Sara García Alonso y Javier Pina Elizalde

Javier Pina Elizalde presenta La reconquista rural. Una novela con la que reivindica la importancia de las zonas rurales.

Jueves 22 de mayo | 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Una novela amplia, perfectamente estructurada, con un ritmo magistral, un tobogán de sensaciones que fluyen de sus 127 escenas. De fácil lectura, es el marco perfecto para sus personajes y las distintas tramas que se distribuyen para hacer protagonistas a los mismos pueblos y conseguir aportar ideas novedosas en esta lucha contra el despoblamiento. Decir que se soluciona este problema sería un poco pretencioso… pero si se quiere, se puede… ¡vaya que sí!… para quien quiera intentarlo.

Las páginas de este relato se ubican en diversas localidades y a lo largo de varios lustros; y esta historia de éxito es extrapolable a cualquier lugar de nuestra España interior. Encontrará una mezcla continua de cultura y tradiciones, de presente y de futuro. Con un sorprendente final que no le dejará indiferente. Los dibujos del interior y portada —obra de la artista y tatuadora riojana Carla Benito Yanguas— harán igualmente las delicias del lector; así como otro hilo conductor sorpresa que le conducirá en todo el texto.

Obra original de principio a fin, con algunos recursos únicos que quedarán en su retina y recuerdo. El autor opta por la novela para abordar el difícil tema del despoblamiento y el abandono rural.

Francisco Javier Pina Elizalde (Cortes, Navarra, 1963). Intenta dedicar su tiempo a actividades que le llenan de placer, ilusión y compromiso: camina, viaja, disfruta de su familia, toca la guitarra, canta… y escribe. Siempre vinculado a la música y su guitarra, ha grabado varios discos con amigos y publicado cuatro libros recopilatorios de canciones con acordes para guitarra, Desde un rincón de mi guitarra. Le encanta la naturaleza y el senderismo y también ha sido colaborador en el libro 40 rutas al corazón del Moncayo, de la Asociación Senderistas de la Huecha.

En el año 2022, después de recorrer en soledad durante 10 días toda la costa de la provincia de Almería, publicó el libro Toda la costa de Almería a pie en 10 días. La gran acogida que tuvo este cuaderno de viaje y entrevistas le ha animado a abordar el problema del despoblamiento, del abandono rural… palpable en los pueblos del interior de esta provincia y en tantas otras de España, intentando aportar soluciones novedosas.

Encuentro con Sara García Alonso y entrega de premios del Concurso Científico-Literario de la Universidad de La Rioja.

Viernes 23 de mayo | 17:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

17:30 h. Presentación del acto

17:35 h. Charla científica. “El eclipse que viene”. Víctor Lanchares, profesor de la Universidad de La Rioja.

18:30 h. Charla y presentación del libro “Órbitas” con Sara García Alonso, investigadora del CNIO y candidata española a astronauta en la ESA.

19:30 h. Entrega de premios

20:00-21:00 h. Firma de libros

ÓRBITAS

Sara García Alonso —bióloga molecular, investigadora y primera astronauta española de la Agencia Espacial Europea— comparte su particular experiencia, salpicada de anécdotas personales, para ofrecernos claves sobre cómo plantear y afrontar los desafíos. Con un testimonio inspirador y vitalista, la autora fusiona ensayo, ficción y autobiografía para reflexionar sobre los impulsos que nos guían a lo largo de la vida y moldean nuestra forma de ver el mundo, al tiempo que nos alienta a no rendirnos nunca en la persecución de nuestros sueños.

Dividido en seis «órbitas», cada capítulo aborda temas como la búsqueda de la identidad, la libertad para tomar decisiones propias, la valentía de desafiar lo establecido, la expansión de los límites físicos y mentales, y el peso de las tradiciones. Todo ello con una mirada crítica, a veces irónica, hacia los convencionalismos.

«Una órbita es un camino que seguimos una vez adquirida la inercia necesaria para emprender el rumbo. El motor de mi viaje, en torno al cual he explorado múltiples trayectorias, es la curiosidad. Este libro es un compendio de algunos de esos caminos explorados, de los apuntes extraídos y de los rincones que aún están por descubrir».

Sara García Alonso y Javier Pina Elizalde

Nagore Suárez y Jose Chamorro

Charla con la Autora

Nagore Suárez presenta Lo que habita en los sueños, una intriga entre el San Sebastián de los años 50 y la Florencia de los 30.

