Fermín Bocos, José Manuel Reinares y Juegos Infinitos

José Manuel Reinares Llanos presenta San Millán de la Cogolla. 50 años de historia en el siglo XX (1901-1950)

📅​ Martes 7 de octubre | 19:30 h.

📌​ Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

▶️ Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La historia de San Millán de la Cogolla en tres periodos históricos. El primero entre 1901 y 1930, en el que gobernó Alfonso XIII con el intervalo de la dictadura de Primo de Rivera; el segundo, entre 1931 y 1939, en el que sucedió la II República y la Guerra Civil; y, el tercero, entre 1940 y 1950, en el que se desarrolla la dictadura de Francisco Franco.

Está estructurado, por una parte, de forma cronológica y por otra, cada uno de estos tres periodos analizado por materias: la agricultura y ganadería; ayuntamiento y otras instituciones; comunicaciones y obras públicas; enseñanza; fiestas, romerías y actos culturales; industria; monasterios y turismo; sanidad; y sucesos, y otras, necesarias en el periodo correspondiente para entender los hechos históricos, tal como sucede en el segundo periodo (1931-1939) con las materias de incautación de los marfiles, procesos electorales democráticos y Guerra Civil, y también en el tercero (1940-1950) con la materia de las consecuencias de la Guerra Civil.

Asimismo, al final de cada periodo existe una relación de fotografías antiguas alusivas a dicho periodo, tratando de completar con dicho apoyo visual el relato histórico de San Millán de la Cogolla en la primera mitad del siglo XX.

José Manuel Reinares Llanos nació en San Millán de la Cogolla 1957. Maestro y abogado, siempre ha estado unido, de una u otra forma, al acontecer emilianense, colaborando con su padre, Claudio Reinares, en la corresponsalía del diario Nueva Rioja y La Rioja, entre 1975 y 1991. En 1977, cofundó la Asociación Juvenil Emilianense, cuyos objetivos eran velar y trabajar por la animación sociocultural del pueblo, así como por dar a conocer todo el pasado histórico, artístico, lingüístico, paisajístico y etnográfico de San Millán.

Presenta el editor Emiliano Navas Sánchez.

Fermín Bocos presenta Cuando viajar era descubrir. Viajeros, exploradores y soñadores que desafiaron lo desconocido

📅​ Jueves 9 de octubre | 19:00 h.

📌​ Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

▶️ Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con la escritora María José Marrodán y la periodista Cecilia Romero.

Desde los mitos de Ulises hasta las proezas de los exploradores del siglo XX este un homenaje a los grandes viajeros que, con valentía y curiosidad, desafiaron los límites de su tiempo.

A través de relatos apasionantes y minuciosamente documentados, este libro nos sumerge en las hazañas de figuras legendarias como Alexander von Humboldt, Lady Hester Stanthope, Patrick Leigh Fermor, Annemarie Schwarzenbach y Wilfred Thesiger. Aventureros que, impulsados por el deseo de descubrir, recorrieron océanos, atravesaron desiertos y desafiaron montañas, dejando tras de sí un legado de conocimiento y fascinación.

Más que un simple compendio de viajes, esta obra es una reflexión sobre el impulso humano de explorar, la diferencia entre turista y viajero, y el misterio que habita en los caminos aún por recorrer.

Un libro para quienes creen que viajar no es solo desplazarse, sino una forma de vivir y entender el mundo.

Fermín Bocos estudió Medicina y es licenciado en Periodismo. Dirigió los Servicios Informativos de la cadena COPE y de la SER en Barcelona. Dirigió el «Telediario» y el Área Internacional de TVE, fue uno de los fundadores de Telemadrid. Dirigió Radio Exterior de España y el informativo «24 Horas» de RNE. Ha sido editor y presentador en los informativos de Tele 5 y del programa de CNN+ «España a fondo» Ha sido columnista en diversos periódicos nacionales. Fue profesor asociado en la Facultad de Humanidades de la Universidad Carlos III . Es autor de las novelas El libro de Michael; El resplandor de la gloria ; La venganza de Byron; El Informe San Marcos y Algo va mal. De los ensayos Tecnología bélica y censura en la Guerra del Golfo y el colectivo Ellas; los libros de viajes Viaje a las Puertas del Infierno y Zeus y familia. Es miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión. Ha sido merecedor de numerosos reconocimientos como el Ondas, el Ciutat de Barcelona, del Club Internacional de Prensa, del Víctor de la Serna, del José Estañí y del Micrófono de Oro de la Federación de RTV de España.

Juegos Infinitos para disfrutar en familia con Ñ Games

Sábado 11 de octubre | Dos sesiones: 12:00 y 13:00 h.

Santos Ochoa (GRAN VÍA, 55, Logroño)

A partir de 4 años.

Atención, gente jugona y juguetona. ¿Os gustan los juegos de mesa? Pues estáis de suerte, porque la Asociación Ñ Games nos invita a unas partidas en la librería. Juegos fáciles, partidas rápidas y diversión asegurada. ¡Planazo para familias con niños a partir de 4 años!

Para participar sólo hay que comprar una entrada al precio simbólico de 1 € por niño, y el dinero que reunamos servirá para ayudar a la asociación a preparar más actividades de difusión de los juegos de mesa.

Ñ Games es una asociación nacida en Logroño cuya motivación es fomentar el ocio familiar a través de los juegos tradicionales y de mesa como alternativa a las nuevas tecnologías. Jugar en familia o en pandilla nos ayuda a conectar y a reforzar los vínculos. Además, facilita la atención, la concentración y permite aprender todo tipo de habilidades cognitivas y emocionales. Puedes seguir a Ñ Games en su canal de Youtube o en Instagram.

