Eduardo Laporte, Raúl Fernández de Arroiabe y Rioja Escribe

Rioja Escribe 2025. Inteligencia artificial y literatura ¿enemigas o compañeras?

📅 Miércoles 28 de mayo | 19:00 h.

📌 Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

▶️ Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

En esta edición de Rioja Escribe, la Asociación Riojana de Escritores propone abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre un tema que cada vez gana más presencia en el ámbito cultural: el papel de la inteligencia artificial en la literatura. ¿Hasta qué punto las nuevas tecnologías están transformando la forma de crear historias? ¿Es la IA una simple herramienta al servicio del escritor o un actor que reconfigura los cimientos mismos de la creación literaria?

¿Competir o colaborar? La aparición de sistemas capaces de generar textos plantea desafíos éticos, creativos y profesionales que no podemos ignorar. Pero también abre puertas a nuevas formas de inspiración y experimentación. Lejos de caer en posiciones extremas, creemos que es el momento de mirar este fenómeno con espíritu crítico pero también con curiosidad, preguntándonos cómo integrar inteligencias naturales y artificiales en beneficio de la literatura.

El futuro de las letras podría estar marcado por la relación que establezcamos hoy con estas tecnologías. Por eso Rioja Escribe invita a escritores, lectores y entusiastas de la palabra a sumarse a esta conversación con Pedro Sánchez, responsable de la sección de socios de CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), Eba Martín Muñoz, Teo Basterra y Francisco Tapia-Fuentes, escritores y socios de ARE.

Raúl Fernández de Arroiabe presenta Donde el Sella muere… Una vida en la impostura.

📅 Jueves 29 de mayo | 19:30 h.

📌 Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

▶️ Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Con el escritor Jesús Vicente Aguirre.

Una vida que oculta su rostro tras una máscara de impostura, navegando en el agitado mar de acontecimientos históricos que convulsionaron el último tercio del siglo XX: el violento golpe militar de septiembre de 1973 en el Chile de Allende, la compleja Transición Española marcada por el hostigamiento terrorista que intentaba frustrarla, y la Crisis de los Euromisiles que se gestó a ambos lados del Muro de Berlín.

El autor traza los contornos de una existencia que se desarrolla completamente a merced de estos eventos, evidenciando la extraordinaria fragilidad del individuo ante las fuerzas de la historia. Nos transporta a escenarios icónicos, forjando un relato apasionante que nos atrapa.

Martín, el agente de inteligencia, se convierte en un referente anónimo de una vida tormentosa en la que todos podemos reconocernos de manera clara.

Raúl Fernández de Arroiabe nace en La Rioja en 1952. Muy joven cursa estudios en la Universidad Laboral de Gijón. Desarrollando su actividad profesional en Bizkaia en una multinacional eléctrica como responsable de gestión ambiental. Alternando con su trabajo en el sector privado, asume diversas responsabilidades en la administración pública, la última de las cuales le permitió ser un observador de privilegio, como Viceconsejero de Interior de la Administración Vasca, de la fase final de ETA.

En su opera primaDonde el Sella muere…, el autor nos ofrece un relato cautivador que refleja ricas y emocionantes experiencias adquiridas a lo largo de una intensa vida viajera, repleta de destinos exóticos y vestidos con la épica propia de ascensiones hacia lejanas y míticas montañas. Arroiabe entiende que “escribir es volver a vivir”, lo que lo lleva a comprender su necesidad de escribir como una respuesta emocional, especialmente en el momento en el que el otoño vital se viste de una hermosa tonalidad roja, antes de que, el final de este tiempo, abra la puerta a la llegada de la oscuridad de la noche. Así, logra conectar con el profundo concepto nerudiano de “Confieso que he vivido”.

Eduardo Laporte presenta La vida suspendida. Un retrato honesto y valiente de la vulnerabilidad.

📅 Viernes 30 de mayo | 19:00 h.

📌 Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

▶️ Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Con Isabel Espuelas, traductora y coordinadora de Trabalengua.

Eduardo Laporte aborda el territorio prácticamente inexplorado de la no-paternidad. En esta obra, narra su experiencia íntima de un duelo no convencional, combinando destellos de ironía con un tono confesional, a veces amargo, con los que se dirige a una presencia ausente.