Jueves 30 de enero | 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Canal YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora conversará con la escritora Mar Aísa Poderoso.

«Maravillosa recreación del Donosti de mediados del siglo XX, en el que los sueños y las intuiciones pueden ser un don o una terrible condena.» María Oruña

Florencia, 1938. Para Manuela, una adolescente instruida en la complacencia, conocer a Ava, enigmática e independiente, en un colegio para señoritas en la capital de la Toscana, supone traspasar las puertas de un universo desconocido: atreverse a ser ella misma lejos de los preceptos de su familia. Pero pronto Manuela también descubrirá las sombras de Ava, quien plasma en oscuras pinturas escenas que vislumbra en sueños y que un día desaparecerá sin dejar rastro, como si ella y su obra jamás hubiesen existido.

San Sebastián, 1952. Con la intención de escapar de la tutela de su hermano, Manuela decide pasar el verano en su rincón favorito del norte buscando tranquilidad. Sin embargo, sus planes cambian cuando la invitan al mayor acto social de la temporada, la inauguración de la intrigante Villa Allur, donde accidentalmente halla en una de sus paredes un extraño cuadro que conoce bien y que jamás pensó que volvería a ver: la última obra de Ava.

Una novela llena de secretos y misterios, en un entorno y una época fascinantes en los que Nagore Suárez ha sabido dar vida a unos personajes singulares, nada convencionales, que tienen mucho que contar y que callar…

Nagore Suárez (Madrid, 1994) estudió Periodismo y tiene formación en Arqueología y Ciencias Forenses. También ha estudiado Creatividad y ha trabajado como copywriter en publicidad. Su primera trilogía, formada por La música de los huesosEl ritual de los muertos y El final de la fiesta, ha sido un éxito de crítica y ventas.

Abbá. La oración de Jesús de Nazaret. Charla y libro con el escritor y pedagogo Jose Chamorro

Viernes 31 de enero | 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Canal YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con el sacerdote Juanjo Fuentes.

Abba nos invita a conocer en profundidad, desde diferentes parámetros, la oración de Jesús, tal y como él la entendía y practicaba, para que podamos convertirla en fundamento de nuestra vida cristiana, que se alimenta y regenera con el  encuentro con Dios a través de su Hijo amado.

José Chamorro reflexiona sobre la oración de Jesús, su naturaleza y alcance, para ayudarnos a conocer mejor el mensaje de Jesús y hacer nuestra su experiencia de oración. Descubrimos la relación entre Jesús y su Padre, Abbá, y también los gestos y palabras de Jesús, su donación y su acogida.

«Oración como oportunidad de encuentro, de relación, de establecer una sintonía, una sinergia, un vínculo que es transformador, que propicia la confianza, que se torna en experiencia de un amor que sana y salva».

Jose Chamorro (Linares, Jaén, 1981) es Diplomado en Magisterio por Educación Especial, Licenciado en Pedagogía, Grado en Ciencias Religiosas y Postgrado en Psicoterapia Gestalt. Formado en Terapia Gestalt en EMTG, en Psicoterapia Integrativa del Eneagrama por el Dr. Claudio Naranjo a través del Programa SAT y como instructor de Yoga.

Autor de las obras Las Estaciones del silencio, Perfilar lo Indecible, Claves para saborear la Vida, Bajo azul que envuelve, Apuntes de otra clase, Despierta, Abbá y Adventus. Es, además, columnista del periódico regional Jaén Hoy, participa mediante un blog en Religión Digital y ha escrito diversos artículos sobre espiritualidad, educación y psicoterapia Gestalt. Actualmente trabaja como profesor de Filosofía y Pedagogía Terapéutica en Secundaria y Bachiller y acompaña procesos personales desde el enfoque de la filosofía sapiencial.

Nagore Suárez y Jose Chamorro

Paula Garijo, Samantha Vázquez y Juegos Infinitos

El efecto viral. Cómo las redes sociales están transformando el deporte. Charla coloquio con Paula Garijo

Jueves 23 de enero | 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Canal YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Junto a Paula Garijo exploraremos cómo las redes sociales han revolucionado el mundo del deporte, desde la forma en que nos motivamos hasta cómo consumimos y participamos en actividades deportivas. Reflexionaremos sobre los efectos positivos y los desafíos que surgen en este nuevo escenario digital.

