente de la teoría a la práctica. Para ello, imparte cursos de formación online, da talleres y conferencias en distintas ciudades españolas y diseña, desarrolla y comercializa juegos educativos con los que enseñar hábitos y rutinas, así como transmitir a los niños diferentes valores.

 

Storytime, cuentacuentos en inglés con Kids&Us

Sábado 10 de noviembre. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Edad: de 3 a 10 años

Inscripción gratuita pinchando aquí: sesión de las 18:30 o sesión de las 19:30.

 

La hora del cuento –storytime– es un cuentacuentos en el que se representa una historia a través de diferentes personajes, canciones, muñecos, imágenes y objetos. Así los niños disfrutan de un pequeño espectáculo a la vez que aprenden inglés.

En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para ofrecer a los pequeñas historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

Al ser un espectáculo dirigido a los pequeños de la casa, se apoya en canciones y materiales visuales. Además, los actores que dan vida a los personajes se sirven de su gran expresividad para captar la atención de los niños a la vez que consiguen su participación y complicidad.

Ignacio Lejárraga, Rosa Mª López, Tea Stilton, Educar sin gritos y Storytime

Chuchi Jiménez, Marimén Ayuso y Andrés Pascual

El viajero logroñés Chuchi Jiménez presenta Mil millas mochileras en Irán

Jueves 25 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Tras veinte años recorriendo el mundo de forma independiente, el psicólogo, padre de familia y mochilero empedernido Chuchi Jiménez nos descubre sus experiencias viajeras desde un punto de vista emocional para mostrarnos que la frontera más peligrosa es la que nosotros mismos nos imponemos.

Su pasión desmedida por los viajes independientes le ha llevado a destinos tan diversos como Japón, La India, Escocia, Rusia, Irán, Myanmar, Turquía, Perú, Suecia, Vietnam… Las vivencias narradas en estos Cuadernos de Viaje evocan situaciones increíbles y cercanas a la vez, mostrando el verdadero valor de uno mismo fuera de nuestra zona de confort.

En cada nuevo destino puedo comprobar que cualquier momento grandioso o lugar increíble no son sino el escenario de las personas que se cruzan en nuestro camino. Porque al final quizá olvidemos lo que hemos admirado, incluso el camino que se nos muestra, pero nunca olvidaremos cómo nos han hecho sentir allí donde nos encontremos.

Os invito a sumergiros en este cuaderno de experiencias viajeras para evocar una aventura de ensueño que os llevará al país de las mil y una noches en clave mochilera.

La ruta de la seda junto a la preciosa Isfahan, la antigua Persia de Jerges y Darío I, la actual Persépolis y la bulliciosa y caótica capital, Teherán. El Mar Caspio o el impactante desierto de los Kaluts. Los bazares llenos de vida con un pueblo teñido de religiosidad que cada día se pregunta más cosas o el Irán de la Revolución islámica del Imán Khomeini con el chiismo más fervoroso representado en la maravillosa ciudad de Quom.

 

Marimén Ayuso presenta La palabra en la mano

Viernes 26 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

La palabra en la mano es una novela que explora no sólo los problemas de la sordera sino un mundo silencioso poco conocido para todo oyente.

Lucía es una mujer de mediana edad, traductora, enamorada de la literatura. Tiene una hija de 17 años, Sara, que anhela ser música, y unas amigas, Vicky, devoradora de hombres y sin pelos en la lengua, y Gretel, compañera alemana que parece la sabiduría y placidez personificada.

Pero Lucía alberga un hondo dolor y es que ha sufrido dos rechazos que lastran su vida interior: por un lado fue dada en adopción cuando era un bebé, y por otro su marido, Hernán, que la dejó cuando estaba embarazada.

Ahora Lucía cree vivir tranquila, pero todos sus esquemas saltan por los aires cuando conoce a Cosme, criador de caballos que vive en el campo, poco interesado por la cultura, que pone su mundo del revés al hacerle sentir una pasión que ya creía olvidada.