Entre recuerdos, reflexiones y encuentros con personas que le acompañaron en un momento clave, esta obra ofrece un retrato honesto y valiente de la vulnerabilidad. Sin caer en sentimentalismos, Laporte se abre paso en sus propias preguntas, donde la escritura deviene en un homenaje a lo que nunca fue y, sin embargo, persiste.

Pamplona, 1979. Es licenciado en Comunicación Audiovisual, pero trabaja con palabras. Dirige la plataforma editorial Coverture y colabora en publicaciones como Territorios o Cuadernos Hispanoamericanos. Desde 2024, coordina República de las Letras, la revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores (ACE). Ha publicado libros intimistas como “Luz de noviembre, por la tarde” o las entregas de su “Diario a ninguna parte”, de la que destaca “Tiempo ordinario”. También se ha atrevido con el género de la biografía con trabajos sobre Pío Baroja y Franco Battiato. En 2024, reunió sus artículos periodísticos más locales en “Navarra-Madrid”.

Eduardo Laporte, Raúl Fernández de Arroiabe y Rioja Escribe

María Oruña, Fernando Sáez Aldana y Contando Canciones

Charla con la Autora

María Oruña y El albatros negro. Unas muertes inexplicables. Un tesoro sumergido. Un secreto oculto hace más de tres siglos. Una gran aventura.

Martes 13 de mayo | 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Uno de los tesoros más codiciados y enigmáticos del mundo submarino se esconde en las profundidades del océano Atlántico. Una anciana historiadora naval podría tener la clave para rescatarlo, pero muere de repente en extrañas circunstancias.

Pietro Rivas, un subinspector que acaba de llegar a la ciudad, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio. Cuando las muertes comienzan a sucederse, la policía descubre que la clave para resolverlas reside en la historia del galeón Albatros Negro. Y en cómo en el año 1700, en la antigua villa amurallada de Vigo, una joven entomóloga fue capaz de cambiar con su audacia el curso de la historia.

En el fondo de los océanos todavía se ocultan las más bellas historias del mundo…

María Oruña (Vigo, 1976) es una escritora gallega que ejerció durante diez años como abogada y que en la actualidad se dedica exclusivamente a la literatura. Sus libros han sido traducidos a una decena de idiomas y han superado el millón de lectores. Las novelas de Oruña conforman un sorprendente híbrido entre historia, misterio y ciencia, y en ellas desarrolla de forma deliberada distintos estilos literarios que han fascinado a miles de lectores. En 2015 publicó Puerto escondido el primer libro de la que se convertiría en la famosa saga de Puerto Escondido, que se cierra en la actualidad con seis títulos en los que los mismos investigadores deben resolver un misterio distinto en cada uno. La serie está ambientada en Cantabria y ha cosechado un extraordinario éxito de ventas, además de ganarse el reconocimiento de la crítica por su calidad narrativa. En 2020 publicó una novela histórica de misterio, El bosque de los cuatro vientos, que sitúa en los bosques de Ourense de su Galicia natal. En la trama, el protagonista buscaba unas reliquias milenarias reales que aparecieron en parte tras la publicación del libro, lo que generó el interés internacional por la novela y por el insólito trabajo documental de la escritora. En marzo de 2024, y para sorpresa de sus lectores, Oruña dio a conocer su primer libro infantil, El tren fantasma, en el que recoge algunos de los cuentos que ideaba cada noche para su propio hijo.

Fernando Sáez Aldana presenta Historias de Arte y Música. Una guía musical fascinante a través de obras maestras de las artes.

Jueves 15 de mayo | 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La Música y el Arte comparten un mismo origen, mágico y utilitario, y una misma evolución hasta convertirse en expresiones del genio creativo de unos pocos, privilegiados con el don de la creación artística, para el disfrute de muchos. El propósito de este libro es ofrecer al lector una variada muestra de obras de arte de todas las épocas y civilizaciones, desde el antiguo Egipto hasta la era digital.

De este modo, Historias de Arte y Música pretende ser un punto de confluencia entre diversas modalidades artísticas a través de tres experiencias simultáneas: contemplar una obra, escuchar una pieza musical relacionada y leer un texto libremente inspirado por ellas.