Analizaremos cómo las redes sociales han democratizado el acceso al deporte y cómo eventos locales pueden transformarse en fenómenos globales gracias a Instagram, TikTok y YouTube. Los atletas y creadores de contenido se han convertido en influencers que promueven hábitos saludables, inspirando con su autenticidad y valores como la disciplina y la resiliencia.

También observaremos los retos de este cambio: las expectativas poco realistas generadas por el contenido idealizado, la presión por mantener una imagen perfecta y la toxicidad en las redes sociales. Además, discutiremos el riesgo de desinformación y cómo las redes pueden distorsionar la realidad del deporte.

Paula Garijo Álvarez, nacida en Alfaro, es una joven con una gran pasión por el mundo digital y la comunicación. Estudió Publicidad y Relaciones Públicas y Marketing Digital. Trabaja en Desguaces Logroño y es la cara visible de la marca en redes sociales, donde ha ganado una gran audiencia gracias a su estilo natural y cercano​. Conduce “Desguaces Logroño El Podcast”, un espacio donde entrevista a diversas personalidades y profundiza en temas relacionados con su sector y otros asuntos de interés​.

Recientemente, ha comenzado a correr, una actividad que ha añadido a sus hobbies, aunque lleva solo unos meses en el mundo del running​.

Organiza Actual Sport, promotora de la carrera popular En Logroño se Corre.

Samantha Vázquez presenta ¿Cómo se siente Inna? Un cuento para compartir, expresar y escuchar las emociones

Viernes 24 de enero | 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Canal YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora conversará con Alba Sáenz, psicopedagoga en CES Más que Logopedia.

¿Qué le pasa a Inna? Inna no se siente bien y no sabe por qué, pero su nuevo amigo la llevará en un emocionante viaje para descubrirlo.

Juntos enfrentarán desafíos y aventuras mientras aprenden a identificar y entender las emociones básicas. Esta encantadora historia es la herramienta perfecta para enseñar a los más pequeños a reconocer y manejar sus sentimientos en su día a día. ¿Qué emociones descubrirá Inna en este maravilloso viaje y cómo cambiarán su vida?

Soy Samantha Vázquez, nacida en Castañares de Rioja, un pequeño pueblo con mucho encanto de La Rioja, Pedagoga por casualidad o destino. Terapeuta en atención temprana y amante de lo que no es fácil. Me apasiona el mundo de las emociones y todo lo relacionado con ellas. Fiel creyente de que no hay educación sin emoción. Enamorada del olor a café recién hecho por las mañanas, de las sonrisas, los abrazos y el sonido de las olas.

Con Inna quiero que padres e hijos compartan un ratito juntos y hablen de las emociones, que las identifiquen y les ayuden a expresarlas, a validar todas y cada una de ellas y, sobre todo, a escuchar a través de Inna cómo se están sintiendo los más pequeños de la casa.

Juegos Infinitos para disfrutar en familia con Ñ Games

Sábado 25 de enero | 12 y 12:45 h.

Santos Ochoa (GRAN VÍA, 55, Logroño)

A partir de 4 años.

Venta anticipada (1 €) en Santos Ochoa GRAN VÍA

Atención, gente jugona y juguetona. ¿Os gustan los juegos de mesa? Pues estáis de suerte, porque la Asociación Ñ Games nos invita a unas partidas en la librería. Juegos fáciles, partidas rápidas y diversión asegurada. ¡Planazo para familias con niños a partir de 4 años!

Para participar sólo hay que comprar una entrada al precio simbólico de 1 € por niño, y el dinero que reunamos servirá para ayudar a la asociación a preparar más actividades de difusión de los juegos de mesa.

Ñ Games es una asociación nacida en Logroño cuya motivación es fomentar el ocio familiar a través de los juegos tradicionales y de mesa como alternativa a las nuevas tecnologías. Jugar en familia o en pandilla nos ayuda a conectar y a reforzar los vínculos. Además, facilita la atención, la concentración y permite aprender todo tipo de habilidades cognitivas y emocionales. Puedes seguir a Ñ Games en su canal de Youtube o en Instagram.