Pero una sombra comienza a atormentar a Lucía y es que se percata de que comienza a tener problemas de pérdida de audición. Tras varias consultas, el médico informa a Lucía de su inevitable sordera. Dejará de oír del todo. Es ahí cuando decide hallar a sus padres biológicos para saber si su enfermedad es hereditaria por el futuro musical de su hija Sara. La búsqueda de sus padres, las misteriosas ausencias de Cosme y el trastorno de su nueva realidad cambiarán todos los cimientos de Lucía. Luchará para no perder su identidad y se sumergirá en un nuevo mundo sin sonidos donde el aprendizaje de los signos adquiere una desconocida dimensión visual.

Organiza la Asociación de Personas Sordas de La Rioja

 

Andrés Pascual presenta A merced de un dios salvaje, una intriga ambientada en el corazón de la Rioja

Lunes 29 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

«Entre las cepas, una figura humana. Los brazos caídos, la cabeza cubierta por la capucha de una sudadera. Quiso echar a correr, pero el miedo atroz corrió más que él y se introdujo en su mente, repleta de imágenes del abuelo ensangrentado, y fue incapaz de moverse. Los piececitos descalzos, el pantalón del pijama que apenas se mantenía en su sitio de tan flaco que estaba y aquel temblor que castañeteaba sus dientes mientras la figura se acercaba».

Hugo Betancor, un fotógrafo de prensa viudo y en horas bajas, llega al pueblo vitivinícola de San Vicente de la Sonsierra para reclamar la herencia de Raúl, su hijo de once años aquejado por una enfermedad rara. Desde que ambos ponen un pie en Finca Las Brumas, la bodega de los abuelos del niño, todo empieza a torcerse de forma descontrolada.

Veinte años atrás, un hermano pequeño de la madre de Raúl, estremecedoramente idéntico a él, desapareció sin dejar rastro durante una tormenta. Un suceso que marcó la vida de todo el pueblo, cuyos habitantes no han sido capaces de liberarse del peso de la culpa, del ahogo de la sospecha… y del temor a que aquella desgracia vuelva a repetirse.

A merced de un dios salvaje es un thriller psicológico que se desarrolla en el corazón de La Rioja, una carrera contrarreloj a través de viñas idílicas y tradiciones milenarias.

Andrés Pascual (Logroño, 1969) ha ejercido durante veinte años como abogado. Actualmente se dedica a escribir y a impartir conferencias. Ha recorrido más de cincuenta países buscando escenarios para sus libros, que han vendido cientos de miles de ejemplares y han sido traducidos a ocho idiomas. Su última novela, Taj, fue Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio.

Chuchi Jiménez, Marimén Ayuso y Andrés Pascual

Jorge Molist, María de la O Lejárraga y La Oruga Glotona

Club de Lectura con Jorge Molist y Canción de sangre y oro, Premio Fernando Lara 2018

Martes 16 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Si vences vives, si pierdes mueres. Una apasionante lucha por el poder y la libertad que cambió la historia de Europa…
Con solo trece años, Constanza debe abandonar a su familia, su país y todo cuanto ama para casarse con un desconocido mucho mayor que ella. Su padre, el rey de Sicilia, se encuentra en grave peligro y precisa de esa alianza. Aunque de nada sirve porque al poco, Carlos de Anjou, hermano del rey de Francia, invade el reino y le asesina.

Al coronarse rey de Aragón, Pedro III, el esposo de Constanza, le promete que vengará a su padre y recuperará el reino del que ella es heredera. Con ello, Pedro, considerado un rey débil, se enfrenta a los tres mayores poderes del siglo XIII: Francia, el papa y Carlos de Anjou, convertido en emperador mediterráneo.

Un relato épico, de amor y libertad, que narra cómo la Corona de Aragón y los sicilianos, de la mano de Pedro III el Grande, cambiaron la historia de Europa y asombraron al mundo.