El poder de la percusión y la leyenda de la batalla de Zhuo Lu. Pitágoras, una cuerda, una tabla y el descubrimiento de los principales intervalos de la escala musical. Los puttos músicos. Alberto Durero: un vividor bienhumorado, ocasionalmente libertino, y un marido infiel. Beethoven y una carta escrita a su misteriosa «amada inmortal». Federico el Grande: el rey misógino flautista. Richard Wagner y una bacanal bailada a destiempo.

Descubre los secretos musicales ocultos en las obras de arte más fascinantes de la historia.

Fernando Sáez Aldana (Haro, 1953) ha publicado una veintena de libros entre colecciones de relatos breves (La ouija y otros relatos, Armonía y otros cuentos, El decatlón riojano, Sonata Patética), novelas (Hasta los huesos, Kundry, La casa, El expediente Adán, Muerte en la Escupidera), antologías de columnas periodísticas (El bisturí, Columnas jocosas), teatro (Mujeres. Teatro a la carta) y poesía (En el crepúsculo) y ha obtenido sendos premios literarios entre los que destacan el Juan de la Cuesta (1989), el Tiflos de Cuento (1992), el De buena fuente (1998) y el Premio de las Letras del Centro Riojano de Madrid (2009).

Melómano consumado y pianista aficionado, ha participado en diversos talleres musicales y ha escrito, con notable éxito de crítica y público, grandes joyas de la divulgación musical. En Redbook Ediciones ha publicado Otra historia de la Ópera, Músicas con historia, Guía práctica para escuchar música, Las perlas de la música clásica e Historias de Arte y Música. Imparte ciclos de charlas audiovisuales de introducción a la música clásica y a la ópera y ha participado en las XX Temporadas de Ópera en DVD organizadas por la Asociación Riojana de Amigos de la Ópera, de la que es cofundador.

Contando Canciones. La sinfonía de las bestias. Un cuento hecho música con los alumnos de la escuela Piccolo y Saxo.

Viernes 16 de mayo | 18:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Edad recomendada: a partir de 4 años.

En un rincón oculto del bosque, dos criaturas se encuentran en un momento de magia pura. Al unir sus poderes naturales dan vida a animales fantásticos que nunca antes se habían visto: seres mitad león, mitad águila, con alas doradas y rugidos que resuenan como melodías.

A medida que estos nuevos seres surgen, el bosque cobra vida con sonidos extraordinarios. Sin embargo, para mantener el equilibrio entre ambos mundos, deberán aprender a armonizar sus fuerzas y superar los desafíos que se les presenta.

Junto a un grupo de talentosos músicos infantiles, descubrirás una historia llena de paisajes sonoros que te transportarán a un mundo de fantasía y diversión. ¡No te lo pierdas!

María Oruña, Fernando Sáez Aldana y Contando Canciones

Raúl Juárez, Quijotes, Cuentos y Juegos

Raúl Juárez presenta El color de la culpa. Misterio, drama psicológico e introspección.

Martes 22 de abril | 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con Diego Iturriaga Barco, editor de Siníndice.

El color de la culpa es una novela que combina misterio, drama psicológico e introspección personal. Ambientada en el prepirineo aragonés y en los paisajes de Castilla, la trama sigue al Dr. Bruno Altamirano, un médico de familia que enfrenta su pasado mientras lidia con una serie de acontecimientos que alteran su vida.

El hallazgo del cadáver de Luisa Zarandona, su antigua profesora y figura materna, desencadena una sucesión de eventos que llevan a Bruno a confrontar los prejuicios de su infancia, los secretos de su familia y aspectos no resueltos de su identidad sexual. El misterio, marcado por mensajes en latín y símbolos religiosos, se entrelaza con episodios de su pasado, obligándolo a cuestionar su entorno y a sí mismo.

En su búsqueda de respuestas, Bruno se encuentra dividido entre su pareja, Xavi, y Natxo, un antiguo compañero de universidad convertido en forense, quien lo acompaña durante la investigación. Las pistas apuntan hacia su propia familia, revelando conexiones con la víctima y una red de fanatismo, traiciones y sacrificios.

La novela aborda temas como la represión de la homosexualidad, las expectativas familiares y la reconciliación personal. Con una narrativa estructurada y giros inesperados, El color de la culpa plantea reflexiones sobre la identidad y el impacto del pasado.