Paula Garijo, Samantha Vázquez y Juegos Infinitos

Quijote, Gonzalo de Berceo y cuento navideño

El Quijote, libro de libros. Charla coloquio con Carlos Álvarez González

Martes 10 de diciembre | 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

De los cientos de aspectos posibles a abordar en torno al Quijote, esta vez hablaremos de libros. Porque el Quijote es el gran libro de libros. En ninguna novela se habla tanto de libros como en el Quijote. El protagonista enferma por leer libros, que ya es cosa. En él se mencionan más de medio centenar de títulos de libros. También se queman libros, se fabrican libros e incluso, en una escena onírica y delirante, se llega a jugar a la pelota con libros.

En él aparece gente que escribe libros y, por supuesto, que lee libros, y que lee libros a otra gente, gente que «estámosle escuchando con tanto gusto, que nos quita mil canas». La presencia del libro en el Quijote es permanente. El Quijote es todo un homenaje al objeto libro. Un libro de libros.

Carlos Álvarez González estudia en Jesuitas, hace la mili y trabaja unos años para varias empresas privadas de modo que, tras conocer por dentro la Iglesia, el Ejército y el Capital, descubre que no le gusta ninguno de ellos. En 1986 entra a trabajar en el Ayuntamiento de Logroño. Le quedan cuatro días para jubilarse. Entre su actividad pública puede mencionarse haber participado activamente en Ecologistas en Acción, Izquierda Unida, Sodepaz, la Universidad Popular de Logroño, el Ateneo Riojano y algún otro colectivo. También ha publicado los libros: ¿Economía? La sociedad adicta, Civilización gaseosa, ¡Democracia!, así como un centenar de opúsculos, conferencias y articulillos.

Su última publicación es una lectura del Quijote para el siglo XXI:

Cada época, cada momento histórico, cada movimiento artístico, cada ideología ha hecho su propia lectura del Quijote. El Quijote de Valdeavellano nos propone una lectura del Quijote para el siglo XXI. Y lo hace en un tono desenfadado, huyendo de ideas manidas y tópicos oficiosos. Nos descubre así un Quijote, además de divertidísimo, emocionante, erudito…, de una modernidad pasmosa.

Su visión del poder, de la pobreza, de Dios, de la justicia, de la situación de la mujer, de la violencia, de la religión, de la amistad, de los cuidados, de la creación literaria, de la libertad de conciencia…, están de plena actualidad. Y por ello es tan recomendable volver de nuevo la vista a este clásico, el Quijote.

[Charla con el Editor] Juan Cerezo y la saga Gonzalo de Berceo, del misterioso escritor Lorenzo G. Acebedo

Jueves 12 de diciembre|19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

«La comidilla del mundo literario es quién está detrás del nombre de Lorenzo G. Acebedo, que ha firmado una novela deliciosa y original… que, de seguro, va a dar que hablar. Una maravilla.» Miguel Ibáñez (librero), La Comarca

«Hay en este autor enmascarado bajo un seudónimo un gran escritor agazapado… capaz de lanzar en medio de una trama detectivesca guiños de altura, pensamientos profundos y sagaces, párrafos soberbios sobre el amor, la vida y la escritura.» Gonzalo Núñez, El Debate

«Un verdadero y deslumbrante hallazgo. Un thriller medieval de alto voltaje y muchísimos quilates literarios. Una historia original, primorosamente escrita y transida de humor… que no da tregua al lector, y que promete ser una de las revelaciones del año.» R. Pérez Barredo, Diario de Burgos

Como un Philip Marlowe de la Edad Media, Gonzalo de Berceo, poeta y copista, se empeña en encontrar al asesino de un monje en el monasterio de Silos o investiga una serie de sucesos inexplicables en Santiago de Compostela.

Tras el nombre de Lorenzo G. Acebedo se oculta un escritor que abandonó en su juventud los estudios teológicos por el retiro monacal y, algún tiempo después, el retiro monacal por una mujer. En la actualidad reside en un pueblo de La Rioja. La taberna de Silos fue su primera novela y La Santa Compaña prosigue la serie Gonzalo de Berceo.

Juan Cerezo empezó a trabajar en Tusquets como corrector, editor de mesa y lector de manuscritos. Hoy es director editorial de uno de los sellos literarios más respetados.

Marco, Enma y Martina presentan el cuento que han creado: Jengi. Las aventuras de una galleta navideña

Sábado 14 de diciembre|18:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Además de leer el cuento y conocer todo el proceso de creación, os invitamos a realizar vuestro propio adorno navideño inspirado en el personaje de esta historia.

