Carlos de Tomás y Jorge García

Firma de libros de Carlos de Tomás. Las mujeres del César

Viernes 11 de diciembre, de 19:00 a 20:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12. Salamanca

Un siglo de burguesía española o el siglo de una familia o el siglo de la barbarie o el siglo al que le cuesta trabajo asimilar los inventos y avances sociales de finales del diecinueve, como si todo ese tiempo (el Siglo XX) hubiera sido un periodo de adaptación. Estamos ante una obra difícil de encuadrar, novela histórica, biografía, o acaso un thriller enmascarado en una trama llena de trampantojos. Pero es indudable que desde la voz del protagonista escuchamos los latidos amargos de una clase social que con su país nunca adquirió el compromiso suficiente para ser respetada.

“…el recorrido familiar, genealógico incluso, es el recorrido a la Historia de España desde finales del XIX hasta nuestros días, y nos dejamos envolver por acontecimientos en los que encontraremos al músico Tomás Bretón, al escritor Pío Baroja, a Unamuno y a un buen ramillete de personalidades que interactuaron con esa familia.

Una novela altamente recomendable, que nos adentra a comprender el verdadero significado del posmodernismo, un análisis alejado de sesudos libros teóricos y monografías cuajadas de difícil comprensión sobre la verdadera evolución del arte y la cultura. La sociedad como el verdadero motor que provoca el cambio de paradigma. En definitiva, nosotros; y la novela: el espejo de un tiempo «moderno», que ya no lo es.” (ACALANDA MAGAZINE)

Carlos de Tomas, Navalmoral de la Mata (Cáceres) 1960, es poeta, novelista y biógrafo. De su bibliografía poética destaca: Atardecer, Antología Novísimos Extremeños, Repetición de la Palabra, En la soledad del escriba (Antología 1986-2006), Viaje Astral, Dementia Inmaculata y Levitaciones. Sus relatos están compendiados en las antologías personales La ciudad gris y otros relatos y Hotel. Es autor de las novelas: Paisajes de Ceniza, El cuaderno veintiuno, Café Bramante, La confesión del Libio, La vida de Frank (dentro del volumen Hotel), Las Chimeneas de Moscú, Vidas en el margen, y Zapatos en la estrada. Como biógrafo ha publicado: Lázaro López (1856-1903) y El anfitrión de Lord Wellington.

Firma de libros de Jorge García. Croata

Sábado 12 de diciembre, de 12:00 a 13:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12. Salamanca

Finalista del Premio Azorín de Novela 2019 (Diputación de Alicante y Editorial Planeta)

Croata, utilizando la arrolladora fuerza de sus personajes, sube a las más altas esferas de la sociedad para mostrarnos las mayores bajezas del ser humano. Lo hace en una época, la actual, y en un mundo ridículo y corrupto donde los conceptos bueno y malo se muestran a menudo solapados. Asesinatos, violencia, infidelidades, lealtad, intereses particulares y, sobre todo, venganza, se dan cita en esta descarada y cruda historia donde todos los protagonistas tienen mucho que perder.

Fabio Milhanas, comandante del ejército portugués y futuro diplomático en España, contempla atónito el crimen de un compañero de armas a manos de un mendigo. Asombrado por su impasible reacción, persigue al asesino por el casco histórico de Oporto para entablar con él una íntima relación de la cual ambos saldrán favorecidos: el militar sacará a relucir sus instintos más psicópatas, mientras que el criminal obtendrá a cambio un puesto de trabajo en la embajada lusa de Madrid.

Homicidio tras homicidio, cuyos cadáveres son depositados misteriosamente en Salamanca, el subinspector de la Policía Nacional Sergio Giró y la detective privada Eva Santana, antigua agente de la Guardia Civil, se sentirán impotentes para detener a los sospechosos por dos motivos análogos: la estrecha relación del agregado portugués con la alta sociedad española y los problemas burocráticos que conlleva la Convención diplomática de Viena.

En su intento por llevarlos ante la justicia, la pareja de investigadores tan solo recibirá la ayuda de Gloria Hangares, subdirectora del CNI, y Max Badía, excompañero de Eva Santana en la Benemérita. Ellos dos, utilizando todos los instrumentos a su alcance, trazarán un plan clandestino para que Sandra Vitezic, paracaidista del Ejército del Aire y esposa del diplomático portugués, ponga contra las cuerdas a los asesinos.