Nacido en Salamanca, Raúl Juárez es Doctor en el Programa de Medicina y Cirugía de la Universidad Autónoma de Madrid, donde obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Su trayectoria académica y sus publicaciones se centran en el ámbito de la Medicina y las Ciencias de la Salud. Además de su carrera científica, Raúl es un apasionado escritor aficionado a los thrillers psicológicos y a la temática LGTBIQ+, sobre la cual también cuenta con diversas publicaciones científicas. Actualmente, combina su labor creativa con su rol como profesor universitario, uniendo su amor por la investigación, la enseñanza y la escritura.

Quijotes 2025. Lectura de interpretaciones del Quijote con la Asociación Riojana de Escritores.

Miércoles 23 de abril | 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Un osado grupo de escritores riojanos se han atrevido a escribir interpretaciones de sus pasajes favoritos del Quijote. Y eso no es lo peor, ¡también pretenden leerlas! ¿Por qué? ¿Para qué? Porque se les ha ocurrido que quizá nos apetezca celebrar el Día del Libro de esta guisa. Para que nos juntemos un rato en la librería en torno al ingenioso hidalgo y quizá queramos recordar el nombre de aquel lugar de la Mancha…

En fin ¡qué ocurrencias! Si acaso decides venir, no podemos garantizar tu seguridad. Ya sabes que tendremos que armarnos caballeros y caballeras, velar nuestras armas en una venta que parecía castillo, arremeter contra molinos, disertar con eruditos, adorar a Dulcinea, desfacer agravios, ayudar a los desventurados… siempre en nombre de la bondad y del idealismo.

Tarde de Cuentos con Olga Moreno, escritora y narradora. La viejecita que saltaba los charcos y otras deliciosas historias.

Jueves 24 de abril | 18:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Los cuentos han sido siempre recintos en lo que los sueños son verdad por un breve espacio de tiempo. Esta tarde de cuentos nos dejaremos llevar por la fantasía y soñaremos; mientras dejamos que las palabras nos lleven de viaje a su mundo y nos mezan entre el valor, la soledad, la alegría y el entusiasmo.

Entre otras historias, descubriremos el maravilloso cuento de La viejecita que saltaba los charcos, escrito por Coco Cubells.

Olga Moreno. Poner palabras a la vida es lo que siempre ha hecho que el mundo y mi mundo interior cobraran sentido. La mayoría de las experiencias y sobre todo de las emociones que estas acompañan, son universales. Escribir cuentos y contarlos es la forma que yo he encontrado de conectar conmigo misma, y desde ahí, conectar con otras personas. Comencé a contar cuentos en Palencia, hace ya más de 20 años y todavía sigue siendo una de mis cosas favoritas.

Juegos Infinitos para disfrutar en familia con Ñ Games.

Sábado 26 de abril | 12 y 12:45 h.

Santos Ochoa (GRAN VÍA, 55, Logroño)

A partir de 4 años.

Venta anticipada (1 €) en Santos Ochoa GRAN VÍA

Atención, gente jugona y juguetona. ¿Os gustan los juegos de mesa? Pues estáis de suerte, porque la Asociación Ñ Games nos invita a unas partidas en la librería. Juegos fáciles, partidas rápidas y diversión asegurada. ¡Planazo para familias con niños a partir de 4 años!

Para participar sólo hay que comprar una entrada al precio simbólico de 1 € por niño, y el dinero que reunamos servirá para ayudar a la asociación a preparar más actividades de difusión de los juegos de mesa.

Ñ Games es una asociación nacida en Logroño cuya motivación es fomentar el ocio familiar a través de los juegos tradicionales y de mesa como alternativa a las nuevas tecnologías. Jugar en familia o en pandilla nos ayuda a conectar y a reforzar los vínculos. Además, facilita la atención, la concentración y permite aprender todo tipo de habilidades cognitivas y emocionales. Puedes seguir a Ñ Games en su canal de Youtube o en Instagram.

Raúl Juárez, Quijotes, Cuentos y Juegos

María Reig, María José Marrodán y Cuentos Infinitos

Charla con la Autora

María Reig y Sonó un violín en París. Un viaje por las grandes ciudades europeas a finales del siglo XIX.