Un gran día, en una maravillosa calle, en una navideña tienda, en un largo pasillo, en la mejor sección de dulces, había un bote lleno de galletas. Una de ellas resultaba distinta. Su nombre es Jengi, una galleta navideña con muchas ganas de aventuras que busca respuesta a una pregunta: ¿Por qué a la gente le gusta tanto la navidad y espera ese momento del año con tanta ilusión?

¿Y a ti? ¿por qué te gusta la navidad?

Marco, Emma y Martina, tres peques muy creativos y enamorados de la Navidad, nos contarán en esta presentación cómo se embarcaron en la aventura de hacer este libro.

Quijote, Gonzalo de Berceo y cuento navideño

Todos mis delirios

César Montiel Cervantes presenta Todos mis delirios. Valiente autorretrato de un brote psicótico

Martes 22 de octubre, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con Javier Almazán, médico y escritor.

Este libro narra el primer brote psicótico del autor, a los 19 años. El brote, a su vez, cuenta una historia, la historia que él creía real durante el brote. Este delirio se basa en sutiles traumas infantiles que, cuando llega la enfermedad, se desarrollan creando un trauma mucho más impactante. Por ejemplo, lo que en su momento fue una fuerte reprimenda de un profesor, durante el brote aparece como un trauma mucho más grave que le cambió la vida por completo.

A lo largo del libro, va a ir investigando sobre su pasado hasta reconstruir esta historia delirante que, al final, va a ramificarse en otros muchos breves delirios. El síntoma que predomina en su brote es la creación de imágenes mentales que el autor toma como recuerdos reales y que le permiten ahondar a las profundidades de su pasado y su subconsciente. 

César Montiel Cervantes nació en Logroño en 1996. Su infancia y adolescencia fueron tranquilas; hasta que no empezó la universidad no hubo ningún indicio de los problemas de salud que tendría en el futuro. A los 18 años se marchó a Valencia, donde no consiguió centrarse en sus estudios. Al año siguiente dejó la carrera y volvió a casa. Aquí fue cuando empezó a notar los síntomas previos a la psicosis. A los pocos meses tuvo su primer brote psicótico, que fue determinante a la hora de ponerse a escribir. Después de este brote pudo retomar su carrera de química en la Universidad de La Rioja, que finalizó a los 27 años, tras sufrir varios brotes más. En 2024 ha publicado su primer libro: Todos mis delirios; fruto de esa escritura posterior a su primer brote. Un proyecto que le ilusiona y que espera continuar en el futuro.

Todos mis delirios

Alejandra Remón, David Uclés, Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín

Alejandra Remón presenta Mudanza. Una obra evocadora sobre las relaciones personales, los objetos y sus recuerdos, el deseo y la esperanza

Martes 18 de junio, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Una obra compuesta por un collage de historias que te llevarán través de las vivencias, recuerdos y miedos de la protagonista, Fabiola, quien se encuentra en pleno proceso de cambio. La acción transcurre durante una mudanza, durante la cual su protagonista comparte en primera persona sus experiencias y emociones a través de los objetos y recuerdos, evocando la atmósfera única de cada momento.

Una narración intensa y evocadora que te lleva a reflexionar sobre la importancia de la vida y las conexiones que hacemos con los objetos y personas que nos rodean, a través de las relaciones de su protagonista con amigos, familia y aquellas pequeñas cosas compartidas que nos hacen ser quienes somos.

La primera novela de Alejandra G. Remón es una obra evocadora sobre las relaciones personales, los objetos y sus recuerdos, el deseo y la esperanza puesta en todos los grandes momentos que nos quedan por vivir.

Alejandra G. Remón (La Rioja, 1985) tiene una curiosidad insaciable y practica una escritura desordenada que inunda cuadernos desde la adolescencia. A veces cree habitar en las películas de la Nouvelle Vague, y en su cabeza resuenan ritmos de la Motown, la bossa nova, la psicodelia y el jazz. Tiene predilección por las fotografías de Vivian Maier y Francesca Woodman y, en el terreno literario, por autores como Roald Dahl, Stefan Zweig, Clarice Lispector y los escritores de la generación beat, que fueron su inspiración para definir sensaciones, cuestionarse la vida y empezar a escribir.

Ha colaborado en distintos medios (Vogue, AD Spain, Glamour, SModa, Telva…) y participado en varios proyectos editoriales. Numerosas firmas han contado con su creatividad y su imagen para diferentes campañas. Merecen especial atención sus facetas como fotógrafa de estilo intimista y como artista plástica, especializada en la técnica del collage.