Jorge García García (1981) es escritor e historiador formado en la Universidad de Salamanca, además de miembro de las Fuerzas Armadas. Autor de las obras: El origen del deporte femenino en España, un extenso ensayo sobre las pioneras del deporte. Damas del Aire, una novela histórica sobre las primeras aviadoras españolas; finalista de los Premios Ejército del Aire. Ha escrito la biografía titulada Hércules Olímpico, que narra la vida de Fabián Vicente del Valle, el mejor y más olvidado deportista que ha dado Salamanca. Su último libro, Croata, es una novela negra que resultó finalista del Premio Azorín de Novela 2019.

Carlos de Tomás y Jorge García

Manel Loureiro, Luis Melero y Gustavo Hernández

Encuentro virtual con Manel Loureiro y La puerta, un thriller sorprendente lleno de leyenda y misterio

Martes 24 de noviembre, a las 19 h.

En directo en Instagram 👉🏼 @santosochoalog

En diferido en 👉🏼 YouTube

Un crimen ritual. Una mujer desesperada por salvar a su hijo. Manel Loureiro sorprende con un thriller ambientado en la misteriosa y legendaria Galicia.

El hallazgo del cadáver de una joven, asesinada mediante una antigua forma ritual a los pies de la mítica Puerta de Alén, desconcierta a sus investigadores. La agente Raquel Colina es una recién llegada a ese rincón perdido de Galicia para tratar de salvar a su hijo, al que la medicina ya no puede curar. Sin otra alternativa, y llena de dudas, Raquel había recurrido a una menciñeira local, que prometía su sanación.

Sin embargo, la misteriosa desaparición de la curandera y el descubrimiento de la víctima de la Puerta hacen sospechar a Raquel que ambos casos pueden estar relacionados. Con la complicidad de su compañero, en un ambiente mágico y rural que no acaba de comprender y donde todo el mundo parece guardar un secreto, la agente comenzará una desesperada cuenta atrás para resolver el caso y así hallar la última tabla de salvación que le queda a su hijo.

Manel Loureiro (Pontevedra, 1975) es un escritor y abogado que ha trabajado como presentador en la Televisión de Galicia y como guionista de diversos proyectos. En la actualidad colabora en los periódicos La Voz de Galicia y El Mundo, así como en la Cadena Ser y Onda Cero.

Su primera novela, Apocalipsis Z. El principio del fin, comenzó como un blog en Internet que escribía en sus ratos libres. Debido al gran éxito que alcanzó (se transformó en un fenómeno viral con más de un millón y medio de lectores on line), fue publicado en 2007, convirtiéndose en un best seller. Sus siguientes obras, Los días oscuros, La ira de los justos, El último pasajero, Fulgor y Veinte, han sido un éxito de ventas no solo en España, sino en otros muchos países del mundo. Manel Loureiro es uno de los pocos autores españoles contemporáneos que ha conseguido situar sus libros en la lista de los más vendidos de Estados Unidos.

Firma de libros de Luis Melero Marcos. El silencio de la lengua

Martes 24 de noviembre, de 19:00 a 20:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12. Salamanca

La última obra del poeta y escritor Luis Melero Marcos, ilustrado por Tomás Criado y publicado por Editorial Amarante.

Transitar por los angostos espacios de la poesía, es como mirar al abismo donde el caminante puede despeñar su realidad, urgir el abandono y hundirse, siempre con dolor, en lo más profundo del ser. Vaciarse para descubrir, en la ausencia, toda la inmediatez de su agonía, todo el miedo a la nada que duerme.

Un poeta es “un laberinto de cristal” y su circunloquio es, a la vez, un lugar oscuro y transparente. En su exilio interior, camina sin control “con los pies dormidos”. Todas las pulsiones, todas las heridas, todos los gritos de auxilio, buscan traspasar lugares que no le corresponden, para morir y nacer y volver a morir mil veces en cada verso y, entre cada muerte y resurrección, alimentarse de palabras que encienden el aura, arrojando a su rostro motivos de lucha, de compromiso, de búsqueda de lo eterno.

Un poeta nunca elige el momento ni conoce el final de su andadura. Solo es el instrumento de todos los afanes que nunca le pertenecen, pero que él hace suyos y solo frente a su memoria, enmudece alargando su destino.

Luis Melero Marcos es autor de un buen número de libros, capítulos y artículos profesionales; además de un destacado poeta que ha publicado una decena de poemarios, entre los que cabe destacar: Recuerdos de pasado mañana, El viento que nos aleja, Cuadernos de silencio, Dibujo Inexorable, El cielo velado y Espacio Vacío, ambos incluidos en Trazado sin rumbo. En 2017 Editorial Amarante publicó una antología personal con el título: Retazos de ayer que incluía su último poemario de igual título. El silencio de la lengua es su última obra poética.