Martes 8 de abril | 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El escritor don Guillermo Bogarín sonríe satisfecho al pensar en el selecto grupo que ha logrado reunir: ha merecido la pena el trabajo dedicado durante meses a preparar ese tour por Europa. Apenas quedan dos días para el 25 de septiembre de ese año 1893, para que esos nueve viajeros partan de la estación de Lyon en París para recorrer, durante casi dos meses, parte de la Italia recién unificada, algunos territorios de Austria-Hungría y ciertos lugares de las nuevas fronteras del Imperio alemán. Son el arquitecto Jacobo Figueroa y su amigo, el ambicioso empresario Juan Álvarez-Caballero; el intransigente pintor impresionista Ferdinand Mercier, su buena amiga Jeanne Leroy, empresaria teatral de éxito tras la muerte de su marido, a quien acompaña su sobrino, el inconstante Henri Collet; la condesa rusa Karimova; la señora Dupont, propietaria junto a su marido de una editorial de música y promotora de jóvenes talentos de este arte, y Clara Balaguer, virtuosa violinista y una de sus representadas.

Don Guillermo conoce bien los motivos que lo llevan a abandonar París durante un tiempo, pero no ha pensado en que los demás también tienen los suyos, que se apartan, y mucho, del simple placer de evadirse. No tardará en enterarse de la peor de las maneras, pues una columna de ecos de sociedad de Le Petit Journal empezará a desvelar los secretos más íntimos del grupo.

Con la convulsa Europa de fin de siglo, donde se hallan las claves que ocasionaron las dos guerras mundiales como telón de fondo, María Reig construye con maestría una novela histórica que, con la excusa del viaje recreativo tan habitual en las clases pudientes de finales del siglo XIX, habla de la necesidad de enfrentarnos a nuestros miedos y tomar las riendas de la vida.

María Reig (Barcelona, 1992) estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y un Máster en Dirección de Comunicación Corporativa en EAE Business School. En 2018, decidió autopublicarse su primera novela, Papel y tinta. Desarrolló una campaña de crowdfunding para financiar el plan de marketing y comunicación que había diseñado para el lanzamiento y, en menos de 24 horas, logró el objetivo de recaudación. El éxito de la campaña le abrió las puertas del mundo editorial y de la novela histórica. Papel y tinta llegó a las librerías en enero de 2019. Desde entonces, ha publicado otras dos novelas, Una promesa de juventud (2020) y Los mil nombres de la libertad (2022) y ha vendido, en conjunto, más de 100.000 ejemplares.

Mª José Marrodán Gironés presenta el cuento Una princesa ¿en serio?

Miércoles 9 de abril | 18:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Ariadna era una niña increíblemente especial. No, no era una niña de fresa, ¡aunque todos decían que era tan dulce como una! Era lista, creativa, generosa y, sobre todo, tenía una gran pasión: ¡ser PRINCESA! Pero, ¿en estos tiempos? ¿En serio? En su mundo moderno, donde la princesa parece ser sólo un cuento de hadas, Ariadna descubre que ser una verdadera princesa no se trata de castillos ni coronas.

En su camino, conocerá el verdadero significado de ser una princesa EN SERIO. Con su talento, su arte y su bondad, Ariadna nos enseña que la verdadera realeza está en ser fi el a uno mismo, en ser valiente y en saber que los sueños, cuando se viven con corazón, pueden convertirse en realidad. Una historia llena de magia, sorpresas y un importante mensaje sobre el poder de la autenticidad.

María José Marrodán Gironés. Logroñesa. Es escritora, psicopedagoga y especialista en lectoescritura, dislexia y lectura fácil. Ha publicado con ICCE la colección Leo, pienso, comprendo, y otras 30 obras para el refuerzo del aprendizaje de la lectura y la escritura, la práctica orientadora y la mejora de la convivencia en Educación Infantil y Primaria. Su trabajo se centra en la enseñanza, la orientación educativa y la mejora de la comprensión lectora en niños y adultos.

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos solidarios

10, 11 y 12 de abril

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Edad recomendada: de 2 a 5 años

Venta anticipada (1 €) en Santos Ochoa Calvo Sotelo

Cuentos y más cuentos, hasta el infinito y más allá. Los hay de aventuras, de amor, de misterio… Con ellos aprendemos, nos reímos o lloramos, conocemos personajes maravillosos que nos llenan de ternura. Las libreras cuentistas siempre tienen uno a mano para hacer volar nuestra imaginación.

Entre cuento y cuento, pasamos un rato estupendo en familia y ayudamos a fomentar la lectura. Esta vez compramos libros para la biblioteca del colegio Caballero de la Rosa de Logroño.