Jorge Molist mostró una temprana vocación por la escritura, aunque desarrolló su actividad profesional en grandes corporaciones. En 1996 decidió retomar su pasión por la escritura y publicó en 2000 Los muros de Jericó, su primera novela. Le siguieron Presagio en 2003, El anillo en 2004 y La reina oculta en 2007, que obtuvo el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio. En 2011 publicó Prométeme que serás libre y Tiempo de cenizas en 2013. Sus obras se han publicado en más de veinte idiomas. En el año 2008 abandonó su trabajo directivo en multinacionales para dedicarse por entero a la literatura.

Si quieres apuntarte al Club de Lectura, pincha aquí.

 

Isabel Lizarraga y Juan Aguilera presentan Viajes de una gota de agua, de María de la O Lejárraga

Jueves 18 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Recuperamos en este volumen tres textos dramáticos publicados en Buenos Aires en 1954 y hasta ahora nunca editados en España. Viajes de una gota de agua reúne tres piezas teatrales para niños de muy diversa factura. Por primera vez, desde un lejano libro de cuentos de 1899, aparece al frente de su obra el verdadero nombre de la autora que firmó con el seudónimo de Martínez Sierra: María de la O Lejárraga.

La que le da título narra en forma dramatizada, con un lenguaje delicado, poético y evocador, la aventura vital de la gota Clara, desde su nacimiento en el manantial hasta su llegada al mar, un viaje iniciático plagado de experiencias y de enseñanzas.

Merlín y Viviana, protagonizada por un perro bonachón y una gata egoísta y presumida, nos adentra en la irracionalidad de los sentimientos amorosos, sin atender a quién los sufre.

En busca de una peluca es una entretenida comedia de magia en la que intervienen, «en perfecta igualdad y compañerismo, hadas, fantoches y animales», en un escenario exótico y fascinante.

María de la O Lejárraga (San Millán de la Cogolla, 1874-Buenos Aires, 1974). Maestra, novelista, dramaturga, ensayista y traductora; ferviente feminista, activista contra la prostitución legalizada, contra la pena de muerte y contra la guerra y el fascismo; militante socialista y diputada en las Cortes de la Segunda República; exiliada, en fin, sin retorno, la mayor parte de su obra de creación había aparecido en España firmada con el nombre de su marido, Gregorio Martínez Sierra, cuyos apellidos adoptaría definitivamente como firma literaria, para ser conocida como María Martínez Sierra hasta su muerte.

 

Cuento-taller infantil: La pequeña oruga glotona

Sábado 20 de Octubre. Dos sesiones: 12:00 y 12:30.

Leo y Juego en Santos Ochoa. Gran Vía, 55.

Edad: a partir de 2 años

Inscripción gratuita pinchando aquí: sesión de las 12:00 o sesión de las 12:30 h.

La pequeña oruga glotona tiene un hambre terrible, tanto que el lunes se come una manzana el martes dos peras, el miércoles tres ciruelas… Así hasta que le entra un dolor de barriga horrible y decide tumbarse a descansar. Pasan varios días, hasta que la oruga se convierte en… ¡MARIPOSA!

Este libro que ya es un clásico, muestra de forma creativa el proceso de crecimiento de una oruga, desde que sale del huevo y se alimenta, hasta que construye su capullo y se convierte en mariposa.

Jorge Molist, María de la O Lejárraga y La Oruga Glotona

Desarrollo infantil y novela en La Rioja

Estrategias para relacionarnos mejor con los niños, charla con Olga Moreno de Minigym

Lunes 8 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Los niños tienen un potencial y una capacidad de aprendizaje maravillosos. En los primeros años de vida se forma su universo físico, mental y emocional. Acercarnos a su mundo interior nos permite acompañarlos mientras crecen desde la comprensión de sus verdaderas necesidades.

Olga Moreno nos invita a sentarnos junto a ellos para entenderlos mejor y relacionarnos mejor. Para ello nos hablará de la motivación, de los límites o las alternativas al castigo. Por otro lado, nos explicará cómo el movimiento activa importantes funciones cerebrales como la atención, la memoria o el lenguaje. Estos dos grandes temas confluyen en un modelo de crianza basado más en acompañar que en dirigir.