Firma de libros de Gustavo Hernández Sánchez. Espacios olvidados de la era de la globalización. Una historia del barrio de los Pizarrales

Sábado 28 de noviembre, de 12:00 a 13:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12. Salamanca

Espacios olvidados de la era de la globalización es una aproximación a la historia de un barrio de clase trabajadora, ubicado en Salamanca: “Los Pizarrales”, a través del estudio de tres generaciones, desde que este comenzase a ser poblado a principios del siglo XX, en forma de asentamientos “ilegales” de chabolas, hasta la actualidad. Más allá de configurarse como un estudio de carácter local, la obra tiene la intención de conectar la sociogénesis de este espacio urbano aparentemente sin importancia, con procesos de carácter global más amplios, para tratar de explicar cómo estos son capaces de influir sobre la vida cotidiana de su vecindario.

Se trata, por tanto, de una historia desde abajo, o más bien, de una memoria de las clases subalternas, puesto que la fuente de información principal empleada es el testimonio oral de los vecinos y de las vecinas de este barrio, acompañado de un riguroso aparato crítico, documental y bibliográfico. La intención, en definitiva, del autor, el historiador Gustavo Hernández Sánchez, es trazar una historia genealógica de los condicionantes históricos que configuran el presente de los espacios olvidados de la era de la globalización, en este caso, del barrio de “Los Pizarrales”.

Gustavo Hernández Sánchez es Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca. Premio Extraordinario 2018. Desde 2019, profesor de Secundaria en la Escuela Pública. Entre sus numerosas publicaciones destacan los libros Ser estudiante en el periodo Barroco (Fundación Española de Historia Moderna, 2018) y El marxismo frente a la encrucijada postmoderna (Visión Libros, 2017), así como la edición de la revista “Con-Ciencia Social”. Sus líneas de investigación principales son la historia de las universidades en la temprana Edad Moderna, la teoría de la historia y la didáctica crítica de las Ciencias Sociales.

Por favor, ayúdanos proteger la salud de todos siguiendo estas sencillas normas:

  • Lávate las manos con gel al entrar en la librería
  • Lleva mascarilla en todo momento
  • Mantén la distancia de seguridad mientras esperas tu turno

Manel Loureiro, Luis Melero y Gustavo Hernández

Feliz Día de las Librerías

Libros a la calle, firmas y 5% de descuento

El viernes 13 de noviembre celebramos el Día de las Librerías y te invitamos a acompañarnos en esta jornada tan especial. Tendremos un descuento del 5 % en todos los libros, saldremos a la calle a celebrarlo y tendremos dos autores invitados que firmarán ejemplares de sus obras.

Por la mañana, de 11:30 a 14 h., en Santos Ochoa Gran Vía, Francisco Javier Martín Prieto, autor de nueve novelas cortas: El archivo, Encrucijada de perdedores, El mundo desde el subsuelo, Salamanca connection, Mausoleo blues, Los vecinos también mueren, Juego de 3, El poni y Ciudad limbo, todas ellas bajo el formato preferido del autor: ensayo novelado.

Por la tarde, de 18:30 a 20:30 h., en Santos Ochoa Gran Vía, Mireia Sánchez, autora del poemario ilustrado Y sigo viva. El arte nos salva, da igual si se trata de cantar, pintar o escribir. Tenemos la maravillosa capacidad de transformar el dolor en arte, de romper cada una de las jaulas que nos contienen y dejarnos volar. Al reventar estos silencios, dejamos tras nosotras notas, color y letras, porque somos más que ese dolor, somos ARTE.

Por favor, ayúdanos proteger la salud de todos siguiendo estas sencillas normas:

  • Lávate las manos con gel hidroalcohólico
  • Lleva mascarilla en todo momento
  • Mantén la distancia de seguridad mientras esperas tu turno para la firma
Feliz Día de las Librerías

Encuentro virtual con Rosa Montero

Rosa Montero nos presenta su maravillosa novela La buena suerte

Miércoles 28 de octubre, a las 19 h.

En Instagram Live @santosochoalog

https://www.instagram.com/santosochoalog/

Después de cada derrota puede haber un nuevo comienzo. Porque la suerte sólo es buena si decidimos que lo sea.

