Almudena Grandes, Carlos Villar Flor, Mystical y más…

Almudena Grandes presenta Los pacientes del Doctor García, su historia más trepidante e internacional
Martes 12 de diciembre, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.  

Tras la victoria de Franco, el doctor Guillermo García Medina sigue viviendo en Madrid bajo una identidad falsa. La documentación que lo libró del paredón fue un regalo de su mejor amigo, Manuel Arroyo Benítez, un diplomático republicano al que salvó la vida en 1937. Cree que nunca volverá a verlo, pero en septiembre de 1946, Manuel vuelve del exilio con una misión secreta y peligrosa. Pretende infiltrarse en una organización clandestina, la red de evasión de criminales de guerra y prófugos del Tercer Reich que dirige desde el barrio de Argüelles una mujer alemana y española, nazi y falangista, llamada Clara Stauffer.

Mientras el doctor García se deja reclutar por él, el nombre de otro español se cruza en el destino de los dos amigos. Adrián Gallardo Ortega, que tuvo su momento de gloria como boxeador profesional antes de alistarse en la División Azul, para seguir luchando como voluntario de las SS y participar en la última defensa de Berlín, malvive en Alemania, ignorando que alguien pretende suplantar su identidad para huir a la Argentina de Perón.

Thriller y novela de espías, Los pacientes del doctor García es tal vez la historia más internacional y trepidante de Almudena Grandes, su narración más ambiciosa, en la que conecta acontecimientos reales y desconocidos de la segunda guerra mundial y el franquismo, para construir las vidas de unos personajes que no sólo comparten la suerte de España, sino también la de Argentina.

Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón, El corazón helado y Los besos en el pan, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. En 2010 publicó Inés y la alegría (Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz), primer título de la serie Episodios de una Guerra Interminable, a la que siguieron El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014) y Los pacientes del doctor García (2017).

Basilio Ramírez y Juan Carlos Galindo presentan Bitcoin. La guía definitiva para comprender esta moneda virtual
Miércoles 13 de diciembre, a las 13:00 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.  

Este libro aborda todas las claves de una moneda todavía desconocida pero con un potencial de desarrollo inquietante. Asimismo, pretende despejar ciertas dudas sobre una moneda virtual por la que sentimos todos bastante curiosidad.

Se trata de un libro dirigido a personas interesadas, inversores y también a expertos en materia fiscal, económica… El libro aborda desde cuestiones básicas de la conocida moneda virtual, hasta sus posibilidades en su uso lícito e ilícito. Todo ello recogido de una manera muy clara, concisa y que abarca un gran abanico de lectores.

«En el bitcoin se sustituye la tercera parte de garantía (los bancos), nace sin una regulación y sin una supervisión, todo ello está basado en la criptografía», apuntaba Juan Carlos Galindo en Radio Intereconomía, quien ve cómo poco a poco la moneda que tanto potencial tenía va derivando en acciones especulativas conforme pasan los años.

«En este momento se ha convertido en un producto especulativo, porque los fondos de inversión han puesto la mirada en él. El gran potencial de esta moneda invita a muchos a reflexionar sobre su auténtico valor y capacidad de inversión» señala Basilio Ramírez.

Basilio Ramírez es Doctor en Economía, Socio Director de Arnaut & Iberbrokers y Técnico en Prevención del blanqueo de capitales por la Universidad Autónoma de Madrid. Experto en Fiscalidad Internacional, Riesgos Corporativos, Compliance y Transparencia corporativa.

La Casa de Tomasa presenta Libros y cuentos para regalar, los recomendados de esta Navidad
Miércoles 13 de diciembre, a las 19:00 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.  

Cada mes de diciembre, La Casa de Tomasa elabora una lista de libros y cuentos para Navidad. Se trata de 20 títulos escogidos cuidadosamente entre las mejores publicaciones del año y que son ideales para los regalos navideños. La lista está ordenada por edades y acompañada por los motivos que les han llevado a elegir cada uno de los títulos.