La charla interesará especialmente a madres, padres y educadores que están con niños entre 0 y 6 años.

Olga Moreno es educadora social, psicomotricista y experta en atención y estimulación temprana. Ha trabajado en el hospital St Mary’s de Dublin con niños hasta 8 años, y actualmente es la directora de Minigym, un gimnasio para niños, especializado en la psicomotricidad infantil.
Fuí una niña “rara” y mi mayor deseo era ser una “niña normal”. Con mis fantasías, sueños, ilusiones e ideas, crecí y aprendí que es genial ser “rara”.

 

Lola López de Lacalle presenta Melocotones de viña, una historia de secretos familiares en La Rioja Alavesa

Miércoles 10 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

En la inmediata postguerra, Pilar y Paulina, dos sencillas vecinas de un pueblo de la Rioja Alavesa, temerosas de Dios, que nunca se han saltado una misa en una fiesta de guardar, comparten un terrible secreto. Viuda una con dos hijos, después de que su marido fuese cuneteado por los falangistas, y madre de doce criaturas la otra, tejerán una urdimbre de lealtad para protegerse a sí mismas y a sus familias, incluso más allá de la muerte.

Serán la una para la otra como los melocotoneros que se plantaban entre las vides para detectar tempranamente el oídio y tratar de preservarlas así del temible hongo. Muchos años después, una nieta de ambas descubrirá, sin pretenderlo, las claves de un pacto de silencio en el que, de un modo u otro, participó todo el pueblo. Y comprenderá que Pilar y Paulina, aquellas mujeres sencillas, fueron verdaderamente extraordinarias.

Lola López de Lacalle nació en 1955 en la localidad vizcaína de Amorebieta, si bien parte de sus raíces familiares se encuentran en la Rioja Alavesa. “Escribo historias desde pequeña, pero en mi cabeza, y no fue hasta hace apenas diez años cuando decidí que había llegado el momento de empezar a trasladarlas al papel”, explica. Desde entonces ha participado en varias publicaciones colectivas y ha conseguido algunos reconocimientos literarios. Melocotones de viña es su primera novela.

Desarrollo infantil y novela en La Rioja

Hombres buenos, novelas veraniegas y biografía olímpica

Adriana Bañares y Juan Carlos Traspaderne presentan el libro Zátopek, de Jan Novák
Martes 26 de junio, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

La obra relata el ascenso hasta la cima de la leyenda olímpica checa Emil Zátopek, a pesar de las dificultades añadidas que suponía el régimen comunista en su desarrollo como deportista. Sin embargo, el carácter único del fondista, tan obsesionado por el triunfo que no dudaba en traspasar los límites del cansancio y el dolor tanto en competición como en sus peculiares entrenamientos, le valieron cuatro oros olímpicos y una plata, marcando una hazaña única en la historia de las Olimpiadas: la victoria en unos mismos Juegos, los de Helsinki ‘52, en las pruebas de 5.000m, 10.000m y maratón, en la primera maratón que corría en su vida. Por gestas como esas, además de numerosos récords y tres campeonatos mundiales se ganó el apodo de la Locomotora Humana, con el que era conocido en todo el mundo.

Jan Novák (Kolín, 1953) es un famoso escritor, documentalista, periodista, guionista y traductor. En 1969 emigró a Estados Unidos y vivió en Chicago hasta que en 2008 decidió retornar a Chequia. Escribió su primera novela en inglés, ‘The Willys Dream Kit’ (1985), obra autobiográfica en parte en los pasajes en los que el protagonista, como su padre, malversa fondos para lograr huir del país. Con ella se hizo con el Premio Carl Sandburg a la mejor novela del año en Chicago y fue nominado al Premio Pulitzer. Repitió Premio Carl Sandburg con su siguiente novela ‘The grand life’ (1992). Más recientemente, su obra ‘De momento bien’ (Zatím dobrý, 2004) obtuvo el premio Magnesia Litera a Libro del Año 2005 y también se hizo merecedor del Premio Josef Škvorecký por ‘El abuelo’ (Deda, 2007). Es uno de los autores de la biografía de Miloš Forman ‘Yo qué sé’ (Co já vím?, 2013). Ha escrito varios guiones para películas checas y junto a su hijo Adam ha realizado varios documentales sobre el expresidente Václav Havel, que recogen tanto su etapa como disidente como en la que ocupó la oficina presidencial.

Jaromir 99 (Jeseník, 1963) es un cantante, compositor, guitarrista y artista checo. Es autor de los cómics Bomber, El Castillo (publicado en España por Nórdica) y Zátopek.

Álvaro Arbina, autor de La mujer del reloj, presenta su segunda novela, La sinfonía del tiempo
Miércoles 27 de junio, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Una joven escritora que trata de desentrañar la misteriosa desaparición de su marido…
Una poderosa familia de la industria vasca que vive entre fantasmas y leyendas…
Un científico dispuesto a descifrar la sinfonía oculta tras el curso de la Historia…

Este es el relato de todas las vidas que se cruzan con ellos, en un entramado de secretos que se extiende por Europa y cuyas raíces se hunden en las costas del Cantábrico, en sus ensenadas y caseríos ancestrales, en las minas y fundiciones que arden junto a las rías.

Una emocionante historia de amor, una gran saga familiar y una poderosa intriga histórica. Un fascinante viaje a los tiempos del acero y el carbón, de los edificios de hierro y cristal, de los avances industriales y científicos, de la desigualdad social y el refinamiento burgués.

Álvaro Arbina (1990, Vitoria-Gasteiz) es arquitecto. Con solo veinticuatro años escribió La mujer del reloj, un absorbente thriller histórico que permaneció durante meses en las listas de más vendidos. Con su segunda novela, La sinfonía del tiempo, se consolida como uno de los grandes narradores actuales del panorama literario español.

Carlos Aurensanz, autor de Banu Qasi, presenta El rey tahúr, la historia de una venganza tallada en piedra
Jueves 28 de junio, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Reino de Navarra. Año del Señor de 1188. Tudela, la villa que alberga la Corte, vive un momento de efervescencia décadas después de que Alfonso el Batallador arrebatara su dominio a los musulmanes. El fuero nuevo ha atraído a cientos de pobladores foráneos a un lugar donde todo está por hacer: la alcazaba se está transformando en castillo y sede real, el barrio de la morería crece extramuros, las iglesias se levantan por doquier, de la mano del Císter surgen monasterios y conventos y las poderosas órdenes de caballería financian su presencia en Tierra Santa con las encomiendas de las fértiles tierras del Ebro.

Las obras de la nueva colegiata avanzan y se hace preciso ocupar el solar de la antigua mezquita. Nicolás, un joven aprendiz de cantero de origen borgoñón, trabaja en su demolición cuando el pavimento parece ceder bajo sus pies. Regresa durante la noche para descubrir una cripta oculta bajo el antiguo mihrab y, en ella, al parecer olvidada, una arqueta musulmana con un ajado pergamino en su interior. Será el descubrimiento que marque no solo su propio destino, sino el de todo aquel que tenga conocimiento de su existencia, el del propio reino de Navarra y, a la postre, el de toda la Cristiandad.

Carlos Aurensanz es licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y desarrolla su actividad profesional en el campo de la Salud Pública. En 2009 publicó su primera novela Banu Qasi. Los hijos de Casio, a la que siguieron Banu Qasi. La guerra de Al Ándalus y Banu Qasi. La hora del califa, una apasionante saga que le valió un amplio reconocimiento del público y la crítica y mantuvo a los lectores en vilo durante cuatro años.

Nuevos hombres buenos. Masculinidad para un mundo igualitario. Charla y libro del antropólogo e investigador social Ritxar Bacete
Viernes 29 de junio, a las 19:00 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

El feminismo ha revolucionado y redefinido, en el último siglo, el papel de las mujeres en la sociedad, en un proceso que ha supuesto, inevitablemente, cuestionar y transformar el rol de lo masculino. Y pese a que cada vez más hombres apoyan —al menos desde la teoría— ese proceso de acercamiento a la igualdad, una de sus consecuencias es que ha dejado a la mitad de la humanidad huérfana de un modelo de referencia: el viejo ya no sirve para la convivencia equitativa con las mujeres en una sociedad democrática y el nuevo está aún en construcción.

¿Qué significa ser hombre hoy en día? Sin duda, mucho más que tener un pene. Ser hombre, igual que ser mujer, es un modo aprendido de estar en el mundo, de vestir, de caminar, de sentir y de cuidar. La masculinidad trasciende así el hecho biológico y adquiere sentido dentro de una construcción cultural. Y, por suerte, las construcciones culturales pueden cambiarse.

Llega, pues, el momento de crear una nueva masculinidad. Y nada mejor para ello que partir de las reflexiones y propuestas de Ritxar Bacete, uno de los mayores especialistas en género y masculinidades de España, que en este libro apuesta por superar el machismo y reconvertir las masculinidades hegemónicas tóxicas y de dominación en modelos de diversidad, justicia, equidad, diálogo y paz.

Ritxar Bacete (Vitoria-Gasteiz, 1973) es padre, hombre en transición y aprendizaje continuo, y apasionado por la belleza que hay en las personas y en las cosas. Es además antropólogo por vocación y trabajador social por convicción. También es especialista en género, masculinidades, feminismo, políticas de igualdad, paternidad positiva y economía del desarrollo. Ha transitado profesionalmente por oficios tan diversos como la cooperación —en Croacia, Guatemala, México o Cuba—, la educación de personas en riesgo de exclusión social y la política. Es también investigador social, consultor, formador y coach de personas y equipos. En los últimos años ha puesto en marcha, impulsado o colaborado en distintos proyectos para promover la implicación de los hombres en la igualdad, como el Programa de hombres para la igualdad Gizonduz del Instituto Vasco de la Mujer. En la actualidad es senior fellow y coordinador para España de Promundo Global.

Organiza: Asociación Ayu Maya.

Hombres buenos, novelas veraniegas y biografía olímpica

Reyes Monforte, Fernando Tobías y Luis Azorín

Luis Azorín presenta Yugos de ceniza, una novela ambientada en Ezcaray
Martes 5 de junio, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

En los últimos dos años en un valle de la Rioja Alta han fallecido, por causas no bien aclaradas, varias personas que formaron parte de ETA o de su entorno. Lejanos ya los tiempos de la violencia, solo a un alto cargo de los servicios de inteligencia le inquieta que pueda haber un nexo común. Sin posibilidades de hacer una investigación en regla, recurre a Telmo, un viejo amigo de la infancia y ajeno a su mundo que, por su peculiar inteligencia y conocer la zona, puede hacer alguna averiguación extraoficial.

Telmo es un cincuentón en plena crisis personal y familiar que se adapta mal al mundo moderno. Se plantea la propuesta de su amigo como unas vacaciones pagadas a cambio de escuchar cuatro chismes. Sin embargo, se verá involucrado en una apasionante investigación y su propia vida evolucionará en paralelo a los avances en la misma.

Ambientada en lugares como Ezcaray o Hernani, no es una novela política. Es la historia de un hombre corriente inmerso en una aventura extraordinaria.

Luis Azorín nació en Logroño en 1957, es licenciado en Geografía e Historia y funcionario de la Administración. Es un empedernido lector y escritor de relatos desde muy joven. Residente en Gipuzkoa desde hace veinticinco años, no ha olvidado su tierra de origen y se desplaza habitualmente a Logroño. Allí sigue manteniendo su círculo de amistades y demás relaciones sociales. Se siente ligado por fuertes lazos vitales y emocionales con La Rioja y el País Vasco. Enamorado de los dos territorios, en el conocimiento de ambas realidades está la génesis de esta novela. En lo que tienen de diferentes y de afines, y, sobre todo, creyendo en el entendimiento.

Charla y libro de mindfulness con Fernando Tobías: ¿Qué hace el mando de la tele en el frigo?
Miércoles 6 de junio, a las 19:00 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Atención eficiente en la era de las distracciones. El primer libro de mindfulness con humor y rigor.

Con un enfoque desenfadado, divertido y práctico, sin restarle profundidad y rigor, el autor nos enseña herramientas útiles y sencillas, basadas en la sabiduría milenaria del mindfulness, para aprender a gestionar el tsunami actual de sobreinformación, contínuas exigencias y estrés en el que vivimos.

La tecnología es una herramienta maravillosa y muy potente que necesitamos aprender a regular para que no invada nuestra vida y para no acabar siendo nosotros esclavos de ella. Nos pasamos casi la mitad del día divagando sobre el pasado o anticipando innecesariamente el futuro. Y en cierto sentido, nosotros solitos nos fabricamos nuestro estrés, angustia y ansiedades.

Fernando Tobías nació en Logroño en 1972. Es terapeuta, profesor y conferenciante. Se ha formado en distintas disciplinas como Terapia Gestalt, es Trainer en Focusing por el Instituto Internacional de Focusing (Nueva York) y ha estudiado y practicado diferentes caminos de meditación como el Zen, Vipassana, Mindfulness, y Vedanta Advaita de la mano de Sesha, a quien considera su maestro. Además ha recibido formación en Clown, Improvisación Teatral, Monólogos y realización de Sketch de humor.

Fernando es también director del Centro de Mindfulness & Focusing de BLC Desarrollo, desde el que adapta la sabiduría milenaria del mindfulness a la realidad concreta de las personas que trabajan en el ámbito empresarial.

La periodista y escritora Reyes Monforte presenta su libro más personal: La memoria de la lavanda
Jueves 7 de junio, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Reyes Monforte, autora de Un burka por amor y Una pasión rusa, regresa con una gran novela sobre la pérdida, el duelo, el amor y la esperanza.
«Morí un 3 de mayo. Ese día dejé de respirar, de sentir, de oír, de pensar, de reír. Lo mejor que te puede pasar en la vida es amar y ser amado. Y perder esa sensación es mucho más doloroso que no tenerla nunca.»

Dos meses después de la muerte de Jonas, Lena, fotógrafa profesional, reúne el valor necesario para cumplir la última voluntad de su marido: esparcir sus cenizas en los campos de lavanda del corazón de la Alcarria. Allí se reúne con el grupo de amigos de Jonas, entre ellos Daniel, su primo hermano, un sacerdote con el que comparte los sentimientos de amor y pérdida, y que guarda para sí muchos silencios.

Sin embargo, igual que se heredan los afectos, se heredan también los odios. Lena deberá lidiar con la presencia amenazante de su cuñado Marco, un hombre envidioso y mezquino que no está dispuesto a respetar su duelo. Coincidiendo con el Festival de la Lavanda, recordará su historia de amor con Jonas y todo lo que se llevó consigo, reforzará lazos de amistad y desvelará secretos familiares escondidos durante demasiado tiempo.

Reyes Monforte es periodista y escritora. Su trayectoria profesional ha estado marcada por su trabajo en la radio, donde ha dirigido y presentado distintos programas en diferentes emisoras durante quince años, entre las que cabe destacar Onda Cero y Punto Radio. También ha colaborado en diversos programas de televisión en Telemadrid, Antena 3, La 2 o EL Mundo TV.

Su primer libro, Un burka por amor, se convirtió en un bestseller con más de millón y medio de ejemplares vendidos, del que se hizo una exitosa serie de televisión. Tanto esta como sus posteriores publicaciones, Amor cruel, La rosa escondida, La infiel, Besos de arena y Una pasión rusa han sido traducidas a varios idiomas. En la actualidad, Mediaset está preparando la adaptación para televisión de La infiel.

Reyes Monforte, Fernando Tobías y Luis Azorín