¿Qué impulsa a un hombre a bajarse anticipadamente de un tren y ocultarse en un pueblo de mala muerte? ¿Quiere recomenzar su vida o pretende acabar con ella? Tal vez esté huyendo de alguien, o de algo, o incluso de sí mismo, y el destino le ha traído a Pozonegro, un antiguo centro hullero que ahora agoniza. Por delante de su casa pasan trenes que pueden ser salvación o condena, mientras los perseguidores estrechan el cerco. La perdición parece estar más próxima cada día.

Pero este hombre, Pablo, también conoce gente en aquel lugar maldito, como la luminosa, incompleta y algo chiflada Raluca, que pinta cuadros de caballos y tiene un secreto. Allí todos arrastran algún secreto, algunos más oscuros y peligrosos que otros. Y algunos simplemente ridículos. También hay humor en ese pueblo triste, porque la vida tiene mucho de comedia. Y gente que finge ser quien no es, o que oculta lo que planea. Es el gran juego de las falsedades.

Un mecanismo de intriga hipnotizante desvela poco a poco el misterio de ese hombre, y al hacerlo nos muestra el interior de lo que somos, una radiografía de los anhelos humanos: el miedo y la serenidad, la culpa y la redención, el odio y el deseo. Esta novela habla del Bien y del Mal, y de cómo, pese a todo, el Bien predomina. Es una historia de amor, de amor tierno y febril entre Raluca y el protagonista, pero también de amor por la vida.

Rosa Montero nació en Madrid y estudió Periodismo y Psicología. Ha publicado las novelas Crónica del desamorLa función DeltaTe trataré como a una reinaAmado AmoTemblorBella y OscuraLa hija del caníbal, (Premio Primavera de Novela 1997), El corazón del TártaroLa loca de la casa (Premio Qué Leer 2004, Premio Grinzane Cavour 2005 y Premio Roman Primeur 2006, Francia), Historia del Rey Transparente (Premio Qué Leer 2005 y Premio Mandarache 2007), Instrucciones para salvar el mundo (Premio de los Lectores del Festival de Literaturas Europeas de Cognac, Francia, 2011), Lágrimas en la lluviaLágrimas en la lluvia. Cómic (Premio al Mejor Cómic 2011 en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona), La ridícula idea de no volver a verte (Premio de la Crítica de Madrid 2014), El peso del corazónLa carne, Los tiempos del odio y La buena suerte. También ha publicado el libro de relatos Amantes y enemigos (Premio Círculo de Críticos de Chile 1999), y dos ensayos biográficos, Historias de mujeres -reeditado en edición ilustrada, revisada y ampliada con el título de Nosotras. Historias de mujeres y algo más– y Pasiones, así como cuentos para niños, recopilaciones de entrevistas y artículos y Escribe con Rosa Montero (Alfaguara, 2017).

Desde finales de 1976 escribe en el diario El País, donde fue redactora jefa del suplemento dominical durante. Ha sido galardonada con el Premio Mundo de Entrevistas (1978), el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios (1980), el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional (2005), el Premio Internacional Columnistas del Mundo (2014), el Premio Nacional de las Letras Españolas (2017), los premios Leyenda de la Asociación de Librerías de Madrid y Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (2019) y el Premio Cedro (2020).

Es doctora honoris causa por la Universidad de Puerto Rico y su obra está traducida a más de veinte idiomas.

Encuentro virtual con Rosa Montero

Estética del viaje

Firma de libros de Rafael López Borrego. Estética del viaje

Jueves 15 de octubre, de 19:30 a 20:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12. Salamanca

Nomadismo, movimientos de población, la dinámica de la frontera, viaje, sensación y recuerdo, son algunos de los temas que se tratan en este ensayo.
El viaje ha estado presente en el devenir del ser humano desde hace miles de años. La búsqueda de nuevos y mejores asentamientos ha dado lugar a diferentes civilizaciones, con sus particularidades y su propia cultura. Este movimiento no ha cesado hasta la actualidad.

Ahora el trasvase de población se hace de dos maneras distintas. Por un lado, tenemos a los nómadas que escapan de sus países para buscar un futuro mejor. Huyen de la guerra, persecución o pobreza. En ese tránsito encuentran todo tipo de obstáculos para llegar a su destino final. Se trata de las múltiples barreras que la sociedad contemporánea coloca para evitar la consecución de ese fin.

Por otro lado, tratando de escapar de la rutina y el aburrimiento, las personas que viven en los países ricos, visitan otros lugares para disfrutar de su tiempo de ocio. Cada grupo que emprende este viaje se comporta de una manera peculiar. El grupo organizado, la actitud nómada, el tratamiento que damos al recuerdo y a la imagen, las nuevas tecnologías, la influencia del recuerdo y el suvenir, el museo, que, en palabras de Theodor Adorno, ha pasado a convertirse en un mausoleo.