Fermín Bocos, José Manuel Reinares y Juegos Infinitos

Nacho Escuín, Javier Gómez y Gaztea Ruiz

Nacho Escuín presenta Algo parecido a un sueño o a un poema de Robert Frost

📅​ Martes 30 de septiembre | 19:30 h.

📌​ Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

▶️ Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con Sonia San Román y Enrique Cabezón.

Hay algo mágico en el lenguaje de los sueños, una construcción inconsciente de todo cuanto rodea al individuo y que se configura como trama a imagen y semejanza de una historia. El personaje de esta novela no sabe en ocasiones si ha vivido algo o lo ha soñado. Reside en un extrañamiento profundo desde el que trata de salir escribiendo una carta de amor a alguien a quien reconoce como el amor de su vida. Quizá nunca más vuelva a encontrarse con su amada, quizá el texto que le escribe esta no lo lea nunca, pero soñó con ella un día en el que todo parecía alinearse como la imagen de una nueva vida, y no puede hacer otra cosa ya que contarle cómo un individuo llega a ser un monstruo para los demás.

El texto se inscribe en esa tradición de libros que homenajean a todo un género o son a su vez sátira de los mismos, como lo fue El Quijote de las novelas de caballería, Madame Bovary de la literatura romántica o el desencanto en Au Rebours sobre las novelas realistas o de fin de siglo. El personaje es un individuo que bien podría haber salido de una novela de Houllebecq o de Easton Ellis, un tipo que ha vivido varias vidas en una y que pretende seguir adelante como pueda con el conflicto permanente entre el bien y el mal, la toxicidad y un juicio moral ensordecedor como ruido de fondo.

Ignacio Escuín Borao es Licenciado en Filología Hispánica y Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ha ejercido como docente, editor, gestor cultural y crítico literario. Ha sido Director General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón y director del Instituto de Estudios Turolenses.  En la actualidad es docente e investigador en la Universidad de Zaragoza.

Ha publicado los poemarios Ejercicios espiritualesPopCouleurAmericanaHabrá una vez un hombre libreHuir veranoEl azul y lo lejano7:35La mala razaNadar hasta la orillaCover. También el álbum ilustrado (por David Guirao) El Libro de OrianaLa Dama en llamas y las novelas Los papeles de BruselasLa mentira del cazador. Ha realizado diversas ediciones y antologías. También ha publicado los ensayos La medida de lo posible –Fórmulas del nuevo realismo en la poesía española contemporánea, 1990-2009- y Aquellos maravillosos años: la huella de los noventa en la cooltura contemporánea, y el manual Vivir para leer (breve historia de la literatura en 101 libros).

Javier Gómez Calvo presenta Paseo de la perra gorda. Guerra Civil y violencia política a orillas del Ebro

📅​ Jueves 2 de octubre | 19:00 h.

📌​ Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

▶️ Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Presenta Carlos Gil Andrés. Colabora: La Barranca.

Lejos de donde se libraron las batallas más decisivas de la guerra civil, quedó esa gran mayoría de españoles que nunca tuvo que combatir. Rojos, azules e indiferentes atrapados en la retaguardia, tanto o más virulenta que el frente bélico. En la villa de Elciego, situada a orillas del Ebro y marcando frontera entre dos de las provincias que más efectivos humanos y materiales aportaron a la coalición golpista, la violencia política desatada en 1936 implicó al conjunto de sus habitantes como sujetos activos o pasivos de la misma.

Este libro contextualiza debidamente lo ocurrido, partiendo de una máxima: la necesidad de escapar a toda tentación de presentismo. Sólo así será posible comprender, que nunca justificar, las estrategias y actitudes de los vencedores, incluyendo el grado de vesania que regó de sangre y terror tanto la localidad como su entorno geográfico.

Javier Gómez Calvo es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). En la actualidad es investigador adscrito al Instituto de Historia Social Valentín de Foronda y profesor en la Universidad Isabel I de Castilla.

Gaztea Ruiz Martínez presenta Llovía en todas las casas. La migración del sur al País Vasco desde una óptica empática y humana

📅​ Viernes 3 de octubre | 19:00 h.

📌​ Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

▶️ Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con Marcelino Izquierdo Vozmediano.

Pablo es un niño gitano de un pueblo de Granada al que casi se le ahoga su perra en una acequia. Sus padres marchan al norte, a buscar una vida mejor y él queda con sus abuelos. Poco después, vuelven a buscarle. Su nuevo pueblo está entre Gipuzkoa y Bizkaia y allí comienza a ir a la escuela, en la que le da clase una señorita llamada Estrella. Pablo se hace uno más entre los niños de ese pueblo llamado Eibosa y descubre con su cuadrilla un zulo, donde los miembros de una incipiente ETA guardan una pistola.

Llovía en todas las casas es una novela de tono íntimo y estilo lírico, que retrata la migración del sur al País Vasco desde una óptica empática y humana. A través de sus páginas, se abordan temas como la adaptación cultural, los conflictos laborales e identitarios y el choque entre mundos, todo ello enmarcado en un espacio geográfico ficticio que captura la esencia de una localidad vasca.

Gaztea Ruiz Martínez (Barakaldo, 1976) Periodista y escritor. Ha escrito las novelas El último caso del inspector Santamarta, Dos pájaros de hierro y Toñi. Dentro del género poético ha publicado el libro de prosa poética Gorriones y sombreros, así como los poemarios Digo España y Todavía no.

Nacho Escuín, Javier Gómez y Gaztea Ruiz