Fernando Reinares y Jesús Greus

Fernando Reinares presenta 11-M. Pudo evitarse. Una reflexión serena y rigurosa sobre los atentados

Martes 12 de marzo, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con Florencio Domínguez Iribarren, director del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo.

Se ha postergado demasiado tiempo una reflexión nacional serena y rigurosa sobre las circunstancias que permitieron a los terroristas del 11-M preparar y ejecutar los atentados en Madrid sin más impedimentos que el alcance de su voluntad y de sus habilidades, eludiendo todos los controles atribuibles a un sistema desarrollado y eficaz de lucha contra el terrorismo.

Este libro de Fernando Reinares detalla, documenta y analiza al fin el conjunto de factores que explican cómo fue posible la matanza en los trenes de Cercanías que ocasionó 192 muertos y más de 1.800 heridos. Desde el «efecto bumerán» que ignoraron las unidades policiales hasta los entornos permisivos que beneficiaron a los terroristas, pasando por una legislación inadecuada y un desatino judicial, por la descoordinación y desconfianza entre los servicios de seguridad, por una agencia de inteligencia en proceso de adaptación y por una cooperación internacional decepcionante. Su conclusión: el 11-M pudo evitarse.

Fernando Reinares es catedrático de Ciencia Política y Estudios de Seguridad en la Universidad Rey Juan Carlos e investigador asociado distinguido del Real Instituto ElcanoWilson Center Global Fellow y Adjunct Professor de la Universidad de Georgetown en Washington. Es también Fellow del GWU Program on Extremism y Senior Associate Research Fellow del ISPI en Milán. Fue el primer presidente del Grupo de Expertos en Radicalización Violenta de la Comisión Europea y antes asesor para asuntos de política antiterrorista del ministro del Interior. Ha recibido distintos premios y distinciones como el Premio a la Excelencia Investigadora en Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Rey Juan Carlos, la Cruz al Mérito Militar y la Cruz al Mérito Policial. En 2016 es nombrado Riojano Ilustre. En 2021 obtuvo el Premio por la Memoria y la Paz que concede la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo, y en 2022 el Premio Nacional de Criminología otorgado por la Sociedad Española de Investigaciones Criminológicas.

Entre sus libros destacan Terrorismo y antiterrorismoEuropean Democracies Against Terrorism. Governmental Policies and Intergovernmental CooperationPatriotas de la muerte. Quiénes han militado en ETA y por quéTerrorismo GlobalTerrorismus Global. Aktionsfeld EuropaEl Nuevo Terrorismo Islamista. Del 11-S al 11-M (con A. Elorza); Las democracias occidentales frente al terrorismo global (con C.T. Powell) ¡Matadlos! Quién estuvo detrás del 11-M y por qué se atentó en EspañaThe Evolving Global Terrorism Threat. From 9/11 to Osama bin Laden’s Death (con B. Hoffman), Estado Islámico en España (con C. García-Calvo); Al Qaeda’s Revenge. The 2004 Madrid Train BombingsYihadismo y yihadistas en España (con C. García-Calvo y A. Vicente); y 11-M. La venganza de Al Qaeda.

Jesús Greus presenta La derrota de los comediantes, una intriga dieciochesca, teatral y maquiavélica

Jueves 14 de marzo, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con Enrique Martínez Glera.

A finales del siglo XVIII, los dos grandes corrales de comedias de Madrid, el Teatro del Príncipe y el de la Cruz, mantienen una feroz rivalidad. El primero encarna la defensa de las ideas de la Ilustración. El segundo patrocina lo castizo y las ideas inmovilistas. La sociedad española está dividida entre quienes aspiran a sumarse a una Europa ilustrada, de ideas renovadoras, y aquellos otros que desean mantenerse a ultranza en la cerrazón castiza. Los seguidores de cada compañía teatral acuden a diario a boicotear las obras de sus rivales mediante pataleos y abucheos.