Jueves 10. 17:30 y 18:00 h. De camino a la fiesta

Viernes 11. 17:30 y 18:00 h. Frankie Frickle (cuento en inglés con Kids&Us)

Sábado 12. 12:00 y 12:30 h. Una gallina en la azotea

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños curiosos y familias generosas. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura.

María Reig, María José Marrodán y Cuentos Infinitos

Susana Hornos y Joana Marcús

Susana Hornos presenta Mañana seremos otro día. Dos almas rotas, un refugio en el campo y una última oportunidad para renacer

Martes 1 de abril | 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Con Bernardo Sánchez.

Un día, los caminos de Carmen y Tomás se cruzan casualmente sin pretenderlo. Entre ambos surge una impensada fraternidad. Les une su deseo por dejar atrás la fatalidad, su convicción de que ambos deberían haber muerto mucho tiempo atrás. Ella vive en una huida constante del presente, intentando sin demasiado éxito ser de nuevo ella y no la víctima. Él, que arrastra la culpa por un suceso del pasado, no se permite ser feliz y lleva una vida errante mientras trata de ocultar su homosexualidad en el entorno rural en el que se mueve.

Dos seres torturados que van a encontrar la paz a los pies de un mismo árbol. Dos supervivientes que se ven obligados a convivir en la misma casa. Dos personas que se han sometido a un encierro intencionado. El campo que les rodea va a ir ejerciendo su influjo, con la luna como testigo silencioso, mientras cada uno aprenderá a quererse, a hacer las paces con su pasado y con el dolor padecido, para encontrarse a sí mismos, dar un giro a sus vidas y volver a empezar… si logran que su pasado no regrese para impedírselo.

Susana Hornos ha desarrollado su carrera artística como escritora, directora y actriz entre Argentina y España durante los últimos veinticinco años. Su labor como dramaturga comenzó en Buenos Aires, donde adaptó para el teatro varios de sus cuentos inéditos sobre Memoria Histórica, trabajo que realizó al alimón con Zaida Rico. En el ámbito cinematográfico, escribió su primer guion, Pasos, dirigido por el actor Federico Luppi. Además, su serie documental Movilee, sobre las bibliotecas populares en Argentina, fue seleccionada por su Ministerio de Cultura para su canal.

En 2019, motivos personales la llevaron de regreso a España, donde decidió montar su obra sobre el Alzheimer y el exilio: María Teresa y el León, un homenaje a la escritora María Teresa León, bajo la dirección de Carolina Román. Más recientemente, con su unipersonal basado en hechos reales, Demasiado joven para ser viuda, ganó el Premio de la Crítica al Mejor Espectáculo en el All About Solo (Festival de Monólogos de Nueva York) en 2022, dirigida por Jo Kelly y Paulina Gálvez.

A lo largo de su trayectoria, aunque ha recibido numerosos premios y reconocimientos como actriz, dramaturga y directora, el que más agradece es el otorgado por la Asociación de Periodistas Españoles en Argentina (APEA) por su contribución a la cultura española en ese país.

Firma de libros de Joana Marcús. Etéreo. ¿Serías capaz de enamorarte de alguien que desconoce el significado del amor?

Jueves 3 de abril | 17:30 – 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

* Solo un libro por persona *

Caleb no es un chico corriente. Ha tenido una vida complicada, quizá por las habilidades especiales que lo convierten, a sus ojos, en un monstruo. El destino lo ha llevado a trabajar para gente de moral dudosa, a hacer cosas que le han manchado las manos y el alma.

Entonces, una de sus misiones se complica y se le asigna vigilar a Victoria, una humana tan normal como cualquier otra, con un trabajo rutinario, un apartamento pequeño y un gato extraño.

Debería ser el trabajo más fácil del mundo, pero termina teniendo que elegir entre el mundo que conoce y la única persona que alguna vez le ha importado.

Y tú, ¿serías capaz de enamorarte de alguien que desconoce el significado del amor?

Joana Marcús, nacida en Mallorca en 2000, divide su tiempo entre sus estudios, sus libros y sus mascotas. Desde pequeña supo que le encantaba la escritura, aunque sus primeros textos solo fueron pequeños relatos. No fue hasta los trece años que se animó a publicar su primera historia completa en Wattpad, donde ha seguido escribiendo hasta la actualidad.