Es autora de Cuando nadie miraTodas aquellas veces y otros asuntos pendientesA pesar de todo, te piensoAnatomía de las emocionesDiario de AzuLES, libros de arte en los que combina prosa poética, fotografías, collages y otras piezas de arte visual. Su estilo personal, artístico y singular ha conectado con miles de lectores que buscan en sus obras un objeto o pieza de arte que trasciende una simple lectura.

David Uclés presenta La península de las casas vacías. Una novela total sobre la Guerra Civil en clave de realismo mágico

Jueves 20 de junio, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con el escritor Kike Cherta.

He aquí la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías.

La historia de un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada, de un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, y de un maestro que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos; de un general que duerme junto a la mano cortada de una santa, de un niño ciego que recupera la vista durante un apagón, y de una campesina que pinta de negro todos los árboles de su huerto; de un fotógrafo extranjero que pisa una mina cerca de Brunete y no levanta el pie en cuarenta años, de un gernikarra que conduce hasta el centro de París una camioneta con los restos humeantes de un ataque aéreo, y de un perro herido cuya sangre teñirá la última franja de una bandera abandonada en Badajoz.

He aquí pues la historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real; donde los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá; donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante.

David Uclés (Úbeda, 1990), licenciado y máster en Tra­ducción e Interpretación, es, además, escritor, músico y dibujante. Ha publicado las novelas El llanto del león (Premio Complutense de Literatura, 2019) y Emilio y Octubre (2020). La península de las casas vacías es el fruto de quince años de trabajo y de un exhaustivo viaje de documentación y memoria por la geografía española. Para su creación, ha recibido las becas Leonardo y Montserrat Roig.

Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín presentan Contra la Revolución Francesa. Ni libertad, ni igualdad, ni fraternidad…

Viernes 21 de junio, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

¿Fue la Revolución Francesa el mito fundacional del mundo contemporáneo? ¿Recogía en su espíritu todo lo bueno y noble que habita en el alma humana? ¿Representaba el bien absoluto y cualquier cosa que se alejara de ella era el mal?

Pocos acontecimientos históricos son tan conocidos como la Revolución Francesa, y, al mismo tiempo, tan poco entendidos. La historia se aceleró en Francia durante la última década del siglo XVIII y sus consecuencias no tardaron en afectar a todo el mundo gracias a Napoleón Bonaparte, el más ilustre de los hijos de la revolución. Los dos siglos posteriores son inexplicables sin esta convulsión que encontró infinidad de imitadores en todas las latitudes.

Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín diseccionan en este libro la historia de este momento histórico excepcional en todas sus vertientes para desmontar, con precisión y afilada crítica, los mitos e ideas que han perdurado hasta nuestros días.

Fernando Díaz Villanueva (Madrid, 1973) es periodista y divulgador histórico. Estudió historia moderna y contemporánea y posteriormente se dedicó al periodismo. Ha colaborado en numerosos medios de comunicación a lo largo de las dos últimas décadas y sigue haciéndolo semanalmente en el diario Vozpópuli. En su haber tiene publicados una docena de libros de divulgación histórica centrados en la historia de España y las ideas políticas del siglo XX. Actualmente presenta y dirige dos programas de radio en internet muy populares: La ContraCrónica, en el que aborda a diario asuntos de actualidad económica e internacional, y La ContraHistoria, en el que semanalmente trata grandes episodios históricos para todos los públicos. En los años 2020, 2021, 2022 y 2023 recibió, por votación de los oyentes, el Premio iVoox de la Audiencia, el más prestigioso de la radio online en lengua española.

Alberto Garín (Madrid, 1971) es licenciado en Historia del Arte y Arqueología y doctor en Arquitectura. Desde 1998 divide su vida entre España y Guatemala, donde dirige el programa de doctorado de la Universidad Francisco Marroquín. Es colaborador habitual del podcast LaContrahistoria, de Fernando Díaz Villanueva, así como del canal de YouTube de Academia Play. Es director y presentador del exitoso espacio Pedazos de Historia que se emite en la plataforma ViOne. Cuenta, además, con su propio canal en YouTube e iVoox donde produce el programa Sierra de historias.

Alejandra Remón, David Uclés, Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín