Mónica Sanguinetti, María Fernández Ruiz y Cuentos Infinitos

Mónica Sanguinetti presenta Ahora que todos están muertos. Tango, amor y nostalgia, los secretos desvelados tienen poder redentor

Martes 13 de febrero, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

💃 Con un tango en vivo y en directo bailado por Sonia Andújar y Paco Vázquez

Al morir el último integrante de su familia, Mabela se encuentra con la hermanastra de su padre. En una tarde de confidencias, la tía Julia revela los secretos de una familia peculiar, que fueron callados obstinadamente por todos los que ya están muertos. Los misterios desvelados tienen poder redentor; es así como, a lo largo del encuentro, Mabela se reconcilia con la memoria de un padre poco convencional y distante a la vez que redescubre la fortaleza de las mujeres que marcaron su vida.

Un ambiente de tango de arrabal y pinceladas del panorama sociopolítico argentino, acompañan las vicisitudes de la familia inmigrante, desde su desembarco en el puerto de Buenos Aires a principios de 1900.

Los supervivientes de secretos familiares, los hijos y nietos de inmigrantes o los nostálgicos del tango primigenio podrán identificarse con esta historia cargada de nostalgia, tango, amor, sacrificios y arrepentimientos.

Mónica Sanguinetti nació en Argentina y vive a caballo entre Zaragoza y su Buenos Aires querido. Descendiente de inmigrantes italianos, vivió con empatía la nostalgia de aquellos que jamás han regresado a su tierra natal. Es profesora de inglés; trabajó en una multinacional en el área de comunicaciones; tomó clases de arte dramático e interpretó diversas obras teatrales con la compañía Luna de Arena de Zaragoza. Como socia cofundadora de “Alter Ego de las Artes” colaboró en la gestión, puesta en marcha y divulgación de actividades del amplio espectro artístico aragonés.

Se formó en los talleres literarios de Rosa Saura, Patricia Esteban Erlés y Lidia Mateo. Algunos de sus relatos forman parte de una antología en volúmenes colectivos editados por el Grupo de Escritura Creativa de la Universidad Popular de Zaragoza e Imperium Ediciones. En 2019 su relato El Profeta, obtuvo el segundo premio en el concurso de relatos cortos “Lo bueno si breve” convocado por el Patronato de Educación y Bibliotecas de Zaragoza, y en 2023 su relato La Multa obtuvo el primer premio en el III Concurso de Relatos Breves (Campaña Mayores activos y seguros) patrocinado por la Dirección General de Tráfico. Ahora que todos están muertos es su primera novela.

María Fernández Ruiz presenta el libro solidario Helada

Jueves 15 de febrero, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Helada es solo uno de los estados por los que he pasado durante este último año, desde que a mi tía-hermana le diagnosticaron con ELA. Ahora me he derretido y en este libro cuento mi transformación de hielo a humana de nuevo.

Cuento los hechos y, sobre todo, los sentimientos. Está escrito con el corazón y con el propósito de ayudar a otras personas que se sienten como yo.

Los beneficios del libro serán destinados íntegramente a la asociación VencELA Rioja, para que puedan seguir ayudando a los pacientes de ELA e inviertan en investigación.

La esclerosis lateral amiotrófica o ELA, es una enfermedad de las neuronas en el cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios. Las neuronas motoras se desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos. Con el tiempo, esto lleva a debilitamiento muscular, espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo. La afección empeora lentamente. Cuando los músculos en la zona torácica dejan de trabajar, se vuelve difícil o imposible respirar. La ELA afecta aproximadamente a 5 de cada 100.000 personas en todo el mundo.

María Fernández Ruiz es natural de Logroño, estudió Traducción Audiovisual en Barcelona y actualmente trabaja en el campo de la educación y la enseñanza de idiomas. Tras el diagnóstico de ELA de su tía, decidió abrirse en canal y compartir su experiencia en este libro para ayudar a la asociación y a otras personas y familias que estén viviendo la enfermedad. Quiere darle visibilidad y voz a la enfermedad, pero también tocar el corazón de quien lea Helada.

Cuentos Infinitos. Cuentacuentos infantiles y solidarios

15, 16 y 17 de febrero

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Edad recomendada: de 2 a 5 años

Venta anticipada (1 € por niño) en Santos Ochoa Calvo Sotelo

Cuentos y más cuentos, hasta el infinito y más allá. Los hay de aventuras, de amor, de misterio… Con ellos aprendemos, nos reímos o lloramos, conocemos personajes maravillosos que nos llenan de ternura. Las libreras cuentistas siempre tienen uno a mano para hacer volar nuestra imaginación.

Los Cuentos Infinitos, además de todo eso, sirven para pasar un buen rato en familia y colaborar con buenas causas. En esta ocasión, ayudamos a renovar la biblioteca del colegio Jerónimo Hermosilla de Santo Domingo de la Calzada.

Jueves 15. 17:45 y 18:15 h. El viaje de brócoli

Viernes 16. 17:45 y 18:15 h. Nory Nosy  (cuento en inglés con Kids&Us)

Sábado 17. 12:00 y 12:30 h. Un patito sin suerte

Cuentos Infinitos es una iniciativa para niños curiosos y familias generosas. Para asistir solo hace falta una entrada al precio simbólico de 1 € y todo el dinero recogido se destina a facilitar libros a colegios, bibliotecas o asociaciones para colaborar con sus proyectos de fomento de la lectura.

Gracias a la colaboración de Barbabuk, El Balcón de Mateo y Gráficas Ochoa.

Mónica Sanguinetti, María Fernández Ruiz y Cuentos Infinitos

Isabel Lizarraga y Carla Montero

Isabel Lizarraga presenta Josefina, Valle-Inclán y su pleito de amor. La relación entre el escritor y la actriz

Miércoles 7 de febrero, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Conversará con la autora Sonia San Román, escritora, filóloga y profesora.

Josefina Blanco, la actriz que fue niña prodigio, se retiró de las tablas después de casarse con Valle-Inclán, ya que lo más importante de su existencia era la obra de su marido. Años más tarde, representada por la abogada Clara Campoamor, incoaba una demanda de separación matrimonial: «Entregué mis ilusiones a cambio de su prestigio y, que yo sepa, ¡aún no me lo ha pagado!».

¿Cómo fue la relación entre el escritor y la actriz? ¿Qué ocasionó el despecho de Josefina? Durante un tiempo, ella había compartido los sueños de su marido e incluso imaginó que eran los fundadores de una saga en un pazo, como en las novelas que él escribía. Valle-Inclán proclamaba que un matrimonio perfecto era «aquel en que la mujer acepta íntegramente la interpretación del marido para toda cuestión política y literaria».

En 1932, cuando Josefina decidió separarse, advirtió que, al principio, había compartido su vida con un hombre, después con un genio y, finalmente, con una máscara. «He vivido la vida de otros. Me ocupé de los demás para olvidarme de mí misma, pero los genios no están obligados a tener gratitud».

Isabel Lizarraga Vizcarra es licenciada en Filología Hispánica y en Derecho. Ha publicado trabajos de investigación como María Lejárraga, pedagoga. Cuentos breves y otros textos y El derecho de rectificación. En colaboración con Juan Aguilera Sastre, ha realizado distintas investigaciones sobre literatura y sobre feminismo: Federico García Lorca y el teatro clásico. La versión escénica de La dama boba, De Madrid a Ginebra. El feminismo español y el VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer; y ha editado María Martínez Sierra, Tragedia de la perra vida y otras diversiones. Teatro del exilio, María Lejárraga, Viajes de una gota de agua y Clara Campoamor, La forja de una feminista. Artículos periodísticos 1920-1921. Ha obtenido, entre otros, el premio Mujeres en el Arte en La Rioja 2017 y, en el terreno de la ficción literaria, ha publicado las novelas Escrito está en mi alma, Cándida, La canción de mi añoranza. Isabel Oyarzábal, embajadora de la República, La tierra era esto, La escuela de la vida y Pájaros de cuenta.

[Charla con la Autora] Carla Montero y El viñedo de la luna. Sacrificio, amor y traición en el mundo bodeguero de la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial

Jueves 8 de febrero, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Con la escritora Mar Aísa Poderoso.

Una familia asediada por la ocupación nazi. Una exiliada española tras el tesoro vinícola más preciado del mundo. Un triángulo amoroso marcado por el deber, la fidelidad y la pasión.

Tras su precipitado matrimonio con Octave de Fonneuve, Aldara, refugiada de la Guerra Civil, llega al Domaine de Clair de Lune, una imponente bodega de Borgoña. Cuando estalla la guerra en Francia, su marido cae prisionero y la deja sola frente a los recelos de su suegro, el acoso de su cuñado y la ocupación alemana.

Con todo en contra, su amor y su lealtad hacia Octave la llevarán a tomar las riendas de un negocio amenazado por la rapiña nazi. Sin embargo, su determinación será puesta a prueba cuando aparezcan dos hombres: un teniente alemán, que se aloja en la mansión, y un piloto aliado caído, al que esconde de la Gestapo. Implicada en la Resistencia francesa, atrapada por las intrigas y los secretos de su familia política y perseguida por los fantasmas de su pasado, Aldara se ve obligada a sobrevivir a uno de los momentos más difíciles y apasionantes de la historia.

Después de éxitos como La tabla esmeralda o El jardín de las mujeres Verelli, vuelve Carla Montero con su novela más épica: una saga familiar de sacrificio, amor y traición ambientada en el mundo bodeguero de la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial.

Carla Montero nació en Madrid en 1973. Es licenciada en Derecho y diplomada en Administración de Empresas por ICADE. Su gran afición siempre ha sido escribir y el sueño de ver una novela suya publicada lo cumplió al ganar el Premio de Novela Círculo de Lectores con Una dama en juego, que tuvo una espectacular respuesta por parte de los lectores. Con su segunda novela, La Tabla Esmeralda, se consolidó como una de las nuevas voces de mayor éxito entre el público de nuestro país, con más de 100.000 ejemplares vendidos y siendo traducida en países como Francia, Alemania, Polonia e Italia. Desde entonces ha publicado La piel dorada, El invierno en tu rostro, El jardín de las mujeres Verelli y El medallón de fuego.

Isabel Lizarraga y Carla Montero