Ediciones especiales, cuentos inspiradores, educativos y que transmiten valores. Libros ilustrados o cuentos pop-up. Infantiles y juveniles para entretener y enganchar a la lectura a pequeños y grandes desde 3 hasta 99 años. Sin duda, una guía imprescindible para regalarte o regalar…

La asociación La Casa de Tomasa lleva más de diez años realizando actividades que fomentan la lectura tanto en la familia como en la escuela. La lectura es mucho más que una forma de pasar el tiempo libre: es una manera de formarnos e informarnos. Por eso es tan importante seleccionar cuidadosamente los libros que proponemos a los niños, pues los personajes, los valores, los modelos que encuentren en ellos servirán de base para las personas que ellos mismos serán en el futuro.

Carlos Villar Flor presenta una original novela de misterio: Descubre por qué te mato
Jueves 14 de diciembre, a las 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.  

En el año de crisis de 2013 el periodista Óscar Aransay atraviesa la suya propia, la de los cuarenta, empañada por incertidumbres matrimoniales y laborales. Para empeorar las cosas, un desconocido le anuncia que tiene intención de matarle en un plazo no superior a un mes, y le añade que descubrir el oculto motivo sería su única posibilidad de evitar la muerte.

A partir de aquí, Óscar emprende una desesperada carrera contrarreloj para escarbar en su pasado y dilucidar quién puede quererle muerto y por qué. Ayudado por su explosiva compañera Valery tendrá que desplegar todos sus recursos de investigador para rastrear las diversas pistas: un caso de pederastia que cubrió hace años, un admirador despechado, o un posible amante de su mujer. La novela nos mantiene en vilo a lo largo de una serie de giros en la trama apuntalados por la irrupción de revelaciones inesperadas y personajes sorprendentes, como el polivalente detective privado Arencibia, o el melancólico subinspector Mariana. Y, siempre, con mar de fondo. Cantábrico, por supuesto.

Carlos Villar Flor (Santander, 1966) es profesor de universidad, escritor y traductor. Como creador tiene en su haber el libro de relatos Hay cosas peores que la lluvia (Nobel, 1998), las novelas Calle Menor (2004), Mientras ella sea clara (2011), y Solo yo me salvo (2011), y los poemarios Más relinchos de luciérnagas (2006), Poeta en su tierra (2006) y Nada personal (2015). Ha ganado diversos premios, como el de Poesía “Ángel González” en 1996, y sus relatos y poemas han sido incluidos en antologías y revistas nacionales. Desde 1995 dirige la revista literaria Fábula. Su producción académica gira en torno a novelistas británicos del siglo XX. Se ha especializado en la obra de Evelyn Waugh, y ha publicado las ediciones y traducciones al español de cinco de sus novelas y tres libros de crítica.

Marta Álvarez y Laia López presentan la nueva serie de novela juvenil Mystical
Viernes 15 de diciembre, a las 18:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19. 

Conoce el proceso de creación que hay detrás de las Mystical con la autora Marta Álvarez y el proceso de dibujo de las cinco superheroínas con la ilustradora Laia López.

La Tierra es un mundo de luz. Al lado hay otro, lleno de oscuridad y violencia. Los separa una Puerta que se abre cada doscientos años liberando irremediablemente a criaturas tenebrosas. Para defender la Tierra, la Puerta escoge a cinco chicas y les otorga los poderes de los cinco planos místicos para convertirlas en Mystical, las Guardianas de la Puerta.

Erin, Nora, Iris, Hana y Luna comparten clase y poco más, pero una fatídica noche su vida cambiará para siempre. Pasarán de ser chicas normales y corrientes a tener unos poderes que no saben controlar y una misión imposible que cumplir.

Adéntrate en el mundo de Mystical, donde las chicas son guerreras… Y las puertas esconden mucho más que secretos.

Edad recomendada: de 11 a 17 años.

Marta Álvarez (Zaragoza, 1994) tiene 23 años y es periodista literaria y redactora de la prestigiosa revista de literatura juvenil El templo de las mil puertas. Le gusta tanto leer que necesita compartir sus lecturas con todo el mundo en su canal de YouTube, MartitaraBookVlogs. Además, a Marta le encanta inventarse historias, cantar, retuitear chistes malos y la pizza de muchos quesos. También le gustan los perros, pero ella no gusta a los perros.

Laia López es una ilustradora barcelonesa que ha entusiasmado a los jóvenes con su estilo personal, tipo manga y juvenil. Con solo 23 años ya ha conseguido una comunidad de más de 620.000 seguidores y fans en Instagram (@itslopez).

Storytime, cuentacuentos en inglés con Kids&Us
Sábado 16 de diciembre. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.  

Edad: de 3 a 10 años
Inscripción gratuita en leoyjuego.es

La hora del cuento –storytime– es un cuentacuentos en el que se representa una historia a través de diferentes personajes, canciones o material complementario. Así los niños disfrutan de un pequeño espectáculo a la vez que aprenden inglés.

En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para ofrecer a los pequeños historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

Almudena Grandes, Carlos Villar Flor, Mystical y más…

Víctor del Árbol, Alfonso Maiso y Rocío Macías

Club de Lectura con Víctor del Árbol y su última novela
Por encima de la lluvia
Martes 7 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.  

Miguel y Helena se conocen en una residencia de ancianos en Tarifa, a una edad en la que creen haberlo vivido todo ya. A Miguel le asusta volar. A Helena le da pánico el mar. Los dos tienen hijos adultos y sienten que les han relegado a un plano casi ornamental. El dramático suicidio de un compañero de la residencia les abre los ojos. No quieren pasar sus últimos días recordando y añorando tiempos supuestamente mejores. Y juntos decidirán emprender el viaje de sus vidas, en el que descubrirán que nada es definitivo mientras queden ilusiones que perseguir.

Mientras tanto, en la lejana ciudad sueca de Mälmo, la joven Yasmina, hija de inmigrantes marroquíes y que sueña con ser cantante, vive atrapada entre el cuidado de su autoritario abuelo Abdul y el desprecio de su madre, para quien Yasmina es una vergüenza porque trabaja para un sueco de pasado turbio. Y vive un romance secreto con el subcomisario de la Policía sueca, un hombre mayor e importante.

Estos tres personajes dibujan una historia sobre el sentido del amor y sobre lo extraordinarias que pueden llegar a ser las personas comunes.

Pasado, presente y futuro se entremezclan en este viaje desde Tánger en 1955 hasta Mälmo en 2014, metáfora de un viaje mucho más importante: el de vivir siempre intensamente.

Víctor del Árbol (Barcelona, 1968) fue mosso d’esquadra desde 1992 hasta 2012, cursó estudios de Historia en la Universitat de Barcelona y colaboró como locutor en Catalunya Sense Barreres (Radio Estel, Once). Es autor de las novelas El peso de los muertos (Premio Tios de Novela 2006), El abismo de los sueños (inédita, finalista del XIII Premio Fernando Lara 2008) y La tristeza del samurái (Prix du Polar Européen 2012), traducida a una decena de idiomas y bestseller en Francia. Sus últimas obras son Respirar por la herida (finalista en el Festival Internacional de Cine Negro de Beaune 2014 a la mejor novela extranjera), Un millón de gotas (ganadora en 2015 del Grand Prix de Littérature Policière y premiada como la mejor novela policial extranjera por el Magazine Lire) y La víspera de casi todo (Premio Nadal 2016).

Recientemente ha sido nombrado Caballero de las Letras y las Artes de la Academia Francesa.

Alfonso Maiso presenta Compostela, el camino del despertar
Jueves 9 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.  

Alfonso Maiso nació en Huércanos en 1950. Cuando tenía 26 años, nació su primer hijo…  con parálisis cerebral. Este suceso cambió su vida. Dejó la empresa familiar que regentaba junto con su padre y su hermano y decidió dedicar su vida al mundo de la salud y a tratar de descubrir el sentido trascendente de la vida.

Estudió Medicina Natural, Osteopatía y Masaje y se dedicó a ayudar a las personas a recuperar la salud. Durante 25 años ha impartido cursos y seminarios relacionados con la salud y el autoconocimiento por distintas ciudades de España como Logroño, Bilbao, Palencia, Valladolid, Barcelona… Este libro recoge lo que Alfonso ha impartido y también lo que ha aprendido a través de estos seminarios, ya que uno aprende cuando escucha, pero aprende aún más cuando trasmite.

El libro está diseñado como un diálogo entre Alfonso, que aquí se muestra como un buscador que da sus primeros pasos en el camino del despertar, y Sator, su amigo, su maestro interno. Ese maestro no es un ser físico, sino esa parte de nosotros mismos, esa conciencia primordial que despierta cuando estamos preparados para escucharla. Alfonso tuvo su primer contacto con ella hace 23 años y desde entonces caminan juntos en este apasionante viaje de la vida. Un viaje que es el mismo viaje que el camino de Santiago y el canino interior. Todos nos llevan al mismo destino: El despertar de la conciencia a través del conocimiento de uno mismo.

El arte de SER y VIVIR en cada intento
Charla con Rocío Macías
Viernes 10 de noviembre, a las 19:00 h.
Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.  

El viaje hacia uno mismo es el viaje más importante en la vida. En la charla abordaremos cómo se puede abrir un camino de conciencia hacia la Verdad sin olvidar la parte humana.
La Vida es SAGRADA y tú eres pura Vida, así que eres SAGRADO. Ábrele la puerta a tu Vida y re-conoce su perfección que es la tuya. Sé SAGRADO.

Aprender a parar y saber escuchar la voz esencial que tenemos dentro es todo un ARTE y a veces esta tarea resulta complicada. El viaje lo haremos juntos, ya que sin incluirte no puedo emprender este camino de regreso a Casa. Eres valiente amigo mío por estar viviendo esta experiencia y por eso te invito a indagar en diferentes perspectivas que se pueden abordar para recorrer este camino hacia el SER, sin olvidar el abrazo a lo humano. Hablaremos sobre lo humano y lo divino, sobre certezas y miedos.

Rocio Macías es Fundadora y Directora del proyecto “De Liberada Mente”, tutora de la Escuela del Perdón de la Asociación Conciencia de Jorge Lomar y Reyes Ollero y Facilitadora del perdón formada por la misma escuela. Instructora de Mindfulness basado en el protocolo MBSR. Formada por la Universidad de Massachusetts en Mindfulness Tools, Practicum y, Body and Mind Medicine. Profesora de yoga en diferentes disciplinas. Realiza talleres, retiros, charlas y acompañamientos grupales e individuales. Todo esto no tendría ningún sentido si no lo realizara desde la mirada del Amor, para caminar hacia ese espacio que abraza y celebrar la Vida que se expresa en todo y todos.

Organiza: Asociación Ayu Maya

Víctor del Árbol, Alfonso Maiso y Rocío Macías

Misterio, romántica y psicología infantil

Miguel Izu presenta El crimen del sistema métrico decimal. Finalista del premio Fernando Lara
Martes 24 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.  

Pedro Arróniz, antiguo militar nacido en Cervera del Río Alhama y criado en Logroño, ha sido nombrado comisario de Protección y Seguridad Pública del distrito del Prado, en Madrid. Corre el año 1849 y gobiernan los moderados de Narváez, aunque Arróniz es un ferviente progresista y admirador de Espartero, al que conoció de joven en Logroño. Tras combatir en la guerra carlista fue destinado a Cuba, donde padeció la desgracia de que su mujer y su hijo murieran de fiebre amarilla. Vuelto a la Península intenta reconstruir su vida y ha conocido a una encantadora viuda llamada Elena.

Corren tiempos turbulentos, con una monarquía en entredicho y un gobierno conservador que adopta maneras autoritarias. Una rebelión está siendo sofocada en Cataluña mientras que la inestabilidad internacional y una crisis económica han hundido las bolsas. Se producen casos de corrupción que escandalizan a la opinión pública; un conocido empresario y político ha huido al extranjero para no ser encarcelado. Está a punto de debatirse la Ley de Pesas y Medidas, que va a implantar el sistema métrico decimal en España. En ese contexto histórico, el ministro que la impulsa, Bravo Murillo, y el diputado que la defenderá, son tiroteados en plena calle y, aunque resultan ilesos, mueren dos acompañantes y uno de los asesinos, el famoso bandolero Cayetano García, mientras otro criminal resulta herido.

El comisario Pedro Arróniz es requerido por sus superiores para investigar la identidad de quien ordenó el atentado, seguramente alguien contrario a la aprobación de la ley. Además del conflicto entre sus ideas progresistas y servir al gobierno del general Narváez, Arróniz pronto teme estar enfrentándose a oscuros intereses políticos y económicos.

El crimen del sistema métrico decimal es una original novela que desgrana los entresijos de un momento crucial en la historia de España, sobre el que, sin embargo, aún pesan numerosos interrogantes.

Miguel Izu, Pamplona, 1960. Doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Funcionario del Gobierno de Navarra, vocal del Tribunal Administrativo de Navarra. Ha ejercido como abogado y como profesor asociado de Derecho Administrativo en la Universidad de Navarra y en la Universidad Pública de Navarra. Ha colaborado con la Escuela de Policía de Cataluña y colabora regularmente con la Escuela de Seguridad de Navarra. Ha sido concejal del Ayuntamiento de Pamplona, presidente de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y miembro del Parlamento de Navarra.

Ha publicado las novelas El asesinato de Caravinagre (2014) y El crimen del sistema métrico decimal (2017). Participó en la antología 24. Relatos navarros (2016) y ha escrito también numerosos ensayos y artículos en prensa. Colabora asiduamente en medios de comunicación y revistas profesionales como Diario de Noticias y Solo Novela Negra.


La joven riojana Clara Álbori presenta su segunda novela: Prométeme todos tus días
Jueves 26 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.

Una novela arriesgada, romántica, llena de amistad y superación, donde el maltrato y la violencia de género están muy presentes en todas sus formas.

¿Qué harías tú si te sintieras amenazada de muerte? Eso se preguntó Aria tras presenciar la muerte de su gemela y ser atacada y casi asesinada por el novio de esta. Asustada, Aria decide huir sin nada más que algo de dinero y un poco de ropa.

Confundida y perdida, piensa en regresar a España y enfrentarse a su destino, pero Zach Lowell se interpondrá en su camino para ayudarla en el cambio de su vida. Aria tendrá que superar sus miedos, sobrevivir ante el hecho de que el asesino de su hermana siga suelto, hacer frente a sus recuerdos y pesadillas e intentar seguir adelante, pero tendrá que enfrentarse a nuevos desafíos durante su estancia en Leicester. ¿Estará algún día preparada para volver?

Clara Álbori nació un caluroso veintidós de junio de 1996 en Logroño. Estudia Magisterio de Infantil en la Universidad de La Rioja. Desde pequeña le gustaron los cuentos y las historias de los libros, pero fue a los trece años cuando descubrió que su pasión eran los libros románticos. Comenzó a leer libros juveniles y poco a poco fue leyendo otros subgéneros dentro del panorama romántico. Pero su afán por escribir lo descubrió cuando se presentó a un concurso de relatos y lo ganó. A los diecisiete años escribió su primera novela, que se publicó en 2015. Tras el éxito de Despiértame con un beso, ahora presenta Prométeme tus días.

Desarrollo cerebral y educación infantil.
Charla-taller para padres con la psicóloga Natalia Martín

Sábado 28 de octubre, a las 12:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19.  

¿Cómo es el desarrollo cerebral de los pequeños? ¿Cómo les influye el tipo de enseñanza y educación? Esta conferencia divulgativa tiene como objetivo explicar de forma muy sencilla pero completa el desarrollo cerebral y los “ingredientes” que intervienen en la formación del cerebro de los niños. Está dirigida a padres, profesores, educadores y cualquier otra persona interesada en conocer el funcionamiento cerebral de los niños y adolescentes.

«El periodo más importante en la vida no es el de la universidad, sino el primero de todos; desde el nacimiento hasta los seis años de edad.» María Montessori

Durante los primeros años de vida, el cerebro de los niños tiene un enorme potencial y plasticidad, por lo que su educación es al mismo tiempo un gran reto y una gran responsabilidad. Conocer los fundamentos y los conceptos básicos del desarrollo cerebral en la infancia puede ser de gran ayuda para los padres y educadores que están inmersos en esta maravillosa tarea.

Natalia Martín de la Huerga es psicóloga especializada en clínica y neuropsicología. Ha trabajado en Hospitales de gran relevancia como el Institut Guttmann, el Hospital del Mar o el Hospital Sant Pau de Barcelona. Actualmente reside en Logroño donde finaliza su doctorado en medicina y trabaja en su consulta privada.

Misterio, romántica y psicología infantil

Basilio Ramírez presenta La Ley General Tributaria

Charla y libro del economista Basilio Ramírez
La Ley Tributaria y su reforma
Viernes 7 de julio, a las 13:00 h.

Espacio Santos Ochoa. NUEVA DIRECCIÓN > Calvo Sotelo, 19.  

13:00 h. Conferencia: La cambiante actualidad tributaria nacional e internacional
13:20 h. Presentación del libro Ley General Tributaria
13:30 h. Vino riojano.

Se ruega confirmar asistencia a través del email presentacion7julio@gmail.com o el teléfono 653 886 813.

Estamos en un momento en el que se ha incrementado notablemente el interés y la conciencia social y judicial sobre todo lo relacionado con el pago de los tributos y el delito fiscal y económico en general. El economista y asesor Basilio García presenta un libro imprescindible sobre la fiscalidad en nuestro país y nos ofrece una charla acerca de casos mediáticos, tributos discutibles y otros asuntos de actualidad.

Muchos son los conceptos que se utilizan en el complejo mundo de la financiación del Estado a través de la contribución de los ciudadanos. Sin embargo, pocos son los que conocen y dominan lo establecido en los principales mandamientos fiscales. Los principales están recogidos en la Ley General Tributaria, por lo que se podría decir que esta norma recoge «los diez mandamientos» del mundo de la Hacienda Pública y sus relaciones con el contribuyente.

Potenciar la lucha contra el fraude, reducir la conflictividad e incrementar la seguridad jurídica son los principales objetivos de la nueva Ley General Tributaria (LGT). Todos estos aspectos forman parte del análisis profundo que realiza Basilio Ramírez en esta obra. La Ley 58/2003, de 17 de diciembre, ha sido objeto de varias modificaciones desde su entrada en vigor; sin embargo, la que ahora se implementa es la de mayor calado.

Basilio Ramírez Pascual es Socio Director de Arnaut & Iberbrokers, Doctor en Economía y Técnico en Prevención del blanqueo de capitales por la Universidad Autónoma de Madrid. Experto en Fiscalidad Internacional, Riesgos Corporativos, Compliance y Transparencia corporativa. Es autor de numerosos libros, cuenta con apariciones y colaboraciones en los más importantes medios de comunicación del país. También imparte cursos en prestigiosas escuelas y universidades.

Basilio Ramírez presenta La Ley General Tributaria

El movimiento en los niños y cómo observamos

Tertulia-taller: Analizar el tipo de observador que somos
Lunes 19 de junio, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. NUEVA DIRECCIÓN > Calvo Sotelo, 19.  

Las cosas no son como son, son como nosotros las percibimos. ¿Cómo interfiere nuestro punto de observación en el resultado del logro de los  objetivos personales y profesionales? E-mocionado, te invita a nuestra tertulia en la que analizaremos el tipo de observador que somos.

Buscaremos respuesta a temas como: ¿La auto observación me permite evaluar mis acciones y mis resultados? Como observador ¿puedo mirar unas cosas y otras no? ¿Solo podemos intervenir en el mundo que somos capaces de observar? ¿Cada quien observa desde su experiencia?

El Cluster para la Inteligencia Emocional de La Rioja, E-mocionado, organiza una nueva tertulia-taller sobre las habilidades emocionales y comunicativas que nos permiten afrontar la vida con menos estrés, con una mejor disposición para escuchar y encontrar recursos o soluciones con las que manejar los problemas cotidianos.

Conducirán la sesión Marisa Pascual y Conchita Martín.
Confirmar asistencia: emocionado7@gmail.com

La importancia del movimiento en los niños de 3 a 6 años. Charla de la Escuela Akebia
Viernes 23 de junio, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. NUEVA DIRECCIÓN > Calvo Sotelo, 19.

La escuela libre Akebia nos propone una interesante charla dirigida a padres con niños de 3 a 6 años y a profesionales de Educación Infantil.

Los niños necesitan moverse, jugar, explorar… Esas actividades son las que permiten a su cerebro activarse para establecer las redes neuronales en las que se asentará todo su aprendizaje. A menudo los juzgamos de inquietos, hiperactivos o nerviosos, sin darnos cuenta de la enorme importancia que tiene el desarrollo motor en la infancia.

El movimiento es el núcleo de la personalidad del niño, de donde nacen las capacidades sociales, intelectuales, perceptivas y escolares (Bryant J. Cratty)

El ciclo de los 3 a los 6 años es la etapa de desarrollo simbólico, queda muchísimo por descubrir, por eso los niños continúan explorando el espacio y los objetos a su alrededor, experimentando todo tipo de sensaciones corporales mientras amplían su mundo.

Debemos entender que el cuerpo no es un mero contenedor de la persona, no es un receptor indiferente, sino que forma parte de las experiencias y los aprendizajes. Nuestro cuerpo está continuamente en formación y es el resultado permanente del desarrollo madurativo. El cuerpo forma parte del espacio y del tiempo y se organiza con ellos.

El niño necesita ser dueño de su acción. Para sentirse protagonista de sus decisiones tiene que ir tomándolas sabiendo que es respetado y se confía en él. Por todo esto, en la etapa de 3 a 6 años es fundamental permitir el movimiento, observarlo y acompañarlo.

Olga Moreno es educadora social, psicomotricista y experta en atención y estimulación temprana. Ha trabajado en el hospital St Mary’s de Dublin con niños hasta 8 años, y actualmente es la directora de Minigym, un gimnasio para niños, especializado en la psicomotricidad infantil.

Libro recomendado: “Moverse en libertad”, de Emmi Pikler.

El movimiento en los niños y cómo observamos

Poesía, bullying y cuatro autores

La barrera del frío. Sonia San Román presenta su sexto poemario
Martes 13 de junio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. NUEVA DIRECCIÓN > Calvo Sotelo, 19.  

En este libro, Sonia San Román conjuga pintura, fotografía y poesía; palabra y mirada en una apuesta por entablar un diálogo entre disciplinas así como por reivindicar lo femenino en la creación artística.

Lo consigue luchando contra la culpa, esa culpa que se repite (“si has de masticar, que sea culpa”), venciendo el miedo, cruzando la barrera del frío. Porque ese no es más que otro nombre para “la nada blanda y viscosa que algunos llaman realidad” y que otros, en jerga activista, definen como techos de cristal.

Mi padre las llama la barrera del frío.
Y son también la frontera entre él y yo
(…)
Son frontera entre ellos y nosotras.

Es el techo que rompieron las artistas que selecciona para este ejercicio y cuyo trabajo desglosa su yo poético femenino, desde las mundialmente conocidas Frida y Tamara Lempicka hasta las silenciadas Maruja Mallo y Delhy Tejero. La barrera que ella misma cruza, pero sin heroicidades y con cicatrices, tratando de mantener el equilibrio mientras hace malabarismos, asumiendo el sentimiento de culpa y las contradicciones, arriesgándose al “deporte extremo” que le supone escribir poesía, remando a veces y otras dejando remar, y buscando hermanas a las que agarrarse de la mano.

Pero cómo no hacerlo si…
En los museos,
como en las bibliotecas,
como en las estatuas públicas
Sobran musas sin ropa.
Faltan creadoras.

Sonia San Román nació en Logroño en 1976. Desde que publicó en 2004 su primer libro de poemas, De tripas, corazón, ha llevado a cabo una labor constante en torno a la literatura: con publicaciones en revistas y antologías nacionales e internacionales; como profesora de lengua, literatura y creación literaria; como editora y correctora para Ediciones del 4 de agosto; como narradora (quedó finalista del Cosecha Eñe en 2015) y como autora de sus propias obras en solitario (Planeta de poliuretano, Punto de fuga, Anillos de Saturno y Nosotros, los pájaros).

Yo también sufrí bullying. Testimonio e investigación del actor Nacho Guerreros y la periodista Sara Brun
Jueves 15 de junio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. NUEVA DIRECCIÓN > Calvo Sotelo, 19.  

El título no puede ser más explícito, yo, Nacho Guerreros, también fui víctima de bullying cuando tenía trece años, el peor año de mi vida. Pero esta obra no habla, o no solo habla, de mi experiencia personal. No es mi visión o mi opinión, racional o visceral, ni la de mi compañera en este proyecto en el que nos hemos dejado la piel, la periodista Sara Brun, sobre el acoso, sino un intento de colocar este asunto en el centro del debate social. Porque los niños acosados lo están pidiendo, en el peor de los casos, con el desgarro de una nota de suicidio.

Yo también sufrí bullying intenta dar voz a los afectados por una situación de violencia como el acoso escolar: a las víctimas y a los acosadores, a las familias de unos y otros, a los profesores, tutores, psicólogos y pedagogos y a la comunidad educativa.

Recoge el trabajo realizado en dos direcciones: por un lado, el compendio de testimonios de víctimas con las que los autores han compartido el dolor, la indignación y la frustración. Por otro, la recopilación de opiniones de expertos en psicología, educación y acoso escolar.

El libro ofrece pautas de detección precoz de acoso y herramientas para ponerle freno, historias personales de superación y algunos ejemplos de cómo no hacer las cosas. Se adentra en un mundo de tabúes en torno al cual se impone la ley del silencio, y que servirá de guía a padres y docentes.

«Esta semana ha sido genial, no me ha pegado nadie».
Víctor, 8 años, víctima de bullying

«Me llamaban Luciana Pavarotti». Lucía Álvarez, actriz, víctima de bullying

«Mamá ¿yo soy normal?». Carlos Alonso, solista del New York Theatre Ballet, víctima de bullying

Nacho Guerreros (Calahorra, La Rioja, 1970) es intérprete teatral y de televisión. Es un actor fijo en algunas en las series de ficción española más exitosas de los últimos años: Manos a la obra, Ala…Dina, A las once en casa, El secreto, La casa de los líos, entre otras. En Aquí no hay quien viva interpretó a José María, un personaje marginal que fue precursor de Coque, el conserje de La que se avecina, al que lleva dando vida desde hace una década. Su sueño desde pequeño siempre fue aparecer en la revista Fotogramas.

Sara Brun (Pamplona, 1972) es licenciada en Comunicación Audiovisual. Autora de cuatro libros de gastronomía vinculados al programa España Directo, de algunos artículos y libros sobre la historia de los pueblos Figarol, Rada y Carcastillo, de Navarra. Es autora de la novela De Sofía al cielo. También ha colaborado en Madre hay más que una, de Samanta Villar, y publica semanalmente artículos relacionados con la infancia y la juventud en el blog de Kamira.

Cuatro de Siníndice 
Natalia Gómez, Eugenia Kléber, Javier Muro y Fernando Ezquerra
Sábado 17 de junio, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. NUEVA DIRECCIÓN > Calvo Sotelo, 19.  

¿Te gusta hacer fotografías? ¿Alguna vez has pensado quién es el extraño que está en tu punto de mira? Cuidado cuando estés tras el objetivo. Nunca sabes lo que puedes capturar…

Tras el objetivo es la primera y brillante novela de la autora logroñesa Natalia Gómez
http://editorialsinindice.blogspot.com.es/2016/09/tras-el-objetivo-primera-novela-de.html

Historias de amor y dolor hilvanadas por el recorrido interior de una protagonista con dos nombres. Una mujer que regresa a París buscando reencontrarse con el hombre que amó en su adolescencia, el hombre que idealizó.

Marie Valentine, una historia íntima de la escritora y guionista Eugenia Kéber.
http://editorialsinindice.blogspot.com.es/2017/04/marie-valentine-segundo-libro-de.html

¿Cómo una acción tan simple en su definición puede llegar a cambiar tu vida? ¿Qué catarsis interior se produce en estos 42 kilómetros y 195 metros? ¿Por qué el maratón cautiva, enamora, engancha, pone los cuernos y vuelve a enganchar con más fuerza aún como si se tratase del amor de tu vida?

Tras el corredor de los pies descalzos
es un relato de héroes del maratón y el reto deportivo y personal del periodista Javier Muro en Nueva York.
http://editorialsinindice.blogspot.com.es/2016/12/tras-el-corredor-de-los-pies-descalzos.html


No existe. Jamás nadie ha encontrado el autógrafo, el escrito a mano del Quijote. La vida de Miguel de Cervantes contiene lagunas documentales. No sólo faltan datos, incluso hay quienes sostienen que su biografía se construyó con falsificaciones. Por estos motivos, en la actualidad, existen diferentes teorías que pretenden haber resuelto el problema de sus oscuros orígenes.

Historia, misterio, ironía y humor se dan cita en El autógrafo perdido, una novela del profesor e investigador Fernando Ezquerra.
http://editorialsinindice.blogspot.com.es/2016/10/el-autografo-perdido-nueva-novela-de.html

Poesía, bullying y cuatro autores