Todas estas actitudes se analizan en este texto donde las obras de arte contemporáneo sirven de contrapunto para contrastar la actitud de diferentes autores frente a algunos de los problemas que aquejan a la sociedad contemporánea.

Rafael López Borrego (Salamanca, 1969). Profesor de arte y cultura española en escuelas de español para extranjeros, en la Universidad de Salamanca y en International Studies Abroad en Sevilla. Ha sido coordinador de exposiciones y actividades en el centro de arte contemporáneo de Salamanca DA2. Dirige un canal dedicado al arte, estética y teoría del arte en YouTube, con actualizaciones semanales y más de 19.200 seguidores y 175.000 visualizaciones mensuales. www.youtube.com/rafaellopezborrego

Ha publicado gran número de artículos y es autor, entre otras obras, de los libros: “El Sistema del Arte Contemporáneo”, “Diez artistas imprescindibles para niños”, “Diez obras de arte imprescindibles para niños”, “La obra de arte en el siglo XXI”, y “Arte, estética freak y medios de comunicación”.

Por favor, ayúdanos proteger la salud de todos siguiendo estas sencillas normas:

  • Lávate las manos con gel hidroalcohólico al entrar en la librería
  • Lleva mascarilla en todo momento
  • Mantén la distancia de seguridad mientras esperas tu turno para la firma
Estética del viaje

Encuentro virtual con Javier Sierra

Javier Sierra presenta El mensaje de Pandora, una novela sobre la sabiduría que la actual crisis nos puede aportar

Jueves 9 de julio, a las 18:30 h.

En Instagram Live @santosochoalog. Para conectarte, pincha aquí

Siempre que un dogma cae, un nuevo mundo nace.

El día que Arys cumplió dieciocho años recibió esta extraña carta. Le llegó desde Atenas envuelta en papel de estraza con el apremio de que debía leerla de inmediato. Escrita en circunstancias excepcionales, en ella su tía evoca el último viaje que hicieron juntas por el sur de Europa y le confía un secreto que llevaba eones guardándose: que los antiguos mitos esconden la clave para comprender el origen de la vida, las enfermedades e incluso nuestro futuro.

Basándose en investigaciones de importantes científicos y premios Nobel, Javier Sierra ha escrito una fábula lúcida, deslumbrante, que expandirá nuestro punto de vista sobre las cuestiones que de verdad están llamadas a alterar el equilibro de nuestra civilización.

Estamos ante un relato que es a la vez apasionante, tierno y oportuno. Uno que nos adentra de forma esperanzadora en la historia de nuestra civilización a través de sus cambios más críticos y que nos recuerda las soluciones que la humanidad siempre encontró para sortearlos. «Es la carta que todos necesitamos leer para ponernos en marcha, para no rendirnos ante la adversidad. Su mensaje está lleno de intriga, pero también de futuro», asegura Javier Sierra.

El mensaje de Pandora encierra, en forma de novela, toda la sabiduría que la actual crisis nos puede reportar, ya que ofrece claves que hasta ahora nadie ha barajado y que no perderán actualidad, pues los personajes hablan de prosperidad, de florecimiento, de oportunidad, de vida.

Hace veinticinco años Javier Sierra (Teruel, 1971) decidió buscar respuestas a grandes preguntas a través de la escritura. Desde entonces ha dado a imprenta once obras. Esta, la duodécima, asegura que es la más especial de todas. Tras merecer el Premio Planeta con El fuego invisible y convertirse en el único autor español cuyas novelas han llegado al top ten de los más vendidos en Estados Unidos, Javier Sierra se enfrenta ahora al gran desafío del origen de la vida. El mensaje de Pandora se lee como una revelación. Un relámpago en mitad de la noche.

Autor de obras tan populares como La cena secreta, El maestro del Prado, La dama azul o El ángel perdido, su literatura se lee hoy en 44 países. Es hijo predilecto de su ciudad natal y la Biblioteca Pública de Teruel -en la que se custodia su legado como escritor, periodista y director de series de televisión recientes como Otros mundos.

Encuentros anteriores

Mikel Santiago, Santiago Posteguillo, Reyes Monforte, Sonsoles Ónega, Care Santos, Santiago Castellanos, Andrés Pascual, Elísabet Benavent

Si no pudiste verlos en directo, puedes disfrutar todos los vídeos en el canal de Instagram TV de @santosochoalog

Pincha aquí

Encuentro virtual con Javier Sierra