Susana Hornos y Joana Marcús

Emilio del Río, José Ángel Mañas, Natalia Gómez Navajas y Juegos Infinitos

Emilio del Río presenta Carpe Diem. Autoayúdate con los clásicos.

Martes 11 de marzo | 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

En un mundo donde las soluciones instantáneas e inconsistentes están a la orden del día, los clásicos nos ofrecen respuestas profundas, atemporales y bien fundamentadas, que han resistido la prueba del tiempo y siguen siendo las mejores para enfrentar los desafíos de la vida moderna.

¿Cómo encontrar la felicidad? ¿Cómo enfrentar el dolor y la incertidumbre? ¿Cómo asumir el cambio? ¿Cómo construir relaciones duraderas? ¿Qué valor tiene la amistad? ¿Cómo afrontar la muerte? ¿Cómo vivir con plenitud?

Este libro es una invitación a redescubrir esas enseñanzas de los clásicos y a aplicarlas a nuestra vida cotidiana. Porque, ¿quién mejor que los grandes pensadores grecolatinos para guiarnos en nuestro camino hacia una vida plena y equilibrada?

La vida es compleja, llena de desafíos e incertidumbres, con situaciones muy dolorosas y complicadas, pero también con momentos de alegría y belleza. Los clásicos grecolatinos nos invitan a encontrar esa belleza en lo cotidiano, a vivir plenamente y a buscar el lado positivo de la vida, como nos recuerda el famoso Carpe diem de Horacio.

Emilio del Río Sanz nació en Logroño. Es doctor en Filología Clásica y profesor en la Universidad Complutense. Desde 2012 se encarga, con un enorme éxito de audiencia, de la sección de latín y cultura clásica «Verba Volant» en No es un día cualquiera  presentado por Pepa Fernández. También es el autor del podcast Locos por los clásicos, uno de los más populares de RNE.

Es autor de Latín Lovers (2019), Calamares a la romana (2020), Locos por los clásicos (2022) y Pequeña historia de la mitología clásica (2023), libros que han tenido una extraordinaria acogida y con los que ha recorrido más de cien ciudades (y pueblos) de Hispania en una nueva misión pedagógica a favor de las humanidades clásicas.

Charla con el Autor

José Ángel Mañas y Una historia del Kronen. Un vertiginoso relato generacional. Un libro honestamente brutal.

Miércoles 12 de marzo | 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Con Isabel Espuelas, traductora y coordinadora del festival Trabalengua.

José Ángel Mañas, autor de Historias del Kronen, nos cuenta su visión acerca de los cambios que su generación maldita ha sufrido las últimas décadas. Un vertiginoso relato generacional. Una confesión a tumba abierta. Un libro honestamente brutal.

– Tú te morirás y solo quedará el Kronen.
La predicción de aquel crítico me hizo reír, pero al cabo de treinta años y treinta novelas está a punto de cumplirse. Ya os imagináis que el pensamiento que se te pasa por la cabeza es que te podrías haber ahorrado el resto. Y esa fue siempre una de mis grandes tentaciones: hacer como Rimbaud. Dejarlo todo. Salir corriendo a traficar con armas en África. O alcoholizarme en alguna isla del Pacífico.

Historias del Kronen vendió ella sola más que el resto de mis obras juntas y es la única que ha entrado -a su manera- en la historia de la literatura, convirtiéndose en una novela icónica de su tiempo. Por eso, cuando pienso en aquel jovenzuelo a quien se le ocurrió enviar su manuscrito al Premio Nadal, procuro estarle siempre agradecido. Si he logrado dedicarme profesionalmente a escribir es gracias a esa novela. Le debo todo lo que soy.