Septiembre de 1793. Serafín Pedregal es un actor de tercera en la compañía del Teatro del Príncipe. Feo y bajito, siempre hambriento y sin una perra, Serafín es un joven avispado y entrometido. Cuando el director de la Compañía le encarga la búsqueda de cierto manuscrito robado a un prometedor dramaturgo del naciente teatro ilustrado, Serafín emprende una arriesgada aventura que lo llevará a jugarse la vida por tenebrosas calles donde acechan chulos y manolos, catabolsas y matones a sueldo. Sus pesquisas sumergen al protagonista y al lector en una villa dieciochesca, maloliente y bulliciosa: de paradores a mentideros, de libreros a las mancebías y mesones del Lavapiés, de los modernos cafés a las botillerías, de baratas especierías a los comercios más selectos de la calle de la Montera, de garitos de juego ocultos a los salones ilustrados donde se codea la sociedad distinguida junto a grandes cómicas como la Tirana o Rita Luna.

Para complicar más las cosas, dos ladinos asesinatos se cometen en peculiares circunstancias. ¿Guardan quizá relación con el caso del manuscrito robado? Jamás sospechará el protagonista la maquiavélica intriga que se esconde tras el robo de la pieza teatral.

Jesús Greus, escritor de ascendencia riojana, es Licenciado por el Institute of Linguists de Londres. Fue colaborador de ABC, Diario 16 de Baleares, El Día del Mundo, Libération du Maroc y, actualmente, de diversas revistas literarias digitales. Trabajó, además, como traductor para editoriales de Madrid. Conferenciante invitado en universidades y centros de estudios internacionales. Fue gestor cultural del Instituto Cervantes de Marrakech. Desde 1973, ha publicado novela, teatro, relatos y poesía. Luces de La Habana, el enigma de Abavanel, Los 101 vericuetos de Marrakech. Peripecias de un expatriado y La derrota de los comediantes son sus obras más recientes. En 2024 estrenará en La Habana, con la compañía Mephisto Teatro, su obra teatral Espejismos.

Fernando Reinares y Jesús Greus

Silvia Eguíluz, Juan Aguilera, Isabel Lizarraga y Raquel Villar

Silvia Eguíluz presenta Vinícula, un relato de horror fermentado entre paisajes, tradición y viñedos

Miércoles 6 de marzo, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Conversará con la autora el escritor y editor Francisco Tapia-Fuente.

Haro, La Rioja, 1992. Oculta tras un muro en una antigua bodega, aparece una cuba cerrada y recubierta de cruces. Su mera presencia irradia un aura de terror y misterio que atrae a un grupo de jóvenes y los incita a descubrir su secreto. Esta curiosidad será la chispa que dé inicio a una espantosa ola de crímenes, una orgía sangrienta asociada a una herencia y un linaje malditos.

Silvia Eguíluz González, autora de novela negra, nos deleita con un relato de horror fermentado entre paisajes, tradición y viñedos. Porque toda tierra tiene su propio monstruo…

M.ª Silvia Eguíluz González es óptico-optometrista de profesión y escritora de vocación. En 2017 publica por primera vez una breve antología de relatos con el título 7 narraciones imposibles y un verso. Es en 2019 cuando ve la luz su primera novela, La Maldita de Aquende a Allende. También este año resulta ganadora del III premio de literatura ilustrada Villa de Nalda e Islallana con su obra La bruja de Islallana. Ha participado en varias antologías, como Espíritu de meiga 2, Meigas en Samaín, I Antología de relatos de otoño, o en el libro 25 relatos solidarios, publicado por el Banco de Alimentos de La Rioja, además de sendos relatos en El mercader de Venus, así como en la antología Viñas de Marte. Sus últimas obras son Entre garnacha y tempranillo, El bienhechor dormido y Mira Randa.

Isabel Lizarraga y Juan Aguilera presentan Feminismo, feminidad, de María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra

Jueves 7 de marzo, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Tras el éxito de Cartas a las mujeres de España (1916), llegaba a las librerías, apenas un año más tarde, Feminismo, feminidad (1917), una nueva recopilación de textos feministas de María Lejárraga, la mayor parte de ellos publicados previamente con la firma de Gregorio Martínez Sierra, como las Cartas, en la sección «La mujer moderna» de Blanco y Negro.

Este segundo volumen de la serie perseguía el mismo propósito que el primero: la divulgación en España del ideario feminista y de sus logros en todo el mundo, así como la reflexión crítica, siempre desde el optimismo y la esperanza, sobre la realidad de la mujer española en aquel momento histórico. «Y siempre venimos a parar a lo mismo: saber, saber…, y es que en nuestros días y en nuestra Patria no hay más que una lección posible… Saber, estudiar, aprender… Ciencia y conciencia, lo único que ha de salvar a España».

Más de cien años después, esta compilación de textos feministas de Lejárraga-Martínez Sierra sigue interpelando a las mujeres de España de hoy por su modernidad y por su clara visión de la teoría y de la práctica del feminismo.

María de la O Lejárraga (San Millán de la Cogolla, 1874-Buenos Aires, 1974). Maestra, novelista, dramaturga, ensayista y traductora; ferviente feminista, activista contra la prostitución legalizada, contra la pena de muerte y contra la guerra y el fascismo; militante socialista y diputada en las Cortes de la Segunda República; exiliada, en fin, sin retorno, la mayor parte de su obra de creación había aparecido en España firmada con el nombre de su marido, Gregorio Martínez Sierra, cuyos apellidos adoptaría definitivamente como firma literaria, para ser conocida como María Martínez Sierra hasta su muerte.

Gregorio Martínez Sierra (Madrid, 1881-1947), junto a María de la O Lejárraga, compartieron su producción literaria con la única firma del marido, incluso desde antes de casarse en 1900. Fueron dos protagonistas esenciales de la historia del Modernismo en España, creadores de revistas literarias, novelistas, dramaturgos, libretistas de zarzuela, ópera y ballet, y autores de algunos de los ensayos feministas más importantes del primer tercio del siglo XX.

Raquel Villar presenta Bajo la piel, una trama policiaca que se adentra en los rincones más oscuros

Viernes 8 de marzo, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Conversará con la autora la escritora Mar Aísa Poderoso.

El sol se quedó sin alma aquella madrugada, cuando al desprender sus primeros rayos sobre la fachada de Los Cristalitos éstos se reflejaron sobre el cuerpo sin vida de Pedro Vega, tendido frente a la puerta del majestuoso edificio. Tres cadáveres de Tué Tués colocados boca arriba alrededor del patriarca, con sus alas extendidas formando una cruz, decoraban con ferocidad la macabra escena. Yacía en posición decúbito supino, completamente desnudo y con un bisturí clavado en el lado izquierdo de su pecho.

No había restos de sangre alrededor, y el color cetrino de su piel denotaba que Pedro Vega llevaba muerto bastantes horas. Cuando Maravillas Vega despertó aquella mañana y se asomó al balcón de su habitación, un grito ahogado en el más absoluto silencio desgarró el cielo. Minutos después las sirenas de varias patrullas de policía, alertadas por un vecino, irrumpirían en la escena, para acabar ocultando la ausencia de vida bajo una sábana blanca.

Bajo la piel se adentra en los rincones más secretos de distintos escenarios sociales y emocionales, como son la trata de menores, el alcoholismo o el duelo tras la muerte, a través de la vida de unos personajes que luchan por salir adelante desde diferentes perspectivas al sufrir una pérdida inesperada. Todo ello envuelto en una trama policiaca que te enganchará hasta el último suspiro. Los monstruos también necesitan que alguien les cure las heridas.

Raquel Villar Pajares, logroñesa, es Licenciada en Matemáticas, Ingeniera Informática y Pedagoga Terapéutica. Apasionada de viajar, del deporte y de la música, compagina su trabajo como profesora con la creación literaria. Sorprendió con su primera novela La libreta roja, escrita con tan sólo 18 años de edad, por su gran habilidad al describir las dificultades de la mujer ante el maltrato y recibir apoyo social; en 2013 publicó El inventor de melodías y en 2015 La sonrisa de Lúa, finalizando así una trilogía de novelas auto-concluyentes. En 2016 dio un giro a su estilo con una prosa más dura y profunda en su cuarta novela El palacio de paredes verdes,y en 2018 se adentró en el mundo de la novela policiaca con La voz de las margaritas. En 2020 vio la luz, de la mano de Editorial Adarve, su obra más intimista y personal: Entre tu piel y mis grietas. En 2021 recibió el Áccesit del premio internacional Adarve de novela policiaca por su obra El último cajón, publicada en 2022, año en el que también vio la luz su primer poemario, Mar de tinta, con el que llegó a las semifinales del programa de televisión Got Talent, recitando algunas de sus poesías acompañada de la música del cantautor Denorte.

Silvia Eguíluz, Juan Aguilera, Isabel Lizarraga y Raquel Villar