Lorenzo Silva y Noemí Trujillo

Lorenzo Silva y Noemí Trujillo presentan La forja de una rebelde. Una reflexión sobre las experiencias y los deseos que forman el carácter

Miércoles 16 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Desde el inicio de la alerta sanitaria, Manuela Mauri no ha tenido un respiro y por primera vez en su vida se siente desbordada por los acontecimientos. En medio del caos, un doble crimen ocurrido en Alcalá de Henares le quitará el sueño: Carlota, una joven de diecinueve años, avisa a la policía al encontrar a su padre y a su madrastra muertos a tiros en su casa. Una fiesta ilegal y el testimonio de diez jóvenes en guerra con la sociedad serán claves en la resolución del caso.

Una novela policial que va mucho más allá de la investigación de un homicidio. En un Madrid sitiado por un virus, las diferencias generacionales de nuestra sociedad explotarán en este caso para recordarnos, a cada uno de nosotros, el peso de nuestra conciencia.

Una reflexión literaria sobre las experiencias y los deseos que forjan nuestro carácter y que combina los argumentos y recursos del género policial clásico con la mirada sobre asuntos candentes a los que no podemos dar la espalda.

Lorenzo Silva (Madrid, 1966) es uno de los grandes referentes de la literatura contemporánea y sus novelas policiacas e históricas suman más de dos millones de lectores. Ha escrito, entre otras, las novelas La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), La sustancia interior, El ángel oculto, El nombre de los nuestros, Carta blanca (Premio Primavera 2004), El blog del inquisidor, Niños feroces, Música para feos, Recordarán tu nombre y la «Trilogía de Getafe». Suya es también la exitosa serie protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro, de la que El mal de Corcira es la última entrega, tras El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000) y La marca del meridiano (Premio Planeta 2012), entre otras. Junto con Noemí Trujillo, firma una nueva serie policiaca que comienza con Si esto es una mujer y continúa con La forja de una rebelde.

Noemí Trujillo (Barcelona, 1976) es poeta y escritora y ha publicado catorce poemarios, entre ellos La Magdalena, Lejos de Valparaíso, La muchacha de los ojos tristes (también en edición bilingüe The Girl with Sadness in her eyes) y Solo fue un post. Brooklyn Bridge fue finalista de la XXXIII edición del Premio Internacional de poesía Ciudad de Melilla. Además de poesía y relato breve escribe literatura infantil y juvenil. Es autora de las novelas Suzanne y El amor tan temido.

Lorenzo Silva y Noemí Trujillo

La Villa de Ezcaray y Aprender a Morir es Aprender a Vivir

El profesor José Manuel Ramírez presenta La Villa de Ezcaray, un recorrido por su historia y su patrimonio cultural

Martes 8 de marzo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Partiendo de sólidas fuentes documentales, La Villa de Ezcaray es en un ameno, gratificante y pormenorizado recorrido por la historia de esta bella localidad enclavada en el alto Oja, en la que se prodigan numerosos atractivos y no sólo paisajísticos. Así, sus 206 páginas incorporan abundantes fotografías al mismo tiempo que nos ofrecen importantes novedades, como la recuperación de los nombres del antiguo callejero, tan consecuentes con la evolución de la trama urbana, o los datos que sobre Ezcaray recopilaba un sacerdote allá a finales del siglo XVIII.

La inauguración del ferrocarril de vía estrecha Haro-Ezcaray, la Real Fábrica de Tejidos o el detallado estudio sobre el desaparecido Oratorio de San Felipe Neri (cuyo retablo se encuentra hoy en la catedral católica de Los Ángeles en California) forman parte también de las inquietudes de un libro en el que se concede una atención especial a sus edificios civiles y religiosos y, paralelamente, a las obras de arte que se prodigan por su interior…

En definitiva, que esta publicación, como escaparate de esos atractivos, quiere reivindicarse como soporte cultural necesario para una población que cambió sus antiguos hábitos textiles, mineros y ganaderos para hacer del turismo toda una filosofía.

José Manuel Ramírez Martínez nació en Murillo de Río Leza en 1946. Es investigador y doctor en Historia del Arte. Durante su extensa carrera docente, ha sido profesor, catedrático, jefe de estudios y director en diversos institutos, entre ellos el Escultor Daniel y Hermanos D’Elhuyar en Logroño. Miembro del Instituto de Estudios Riojanos entre 1976 y 1990, Director de Cultura del Gobierno de La Rioja entre 1983 y 1986. Ha participado como ponente en congresos, cursos y jornadas pedagógicas. Ha publicado innumerables artículos de investigación sobre patrimonio cultural, ha colaborado en diversos libros y es autor de la Guía turístico histórica de Logroño.

[CICLO EL ARTE DE VIVIR]

Aprender a morir es aprender a vivir. Charla con Juan Cruz Martínez Sáenz

Miércoles 9 de marzo, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

También desde casa en YouTube

Al aumentar la complejidad psíquica de nuestra sociedad, ha disminuido la naturalidad en el proceso de morir. Nuestros antepasados cuidaban de un modo especial la forma en que morían las personas, y la figura del acompañante era esencial para poder morir con el alma en paz.

La Asociación Permacultura Siempreviva, con su iniciativa Death Cafés, nos propone comprender mejor la muerte para afrontarla de una manera consciente, evitar la conspiración del silencio y otras situaciones dolorosas. Disipar el temor, hablar de la muerte, aprender a morir para aprender a vivir.

Juan Cruz Martínez Sáenz, autor del libro Diario secreto de mi despertar, nos guiará en esta charla coloquio para abordar este asunto vital deshaciendo los tabúes, conectando con la sabiduría que nos permita hablar de la muerte con naturalidad, como de cualquier otro asunto humano.

Juan Cruz es ingeniero y trabaja en una multinacional del sector enológico. En el año 2010, un acontecimiento brusco e inesperado produjo un giro en su vida que dio comienzo a una etapa de profunda transformación. Investigó y estudió religiones, textos sagrados, física cuántica, inteligencia emocional, geometría sagrada, psicología transpersonal… Hizo un viaje de autoconocimiento, de descubrimiento personal y espiritual que plasmó en su libro y ahora disfruta compartiendo su aprendizaje.

Para profundizar en este tema, Juan Cruz nos recomienda el libro Lecciones de vida, de Elisabeth Kübler-Ross y David Kessler.

La Villa de Ezcaray y Aprender a Morir es Aprender a Vivir