José Ángel Mañas Nací en Madrid en 1971. Mi carrera literaria arrancó en el año 1994, como finalista del premio Nadal con Historias del Kronen. Aquella obra, que fue seleccionada por el periódico El Mundo como una de las cien novelas españolas más importantes del siglo XX, tuvo un éxito fulminante y se convirtió en un clásico instantáneo: se la considera un retrato fidedigno de la juventud española finisecular, su adaptación al cine me llevó a ganar un Goya como guionista y fue la película española más taquillera del año 1995. Desde entonces, no he dejado de publicar y, con más de treinta títulos a mis espaldas, sigo en la brecha, alternando novelas contemporáneas con novelas históricas. Mis novelas contemporáneas más conocidas son Historias del Kronen, MensakaLa última juerga (premio Ateneo de Sevilla, 2019) y Una vida de bar en bar. Mis novelas históricas más importantes son Conquistadores de lo imposible, El hispano¡Pelayo!¡Fernán González!, Guerrero Berenguela. Tanto en un registro como en el otro, lo que procuro es descifrar la realidad de mi país, a veces mirando de frente al presente y a veces buceando en el pasado.

Natalia Gómez Navajas presenta El testamento de los pasos perdidos. Espías, traiciones y un pasado que clama justicia.

Jueves 13 de marzo | 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora conversará con el escritor Teo Basterra.

Logroño. Manuela, una abogada racional, recibe una llamada que lo cambiará todo: Palmira, su abuela, supuestamente muerta hace más de treinta años, quiere reencontrarse con ella. Incrédula pero cautivada, acepta la cita, sin imaginar que esta decisión la arrastrará al corazón de una conspiración europea enterrada en la historia familiar.

Décadas atrás, entre Europa y Puerto Rico. Palmira, una mujer adelantada a su tiempo, huye con su familia hacia América tras cometer un acto desesperado en la posguerra española. En Puerto Rico, el glamour de las fiestas y los círculos sociales oculta una vida marcada por la sumisión a un marido cruel. Pero su espíritu indomable la lleva de regreso a España, donde quedará atrapada en una red de espionaje, resistencia y alianzas prohibidas, tomando decisiones cargadas de peligro que cambiarán su destino para siempre.

Espías, traiciones y un legado que lo cambia todo. Entre mansiones llenas de secretos y oscuros pasillos de poder, los diarios de Palmira revelan una historia de valentía, sacrificio y decisiones que dejaron cicatrices imborrables. ¿Por qué su familia eligió condenarla al silencio? ¿Y qué precio pagó para protegerlos?

Un pasado que clama justicia. En este thriller histórico cargado de suspense, los fantasmas de la guerra, los lazos rotos y las decisiones de una mujer extraordinaria se entrelazan con las luchas del presente. Un viaje trepidante que desvela que, a veces, el precio de la verdad es más alto de lo que podemos soportar.

¿Preparados para descubrir los pasos que marcaron la diferencia? Cada página te hará replantear lo que crees saber sobre el amor, la traición y la redención.

Natalia Gómez Navajas (Logroño, 1970) estudió la carrera de Gestión de Empresas en Madrid. Al finalizar sus estudios, regresó a su ciudad natal, donde actualmente reside. Compagina la escritura con la dirección de su centro de pilates y yoga. Es autora de las obras: Tras el objetivo, Buzali. El origen, El mago y la daga, Aras de venganza, La fiscal y Resurgir. Además, ha colaborado en títulos como En la fila, La trastienda, Un hombre muerto caminando, 25MM y De ley.

Juegos Infinitos para disfrutar en familia con Ñ Games.

Sábado 15 de marzo | 12 y 12:45 h.

Santos Ochoa (GRAN VÍA, 55, Logroño)

A partir de 4 años.

Venta anticipada (1 €) en Santos Ochoa GRAN VÍA

Atención, gente jugona y juguetona. ¿Os gustan los juegos de mesa? Pues estáis de suerte, porque la Asociación Ñ Games nos invita a unas partidas en la librería. Juegos fáciles, partidas rápidas y diversión asegurada. ¡Planazo para familias con niños a partir de 4 años!

Para participar sólo hay que comprar una entrada al precio simbólico de 1 € por niño, y el dinero que reunamos servirá para ayudar a la asociación a preparar más actividades de difusión de los juegos de mesa.

Ñ Games es una asociación nacida en Logroño cuya motivación es fomentar el ocio familiar a través de los juegos tradicionales y de mesa como alternativa a las nuevas tecnologías. Jugar en familia o en pandilla nos ayuda a conectar y a reforzar los vínculos. Además, facilita la atención, la concentración y permite aprender todo tipo de habilidades cognitivas y emocionales. Puedes seguir a Ñ Games en su canal de Youtube o en Instagram.

Emilio del Río, José Ángel Mañas, Natalia Gómez Navajas y Juegos Infinitos